En la localidad norteamericana de Morgantown, Pensilvania, en 1868, de pronto parece que la montaña cercana se convierte en un volcán, y una voz resuena procedente de ella. El agente del gobierno Strock pide a Phillip Evans el uso de su globo para explorar la cima, pero junto a los dos se unen su prometida, Dorothy, y el padre de esta, Prudent. Son atrapados por Robur, dueño del Albatross, un ingenio volador con el que recorre el mundo y pone en jaque a todas las naciones civilizadas destruyendo sus navíos bélicos.
Dirección: William Witney. Producción: Alta Vista Productions para American International Pictures (AIP). Productor: James H. Nicholson. Co-productor: Anthony Carras. Productor delegado: Samuel Z. Arkoff. Productores asociados: Bartlett A. Carre, Daniel Haller. Guion: Richard Matheson, basado en dos novelas de Jules Verne. Fotografía: Gilbert Warrenton. Música: Les Baxter. Montaje: Anthony Carras. Diseño de producción y dirección artística: Daniel Haller. FX: Pat Dinga (efectos especiales y accesorios), Tim Baar, Wah Chang, Gene Warren (efectos especiales), Donald C. Glouner (productor de efectos visuales), Ray Mercer (efectos fotográficos), Jim Danforth (creador de miniaturas). Intérpretes: Vincent Price (Robur), Charles Bronson (John Strock), Henry Hull (Prudent), Mary Webster (Dorothy Prudent), David Frankham (Phillip Evans), Richard Harrison (Alistair), Vito Scotti (Topage), Wally Campo (Turner), Peter Besbas (Wilson), Steve Masino (Weaver), Ken Terrell (Shanks), Don Ames, Jimmie Booth, Al Haskell, Michael Jeffers, Gordon Jones, Ray Jones, Loretta Nicholson, William H. O’Brien, ‘Snub’ Pollard, Robert Strong, Jack Tornek, Howard Wright… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1961. Duración y datos técnicos: 102 min./95 min. – color – 1.85:1 – Magnacolor – 35 mm.
El estreno y posterior éxito de La caída de la Casa Usher (House of Usher / The Fall of the House of Usher, Roger Corman, 1960) condujo a que la American International Pictures (más conocida como AIP) se planteara a partir de entonces unas producciones con mayor empaque industrial. Y con El amo del mundo (Master of the World, 1961) echó los restos, pues, con un millón de dólares de presupuesto, era hasta el momento el proyecto de mayor envergadura planteado por la compañía hasta el momento. Era un intento de aprovechar el éxito de un film previo, La vuelta al mundo en 80 días (Around the World in 80 Days, Michael Anderson, 1956), y para ello partió de nuevo de la obra literaria del francés Jules Verne.
Como guionista se contó con el gran escritor Richard Matheson, quien ya había hecho igual labor en la referida adaptación de Edgar Allan Poe, y que aquí mezcló dos novelas, Robur el conquistador y su secuela Dueño del mundo. De la primera, Matheson reemplaza la visita inicial de Robur al Instituto Weldon por la de Strock, y el posterior secuestro por parte del conquistador del tío Prudent, su secretario Phil Evans y su mayordomo Fricolín son sustituidos por Prudent, su hija Dorothy, el prometido de esta, Phillip Evans, y John Strock, y se elimina toda la competencia entre el Albatross de Robur y el Go-ahead de Prudent y Evans. De la segunda novela toma el personaje de Strock, y elimina toda la intriga posterior, con la nueva máquina de Robur, el Terror. El clímax final es una especie de mezcla entre el de la segunda novela y el que aparece a mitad de la primera. Y se añade todo el plan de Robur de dominar el mundo y eliminar todos los aparatos bélicos de las distintas potencias (aquí, Prudent, en lugar de ser el constructor de un dirigible, como en la novela, es el dueño de una industria de armamento), lo cual está obviamente inspirado en el capitán Nemo de 20.000 leguas de viaje submarino (Vingt Mille Lieues sous les mers, 1869-1870), y la comparación con el soberbio clásico producido por Disney es inevitable.
Grabado para la edición original de Robur el conquistador
Tal vez sea discutible esa imitación del capitán Nemo, al ser tan obviamente conocida, pero el resto de la componenda que efectúa Matheson no resulta censurable, pues aporta algo de mayor vitalidad a la historia, y crea unos personajes interesantes sobre el papel. Prudent es, como se ha dicho, propietario de una empresa armamentista, y es tan cínico de no considerarse responsable del uso que luego se hace de las armas que él construye. Sin embargo, adelantado el film, al ser testigo de una batalla en territorio africano se percibe que se replantea sus principios. Phillip Evans, propietario de un globo y prometido de Dorothy, tiene una mentalidad infantil sobre el honor y la valentía, y será puesto en evidencia de forma constante por el agente del gobierno Strock, quien, cierto es, se bosqueja como un personaje demasiado íntegro e inteligente, una especie de superhombre. Y la chica representa un tanto el arquetipo femenino de la época, puesta ahí para ofrecer una trama romántica, pero es la única que percibe los planes de Strock, aunque en un momento determinado también caerá en la idea superficial del resto de sus compañeros acerca de él.
Robur es interpretado por Vincent Price, caracterizado con una barba peculiar y, sobre todo, con unas cejas puntiagudas, casi como un demonio. Busca crear un mundo en paz, eliminando todo el armamento, y sus principios son desde luego nobles, y dice cosas muy atinadas, aunque su forma de intentar solucionar todo no parece la más pertinente. Hay momentos en los cuales debe aplicar mano dura, como cuando castiga a Evans y Strock, colgándolos de una cuerda, y luego percibimos que tiene ciertos remordimientos, y su relación con la tripulación demuestra una fidelidad absoluta de los demás hacia él. Price, por supuesto, está excelente, y compone un megalómano fascinante.
Del resto del reparto choca ver a Charles Bronson en el papel del héroe, y casi galán, pero lo cierto es que lo resuelve bastante bien. El característico Henry Hull, por esta época, parecía etiquetado en papeles casi caricaturescos de viejo cascarrabias, y al inicio de la película semeja que va a ser el elemento humorístico del film, aunque luego adquiere rasgos más interesantes. Eso sí, personaje graciosito tenemos, en la persona del cocinero francés Topage (interpretado por el actor norteamericano de ascendencia italiana Vito Scotti), y hubiera sido buena idea eliminarlo del montaje, porque cada vez que aparece resulta terrible.
Dirige el conjunto William Witney (1915-2002), antiguo realizador de seriales —Los tambores de Fu Manchú (Drums of Fu Manchu, 1940), codirigido con John English—, que después se especializaría en el wéstern y en la época de la presente ya estaba inmerso en la televisión. Esta película la efectuó entre el film de Oeste The Long Rope (1961) y el policial The Cat Burglar (1961). Le falta brío y sentido de la aventura para dar el tono preciso al film, aunque entre los excelentes diálogos de Matheson, los actores y el estilo pulp del planteamiento la cinta muestra unos resultados agradables. Pero sorprende que, aún con el presupuesto empleado, luzca técnicamente tan pobre. El inconveniente estriba en el abundante uso de imágenes de archivo y la torpe sobreimpresión del Albatross (estupendo diseño, eso sí), donde hasta se toman escenas de otras películas, algunas inclusive en blanco y negro coloreadas con notoria desmaña.
«Me llevo mi sueño conmigo. Pero no lo perderá la humanidad. Te pertenecerá el día en que el mundo sea lo bastante culto para aprovecharlo y lo bastante sabio para no abusar de él.»
Jules Verne: El amo del mundo
Anecdotario
- Título alternativo: Jules Verne’s Master of the World.
- Título en Argentina: Robur, el conquistador del mundo. Título en México: El dueño del mundo.
- Rodada a partir del 9 de septiembre de 1960.
- La película incluye un prólogo donde se explica la historia de la conquista del aire y, tras los créditos finales, dos canciones como «exit music». En algunas copias esas imágenes (o audio) están eliminadas.
- El film finaliza con las líneas de la novela que se citan arriba, idea extraída del film sobre Poe.
- Las palabras de la montaña son del capítulo 34 de Isaías, versículos uno y dos: «Acercaos, naciones, juntaos para oír; y vosotros, pueblos, escuchad. Oiga la tierra y cuanto hay en ella, el mundo y todo lo que produce. Porque Jehová está airado contra todas las naciones, e indignado contra todo el ejército de ellas; las destruirá y las entregará al matadero.»
- El nombre de Robur es un epíteto específico del roble inglés (Quercus robur) y que en sentido figurado significa «fuerza».
- Richard Matheson declaró en varias entrevistas que Charles Bronson era un error de casting.
- Vincent Price, que era conocido por entablar amistad con cualquiera de sus coestrellas, admitió que era imposible hacerlo con Charles Bronson.
- En un principio, Mark Damon iba a interpretar a Phillip, pero fue sustituido por David Frankham.
- American-International Pictures planeó una secuela de esta película, titulada Stratofin. Se realizaron dibujos e incluso una maqueta de la nave Terror, pero no llegó a producirse, al parecer porque el guion previo de Matheson impedía efectuar una continuación adecuada.
- Incluye planos extraídos de las películas Las cuatro plumas (The Four Feathers, Zoltan Korda, 1939) —escena de la batalla entre tribus africanas—, Lady Hamilton (That Hamilton Woman, Alexander Korda, 1941) —destrucción de la Royal Navy— y Enrique V (The Chronicle History of King Henry the Fifth with His Battell Fought at Agincourt in France, Laurence Olivier, 1944) —cuando sobrevuelan Londres y el Támesis—.
- La novela Robur el conquistador fue adaptado al cómic en 1961 con el número 162 de Classics Illustrated.
- De la novela Dueño del mundo se hizo una versión en dibujos animados para la televisión australiana: El dueño del mundo (Master of the World, Leif Gram, 1976).
- La película tuvo una versión al cómic, en la serie Four Color nº 1157 (1961) de Dell.
- En Estados Unidos el film se estrenó en programa doble con la cinta británica Konga [tv: Konga, John Lemont, 1961].
- Estrenada en Estados Unidos el 24 de mayo de 1961 y en España el 26 de marzo de 1967, en Barcelona.
Bibliografía
Robur el conquistador; por Jules Verne; [traductor desconocido]. Barcelona: Planeta DeAgostino, 2005. Colección: Julio Verne; nº 38. T.O.: Robur le conquérant (1885).
Dueño del mundo; por Jules Verne; traducción de J. M. Huertas; ilustración de la cubierta, George Rux. Barcelona: Orbis, 1987. Colección: Biblioteca Julio Verne; nº 30. T.O.: Maître du monde (1902-1903). También traducida como: El dueño del mundo.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra