Bavaria, 1830. El barón Zorn tiene encerrados en su mansión a sus dos hijos, Emil y Elizabeth, temeroso de que contengan el germen de locura y depravación que acosa a su familia desde generaciones. Al tiempo, en la aldea cercana jóvenes muchachas comienzan a ser asesinadas, y luego el criminal cubre el cuerpo con pétalos rojos…
Dirección: Peter Sykes. Producción: Anglo-EMI, Hammer Films, Frank Godwin Productions. Productores: Michael Carreras, Frank Godwin. Guion: Christopher Wicking, según una historia original de C. Wicking y Frank Godwin. Fotografía: Arthur Grant. Música: Harry Robertson [acreditado como Harry Robinson]. Montaje: Chris Barnes. Diseño de producción: Michael Stringer. Intérpretes: Robert Hardy (barón Friedrich Zorn), Shane Briant (Emil Zorn), Gillian Hills (Elizabeth Zorn), Yvonne Mitchell (tía Hilda), Paul Jones (Carl Richter), Patrick Magee (doctor Falkenberg), Kenneth J. Warren (Klaus), Michael Hordern (sacerdote), Robert Brown (Fischinger), Virginia Wetherell (Inge), Deirdre Costello (Magda), Barry Stanton (Ernst), Sidonie Bond (esposa de Zorn), Thomas Heathcote (cochero), John Atkinson (aldeano 1), George Cormack (aldeano 2), Mary Hignett (matrona), Sheila Raynor (anciana), Jan Adair (chica 1), Jane Cardew (chica 2), Glenda Allen (chica 3), Richard Beaumont (Emil de niño), Fred Wood (aldeano portando antorcha)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1972. Duración y datos técnicos: 89 min. – Technicolor – 1.85:1 (copia de estreno) / 1.66:1 (copia en Blu-ray) – 35 mm.
«La sangre engendra sangre, dicen.
Bueno, no debe haber más sangre en nuestras almas».
Barón Friedrich Zorn
Frank Godwin, productor y argumentista de Demons of the Mind [vd/tv/dvd: Los demonios de la mente, 1972], presentó ante Michael Carreras un pretendido informe histórico que dijo haber descubierto en Stuttgart, y que arrancaba así: «Fue en la provincia nororiental de Baviera, donde los montes Böhmerwald delimitan las fronteras de Bohemia, donde se originó la leyenda de Blutlust en el siglo XVII…». En realidad, se trataba de una trama que habían pergeñado él y el escritor Christopher Wicking, y en principio consistía en una intriga sobre licantropía, titulada en aquel entonces Blood Will Have Blood, que Carreras aceptó y entró dentro del catálogo de la Hammer para comenzar a trabajar sobre ella el 12 de abril de 1971.
Sin embargo, hubo problemas en los intentos de preparar el casting. Así, para el rol del barón Zorn optaron Dirk Bogarde, Paul Scofield y James Mason, nada menos, quienes no estaban disponibles o rechazaron el papel; con el fin de no caer en el tópico de elegir a los habituales Christopher Lee o Peter Cushing, fue elegido Eric Porter, que sería finalmente reemplazado por Robert Hardy cuando Porter pasó a protagonizar Las manos del destripador (Hands of the Ripper, Peter Sasdy, 1971). Además, Gillian Hills sustituyó en el último momento a la cantante Marianne Faithfull[1] en el papel de Elizabeth. Todo ello originó que la producción arrancara en agosto. En las distintas revisiones, y a petición del estudio, el tema licantrópico fue eliminado de la trama.
El director, Peter Sykes (1939-2006), era de origen australiano y debutó con el film The Committee (1968), una sátira fantástica y experimental con música de Pink Floyd, a la que siguieron un par de episodios de la maravillosa serie Los vengadores (The Avengers, 1961-1969) y luego una película de terror que llamó la atención, Venom (1971) —más conocida por el título norteamericano de The Legend of Spider Forest—, lo que hizo que la Hammer se fijara en él. Tras la presente ofreció una comedia de horror, La mansión embrujada (The House in Nightmare Park, 1973) y más adelante regresó a la Casa del Martillo con la polémica La monja poseída (To the Devil a Daughter / Die Braut des Satans, 1976).
Por su parte, el autor del libreto, Christopher Wicking (1943-2008), había trabajado en cine en diversos cometidos, inclusive escribiendo para las revistas francesas Cahiers du cinéma, Positif y Midi Minuit Fantastique. Como guionista debutó con The Oblong Box [tv/vd/dvd: La caja oblonga / El ataúd, Gordon Hessler, 1969], y durante un tiempo fue bastante activo en el género —entre otras, escribiría los dos cintas de Sykes Venom y La monja poseída—. Para la Hammer también participó en la accidentada Sangre en la tumba de la momia (Blood from the Mummy’s Tomb, Seth Holt, Michael Carreras, 1971). Viendo sus películas, queda obvio que tenía problemas para conferir coherencia y organización a sus guiones, por lo cual sorprende que fuera contratado una y otra vez; ello queda evidente en Demons of the Mind.
Sobre el papel, la película parece muy atractiva: una especie de terror psicológico de época, donde el personaje de Patrick Magee, el doctor Falkenberg, ha sido visto como una revisión de Mesmer. Franz Anton Mesmer (1734-1815) fue un físico alemán que, según la Wikipedia inglesa, «teorizó sobre la existencia de un proceso natural de transferencia de energía entre todos los objetos animados e inanimados, al que denominó “magnetismo animal” y que más tarde se conoció como mesmerismo». Y la misma fuente añade: «La teoría de Mesmer atrajo a un gran número de seguidores entre 1780 y 1850, aproximadamente, y siguió teniendo cierta influencia hasta finales del siglo XIX. En 1843, el médico escocés James Braid propuso el término “hipnotismo” para una técnica derivada del magnetismo animal; en la actualidad, la palabra “mesmerismo” suele funcionar como sinónimo de “hipnosis”».
El linaje que habita en la mansión no puede ser más disfuncional. Tal como refiere Denis Meikle[2]: «La familia Zorn es un verdadero caso freudiano: un padre sádico e impotente, una tía virgen, un hijo incestuoso y una hija neurótica, todo en un mismo hogar». Sin embargo, el conjunto está muy mal explicado: se detalla que, tras su noche de bodas, el barón Friedrich Zorn (Robert Hardy) quedó impotente, sin embargo tiene dos hijos; se hubiera solucionado el problema refiriendo que ambos son mellizos (y sería factible), pero en otro momento se dice que el chico es el mayor. Se sobreentienden muchas cosas, pero no por ambigüedad y sutiliza del guion, sino porque todo está tan embarullado que el espectador ha de imaginarse muchas cosas. El barón está traumatizado por la leyenda negra de su familia, forjada en el incesto, y esa misma neurosis la proyecta sobre su prole, provocando tanto al chico como a la muchacha un obvio desequilibrio.
Así, tenemos una mansión donde los personajes ocultan secretos terribles que poco a poco se van desvelando; también se dispone de una población cercana donde impera la superstición y se celebran ritos paganos; hay de por medio un sacerdote loco que va imponiendo su desequilibrio (otro más) sobre el resto de los personajes; el hipnotizador tan pronto es presentado como un embaucador o como un genio… En medio de todo ello, hay ideas atractivas, como los crímenes donde el ignoto asesino (que se adivina desde el inicio, en todo caso) recubre los cuerpos de las mujeres con pétalos de un arbusto de flores rojas, o todo el clímax final, el que se amolda más a una película tradicional de terror, y tono del cual el productor Frank Godwin quería huir.
Sykes dirige el conjunto por medio de una cámara plagada de grandes angulares, que distorsiona las imágenes y les otorga un aire desquiciado. Ese acento, por supuesto, es un reflejo del trastorno emocional de los personajes, pero es que no hay medida, y hace alarde de una saturación atosigante; los actores no paran de hablar a gritos, y todos ellos, muy sólidos y talentosos, sin embargo se exhiben sobreactuados y grotescos, lo que termina por invalidar el producto y lacera la modulación de drama psicológico «serio» que se intenta imprimir al conjunto. Es una lástima, porque había potencial para crear un film sugerente e hipnótico (nunca mejor dicho), pero la obvia incapacidad de Wicking en el guion y de Sykes en la realización invalidan en gran medida los resultados.
Anecdotario
- Títulos de rodaje: Blood Evil / Blood Will Have Blood / Nightmare of Terror.
- El título italiano, traducido, es «Rosas rojas para el demonio».
- Filmada entre agosto y septiembre de 1971, en los Elstree Studios, Borehamwood, Hertfordshire, Inglaterra, Reino Unido, así como en el bosque de Black Park, Iver Heath, Buckinghamshire y, para representar la mansión de los Zorn, la Wykehurst Park House, East Sussex.
- El director de producción es el posterior actor Christopher Neame.
- Última película del gran director de fotografía Arthur Grant.
- Aunque este film se terminó en 1971, permaneció archivado durante más de un año y finalmente se estrenó en un programa doble con Tower of Evil [vd/tv: La torre del diablo, Jim O’Connolly, 1972].
- El estreno original en cines en el Reino Unido fue recortado por la BBFC para excluir las tomas de tierra introducida en la boca de Inge y el apuñalamiento de Hilda con un juego de llaves, y para difuminar ópticamente las imágenes del cuerpo lleno de cicatrices de la esposa de Zorn y de ella cortándose el cuello. La misma copia se utilizó para el vídeo de Warner de 1990, aunque se recortaron 18 segundos más para eliminar el cuerpo ensangrentado de Inge en topless y una mujer ensangrentada acariciándose los pechos durante un montaje retrospectivo. Los cortes del vídeo de 1990 se suprimieron en 2006 para el lanzamiento británico de Optimum en DVD, aunque las ediciones originales de cine parecen haberse perdido, y si bien la versión de Optimum restaura esos cortes, sigue siendo la versión de cines recortada.
- Estrenada en el Reino Unido el 5 de noviembre de 1972. En España permaneció inédita hasta su edición en vídeo por parte de Thorn Emi en 1985; después se ha editado en DVD en 2008 por Universal Pictures International Limited y en 2015 por La casa del cine para todos.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] También hizo una carrera como actriz, tanto en cine como en teatro, donde llegó a interpretar a Chekhov, Strindberg, Brecht o Shakespeare, nada menos.
[2] A History of Horrors: The Rise and Fall of the House of Hammer; por Denis Meikle; con Christopher T. Koetting, investigador asociado. Plymouth: The Scarecrow Press, Inc., 2009 [edición revisada]; pág. 199.