En una población rural de Sevilla, hacia 1970. Eladio firma un contrato para vigilar las tierras de Don Francisco, que se utilizan como coto de caza. Cuando un cazador que suele organizar partidas le hace un soborno, para que integre más miembros en una batida, todo el mundo de Eladio se derrumbará.

Dirección: F. Javier Gutiérrez. Producción: Canal Sur Televisión, Junta de Andalucía, Nostromo Pictures, Spal Films, S.L., Unfiled Films. Productores: Adrián Guerra, F. Javier Gutiérrez, Antonio P. Pérez. Ayudante de producción: Cristina Cordero Pichardo. Dirección de producción: Marisa Muñoz. Guion: F. Javier Gutiérrez. Fotografía: Miguel Ángel Mora. Música: Zeltia Montes. Montaje: F. Javier Gutiérrez. Diseño de producción: F. Javier Gutiérrez. FX: Amparo Sánchez (diseño del maquillaje), Joaquín Ortega (coordinador de efectos especiales y maestro de armas), Mario Gracia, Juan Carlos Magüesín (técnicos de efectos especiales). Intérpretes: Víctor Clavijo (Eladio), Ruth Díaz (Marcia), Pedro Casablanc (Don Francisco), Manuel Morón (Don Carlos), José Luis Rasero (cazador), Antonio Estrada (Saulo), Luis Callejo (guardia civil), Nico Montoya (camarero), Moisés Ruiz (Floren)… Nacionalidad y año: España 2023. Duración y datos técnicos: 99 min. color 1.66:1.

 

El joven director andaluz F. Javier Gutiérrez (nacido en 1973) tiene a sus espaldas una serie de cortometrajes[1], con muchos elementos fantásticos de por medio, seguidos de tres largometrajes: el thriller de ciencia ficción 3 días (2008), su incursión en el cine norteamericano, y con una célebre franquicia de terror, Rings (Rings, 2017), y la presente, donde repite, como en la primera, el actor Víctor Clavijo, quien por medio de ésta se ha llevado un sinfín de premios, merecidos, desde luego.

La espera (2023) no es una película fácil para el espectador medio debido a su mezcla de géneros. Puede dar a entender que es un drama rural, al estilo de Los santos inocentes (Mario Camus, 1984), o también un drama rural en tono de thriller, como El 7º día (Carlos Saura, 2004). Y algo de ello tiene, aunque a mí me ha recordado más a una canción de Joan Manuel Serrat, «Manuel». Sin embargo, paulatinamente la narración se va deslizando, desde ese naturalismo inicial, hacia la abstracción y lo fantástico. Y también tiene algo de wéstern[2].

Como se ha referido, el arranque del film es un drama rural de marcado carácter realista, donde se refleja el ambiente de un pueblecito andaluz con notable fidelidad, hacia los años setenta. Eladio es un hombre algo huraño, pero que profesa un gran amor por su mujer Marcia y su hijo de trece años. Viven en un caserón mísero, y él suele recorrer las tierras de Don Francisco, de las cuales está a cargo, para vigilar que ese privilegiado coto de caza no sufra rapiñas. De vez en cuando debe organizar partidas donde algunos cazadores se proveen de ciervos, jabalíes o lo que se tercie. Y de pronto estalla la tragedia.

No una tragedia, sino varias, que van viniendo encadenadas una tras otra. Con anterioridad, se han ido plantando pequeños vestigios, al parecer insignificantes, como que el mono de trabajo de Eladio haya desaparecido. Y en un momento determinado el hombre encontrará una caja conteniendo extraños elementos, entre ellos una cabeza de un animal. Todo ello son pistas acerca de lo que va sucediendo. Pero estas pistas vienen de mucho antes, precisamente el mismo inicio, que arranca con una cita bíblica; después, veremos a Eladio acordar el trabajo que desempeñará, mientras que a Don Francisco no lo vislumbraremos, siendo solo un perfil, y esa escena tiene obvias connotaciones fáusticas.

Todo ello se va planteando de una forma mesurada, aunque en un tono que no alcanza la parsimonia. Después comienzan a acontecer una serie de desgracias, y la trama fluye hacia el elemento fantástico. La historia es bastante interesante, aunque F. Javier Gutiérrez se muestra en especial dotado para las atmósferas angustiantes de tono áspero y agreste. El formato casi cuadrado del film, así como la profusión de primerísimos planos (vemos hasta un plano detalle de Eladio mojando un huevo frito) otorga al conjunto un angustiante tono claustrofóbico. La interpretación seca de Víctor Clavijo es otro de los elementos que ayudan a dar fuerza a La espera, así como el momento final, con el actor Pedro Casablanc como Don Francisco, y esos planos medios del personaje impertérrito, inamovible.

La explicación de lo que sucede, algo que muchos espectadores buscan de forma desesperada en toda película, no termina de concretarse. Se cierran muchos frentes, desde luego, pero se deja abierta la elucidación de quién es Don Francisco, y por qué hace lo que hace. Ello provoca que el espectador deba implicarse en el film más allá de ser un público al que se dé todo mascado y debe, después de salir de la sala, seguir uniendo elementos, seguir hilvanando ideas, para llegar a una conclusión tras el final de los créditos. De tal manera, La espera se prolonga más allá de sus propias imágenes.

 

Anecdotario

  • Título anglosajón: The Wait.
  • Premios en 2023: Screamfest: mejor actor (Víctor Clavijo). Festival de Cine Fantástico de San Sebastián: Blogo de Oro a mejor película. FANCINE Festival de Cine Fantastico de la Universidad de Málaga: película, actor y fotografía. FilmQuest: mejor director y fotografía. Buenos Aires Rojo Sangre: mejor actor y efectos especiales. Festival de Cine de Terror de Molins de Rei: mejor actor y música. ABYCINE Cine Independiente: mejor película, tanto por la Asociación de Periodistas de Albacete como del jurado joven. Festival Isla Calavera, de Canarias: mejor película, director, actor y vestuario.

  • El director ha descrito su película como «un thriller de terror brutal, sin concesiones, descarnado, con alma de wéstern».
  • Estrenada en España el 15 de diciembre de 2023.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] WC Columna de aseo (1996), El cuerpo (1999), Brasil (2002) y una entrega del corto integrado de doce ultracortos Diminutos del calvario (2002). Con Brasil se llevó un montón de premios en diversos festivales.

[2] Como tal, uno de los festivales por los que pasó fue el Almería Western Film Festival de 2023, donde optó al premio del gran jurado.