Cuando están excavando junto a un hotel para construir otro local igual, comienzan a brotar gran cantidad de hormigas, que al atacar a las personas provocan la muerte. Dos de los obreros quedan enterrados vivos a causa de la confusión inicial que se produce, y llega un equipo de seguridad laboral para investigar, que dictamina que el fallecimiento pudiera haber sido provocado por alguna bolsa de gas. Mientras, las hormigas siguen extendiéndose y tomando el hotel, activo de gente.

Dirección: Robert Scheerer. Producción: Alan Landsburg Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Peter Nelson. Productor delegado: Alan Landsburg. Guion: Guerdon Trueblood. Fotografía: Bernie Abramson. Música: Kim Richmond [acreditado como Ken Richmond]. Montaje: George Folsey Jr. Dirección artística: Raymond Beal. FX: Roy L. Downey (efectos especiales). Intérpretes: Robert Foxworth (Mike Carr), Lynda Day George (Valerie Adams), Gerald Gordon (Tony Fleming), Bernie Casey (Vince), Myrna Loy (Ethel), Suzanne Somers (Gloria), Brian Dennehy (Fire Chief), Barry Van Dyke (Richard Cyril), Karen Lamm (Linda Howard), Anita Gillette (Peggy Kenter), Steve Franken (White), Bruce French (Tom), Barbara Brownell (Marjorie), Stacy Keach Sr. (Doc), René Enríquez (Luis), Moosie Drier (Tommy), Vincent Cobb (Peter), Jim Storm (ayudante)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 95 min. – color – 1.33:1 (formato original de TV) / 1.66:1 (copia para cines) – 35 mm.

 

Hormigas (It Happened at Lakewood Manor, 1977) fue uno de los telefilmes que, por aquellas fechas, fueron llevados a cabo por el equipo formado por el guionista de origen costarricense Guerdon Trueblood y el productor Alan Landsburg, y con la temática de bichitos cabrones de por medio, al igual que Carga mortal (Tarantulas: The Deadly Cargo, Stuart Hagmann, 1977), con arañas implicadas, y el díptico formado por Abejas salvajes (The Savage Bees, Bruce Geller, 1976) y su secuela La invasión de las abejas (Terror Out of the Sky, Lee H. Katzin, 1978). Tanto la de los arácnidos como la presente tuvieron el honor de ser exhibidas fuera de los Estados Unidos en salas de cine, así, mismamente España, pese a que a ningún espectador con olfato le pasa desapercibido su origen.

 

Como es norma en este tipo de telefilmes, el reparto se compone de estrellas televisivas con cierto eco, así Robert Foxworth, Lynda Day George, Gerald Gordon, Bernie Casey, Brian Dennehy y Barry Van Dyke, junto a la veterana Myrna Loy y Suzanne Somers en un pequeño cometido. Sin embargo, entre que se rodó la película y se proyectó en la ABC, la Somers había protagonizado una sitcom que se hizo enormemente popular, Apartamento para tres (Three’s Company, 1976-1984) —la versión yanqui de la británica Un hombre en casa (Man About the House, 1973-1976)— y, cuando la exhibieron, anunciaron a la actriz como protagonista, por encima de Robert Foxworth y Lynda Day George, las verdaderas estrellas. Además, se hizo un póster de ella con los pechos cubiertos de hormigas, momento que no aparece en el filme, y eso que, además, le daban pavor esos insectos.

El director de esta peliculilla es el californiano Robert Scheerer (1928-2018), quien para el cine solo hizo el drama Adam a las 6 de la madrugada (Adam at Six A.M., 1970), la comedia tarzanesca de la Disney El hijo de la jungla (The World’s Greatest Athlete, 1973) y la comedia criminal Cómo combatir el alto coste de la vida (How to Beat the High Cost of Living, 1980). Había empezado como actor, campo en el que trabajó entre 1942 y 1957, sin mucho éxito, y luego pasó a dirigir y producir en televisión a partir de 1960, rodando episodios de muchas series (por lo general, uno o dos de cada una), como Kolchak, Lucas Tanner, Matt Helm, Fama o Vacaciones en el mar —de estas dos últimas fue de las que más capítulos aportó— o varias entregas de la franquicia Star Trek. Pero también fue muy activo con los telefilmes, de diversas temáticas, y dentro de la corriente fantastique de la época aportó solamente la comedia Pobre diablo (Poor Devil, 1973) —con Christopher Lee haciendo de Lucifer— y la presente.

La estructura argumental de estas Hormigas es muy similar a la del posterior Carga mortal —posterior en varias semanas en proyección—, pero aquí la fórmula ofrece mucho menos juego. Hay gran cantidad de melodrama de por medio: por un lado, el idilio que se desarrolla entre el jefe de obras (Robert Foxworth) y la responsable del hotel (Lynda Day George), y el que se da entre el magnate que quiere comprar el establecimiento (Gerald Gordon) y su secretaria (Suzanne Somers); y también tenemos los planes del antipático magnate en sus intentos de engañar a la dueña del hotel, interpretada por la mítica Myrna Loy, subtrama que recuerda, junto a la del propio idilio, a lo que ofrecía la película Intriga en el gran hotel (Hotel, Richard Quine, 1967), basada en la novela de Arthur Hailey.

En cuanto a las hormigas, estas comienzan haciendo una tímida aparición. Como es norma, al principio sus ataques son confundidos con otra cosa, para alargar más la teórica tensión y desarrollar los diversos amoríos —hay otro más, de menor desarrollo, entre el socorrista y una gorrona— y, al fin, cuando ya es inevitable, la trama se centra en los intentos de salvar a un grupo que ha quedado atrapado dentro del hotel. Todo muy convencional, y las escenas con las hormigas carecen por completo de tensión, por mucho empeño que le pongan los actores y el compositor de la banda sonora. Ver a los intérpretes llenos de hormiguitas, por mucho que griten, escaso escalofrío provoca, pues no se percibe sensación de peligro en momento alguno. Solo hay una escena con cierta fuerza, que es cuando un niño se mete en un contenedor y las hormigas comienzan a agredirle. Se ofrece una explicación sobre la motivación de sus ataques que bordea la ciencia ficción, como es el hecho de que se han hecho inmunes y fortalecido a consecuencia de los contaminantes que han estado consumiendo en todo ese tiempo.

Tenemos también, como en Carga mortal, al jefe de bomberos intentando salvar a la gente atrapada; allí lo interpretaba Claude Akins, y aquí lo hace Brian Dennehy. Y de igual se vislumbra a un montón de espectadores que siguen los percances, rodeando el recinto; en esta situación se produce, al menos, una escena muy divertida: cuando un helicóptero intenta rescatar a los atrapados en el hotel, el viento de las aspas comienza a lanzar las hormigas sobre el público congregado. El director Scheerer dirige todo con tanta pulcritud como insipidez, y el resultado es uno de esos típicos «Estrenos TV» convencionales y sosetes.

 

Anecdotario

  • Título alternativo en España: Intrusos letales.
  • Títulos alternativos: Panic at Lakewood Manor / Ants / Ants!
  • Títulos en Argentina: Hormigas / Sucedió en la mansión Lakewood / Hormigas asesinas (todos en TV). Títulos en México: Marabunta roja: hormigas asesinas (cine) / Hormigas asesinas (video). Título en Perú: Hormigas asesinas.
  • Rodada en las localidades de Qualicum Beach (el College Inn, una universidad privada, para hacerlo pasar como el hotel Lakewood Manor) y Vancouver, en la Columbia Británica, Canadá.
  • El adiestrador de las hormigas es Warren Estes, quien hizo igual labor en la película Empire of the Ants [tv/vd: El imperio de las hormigas, Bert I. Gordon, 1977] y, con otros individuos, en el telefilm Carga mortal (Tarantulas: The Deadly Cargo, Stuart Hagmann, 1977).

  • El doble de acción Conrad E. Palmisano fue enterrado vivo para la película con solo una manguera de jardín por la que podía respirar aire. Esto únicamente se intentó una vez para esta película y él lo haría esa vez, así que tenían que hacerlo bien a la primera. Era una maniobra muy peligrosa.
  • Los actores se cubrieron de hormigas de verdad durante sus escenas. Se convenció a Suzanne Somers para que hiciera las escenas a pesar de que le aterrorizaban las hormigas.
  • Exhibida en la televisión de Estados Unidos por vez primera el 2 de diciembre de 1977. En España se estrenó directamente en cines en 1979, distribuida por Luz Internacional Films S.A. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra