Nan asiste a la clase de historia del profesor Alan Driscoll y queda cautivada por sus explicaciones sobre brujería. Él ha contado el caso de Elizabeth Selwyn, que fue quemada en Nueva Inglaterra en 1692, y ahora Nan ha decidido ir a la localidad donde sucedió para estudiar las referencias que pervivan. Cuando allí llega, el lugar parece anclado en una época remota.

Dirección: John Llewellyn Moxey [acreditado como John Moxey]. Producción: Vulcan Films para Britannia Films, British Lion Film Corporation. Productor: Donald Taylor. Productores delegados: Seymour S. Dorner, Milton Subotsky. Guion: George Baxt, según una historia de Milton Subotsky. Fotografía: Desmond Dickinson. Música: Douglas Gamley; música de jazz: Ken Jones. Montaje: John Pomeroy. Dirección artística: John Blezard. FX: Cliff Richardson (efectos especiales). Intérpretes: Dennis Lotis (Richard Barlow), Christopher Lee (Alan Driscoll), Patricia Jessel (Elizabeth Selwyn / Mrs. Newless), Tom Naylor (Bill Maitland), Betta St. John (Patricia Russell), Venetia Stevenson (Nan Barlow), Valentine Dyall (Jethrow Keane), Ann Beach (Lottie), Norman MacOwan (reverendo Russell), Fred Johnson (el anciano), James Dyrenforth (encargado del garaje), Maxine Holden (Sue), William Abney (policía), Andy Alston (encendedor del fuego), Ted Carroll (miembro del aquelarre), Rodney Dines (estudiante), Nickolas Grace (rol sin definir), Anthony Lang (miembro del aquelarre), Terry Sartain (guarda que retiene a Selwyn), Gerry Wain (miembro del aquelarre), Charles Wood (aldeano)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1960. Duración y datos técnicos: 80 min. / 76 min. – B/N – 1.66:1 – 35 mm.

 

Única película producida por la compañía Vulcan Films, propiedad de Milton Subotsky, quien después fundaría Amicus Productions, por lo cual muchas fuentes acreditan este film a esa segunda casa, cuando el debut de esta fue con el musical It’s Trad, Dad! (1962), dirigido por Richard Lester. Según parece, originalmente se concibió como el piloto de una serie de televisión de terror protagonizada por Boris Karloff que nunca llegó a realizarse. Subotsky reescribió el guion original de George Baxt para alargarlo, añadiendo también la subtrama del romance entre Nan y su novio.

El libreto original, como se ha referido, corresponde a George Baxt (1923-2003), un nombre fundamental dentro del cine de terror británico, que trabajó varias veces para la Hammer, y participó en el guion de otro film primordial de temática de brujería, Night of the Eagle [tv: Arde, bruja, arde, Sidney Hayers, 1962]. En cuanto a la dirección, la presente representaría el debut en el cine de John Llewellyn Moxey (1925-2019). Había nacido en Argentina, pues en aquel entonces su familia dirigía allí un negocio de carbón y acero. Estudió en el Rose Hill School de Banstead, en el Ottershaw College, en el Bradfield College y en el Royal Military College de Sandhurst, y sirvió durante la Segunda Guerra Mundial en el Cuerpo de Reconocimiento de la 53 División del Ejército Británico.

Cuando acabó el conflicto comenzó a ejercer en el cine como ayudante de dirección en 1947, y en 1955 pasó a dirigir episodios en la televisión británica. Después de la presente película siguió trabajando en la pequeña pantalla, y también haciéndose cargo alguna cinta policíaca para cine, u otra de terror, Circus of Fear / Das Rätsel des silbernen Dreieck (1966), en colaboración con Werner Jacobs por parte alemana. Participó en series del peso de Los vengadores, El Santo o Los invencibles de Némesis, y ello le abrió las puertas de la televisión en Hollywood, donde empezó con un telefilm en coproducción entre el Reino Unido y Estados Unidos, Dial M for Murder (1967), adaptación de la obra teatral que también versionó Alfred Hitchcock. Pero fue con el arranque de los setenta cuando Moxey se convirtió en un nombre mítico para el aficionado al terror catódico, y se hizo responsable de un montón de «Estrenos TV» de miedo, «ciclo» para el que comenzó con La casa que nunca muere (The House That Would Not Die, 1970).

Sin embargo, diez años antes Moxey debutó en la pantalla grande con la muy atmosférica The City of the Dead [dvd: El hotel del horror / El hotel del terror; tv: El hotel del terror, 1960], una cinta en blanco y negro ambientada en Estados Unidos, por lo cual todos sus intérpretes británicos hubieron de forzar un acento americano, unos con mejores logros que otros. Si por algo ha pasado The City of the Dead a la historia es por un hecho anecdótico pero curioso: estrenado el film en septiembre de 1960, sin embargo en junio de ese mismo año debutó en las pantallas norteamericanas Psicosis (Psycho), de Alfred Hitchcock, demasiado pronto como para haberla influido. Y el caso es que ambas arrancan de un modo idéntico: una muchacha rubia viaja por la carretera, llega a un hotel y es asesinada por su propietario-a; después llegarán su prometido y su hermana-o con la intención de investigar; y al final hay un golpe de efecto cuando se descubre una mujer muerta en un sillón, cuyo rostro se desvela y provoca un alarido femenino.

Al margen de esto, la cinta de Moxey es una trama de brujería que ofrece ciertas similitudes con otra obra también de ese año, la italiana La máscara del demonio (La maschera del demonio), de Mario Bava, la cual llegó por fechas similares, en agosto de 1960. Ya es casualidad. En ambas se expone a una mujer a ser quemada en la hoguera, y esta lanza una maldición sobre la población; muchos años después, ella regresa y  tiene la misma apariencia que la asesinada con anterioridad.

La premisa no es muy original, en todo caso, y tiene algunos altibajos provocados por las idas y venidas de los personajes. Sin embargo, dispone de una gran potencia gracias a tres elementos: en primer lugar, la magistral fotografía en blanco y negro debida a Desmond Dickinson, un magnífico profesional que ha dado su nombre a otros muchos clásicos del género, o afines, como Hamlet (Hamlet, Laurence Olivier, 1948), Horror en el museo negro / Los horrores del museo negro (Horrors of the Black Museum, Arthur Crabtree, 1959), Konga [tv: Konga, John Lamont, 1961], Estudio de terror (A Study in Terror, James Hill, 1965), Burke & Hare (Vernon Sewell, 1972)… Lo que Dickinson efectúa aquí es algo impresionante, con unas bellísimas texturas de grises que potencian el tono gótico de las imágenes, ya sea en los planos del interior del hotel, mostrando a la señora Newless amenazadora entre las sombras, o los planos finales, con Bill avanzando con la cruz en brazos, en unos contraluces arrebatadores.

Otro de los elementos que hacen destacar el film son los intérpretes. No todos, desde luego, pues los jovencitos no lucen en exceso, en particular el protagonista, la estrella del rock Dennis Lotis. Sin embargo, las incorporaciones de Christopher Lee como el profesor Alan Driscoll, Patricia Jessel en el doble papel de Elizabeth Selwyn y Mrs. Newless, Valentine Dyall como Jethrow Keane y Norman MacOwan en el rol del reverendo Russell brindan unas composiciones poderosas, donde tiene gran potencia el registro vocal que emplean, dando dimensión a sus personajes. Todos ellos están, sencillamente, excelentes, y cabría destacar a Patricia Jessel por ser una actriz poco conocida, y que hubiera merecido convertirse en una estrella del terror; nunca más volvería a tocar el género y moriría ocho años después.

Y por último cabría destacar la propia dirección de Moxey, en concreto en el aspecto de la planificación visual. Se sirve, desde luego, de la enorme capacidad y conocimientos de Dickinson con la cámara, pero además aprovecha esas virtudes y la explota, en particular la belleza de su empleo de la profundidad de campo, donde todos los elementos del film se distinguen a la perfección, proponiéndose una espléndida nitidez visual, y donde cada uno de los dispositivos de la imagen están utilizados con sapiencia y otorgando a todos ellos la importancia precisa. Los personajes son algo simplistas, y solo están ahí para conducir la historia hacia el rumbo que interesa, pero el portento monocromático que se nos brinda es de primera categoría.

Es de lamentar que la película fuera un gran fracaso comercial y no lograra continuidad. La carrera de Moxey siguió volcándose preferentemente en televisión, y su ocupación en el cine quedó relegada a un segundo término. Habría, pues, que esperar diez años a que un nuevo rumbo se propusiera en su trayectoria y pudiéramos disfrutar de sus capacidades en un tono algo diferente. Pero eso es otra historia.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Hotel de horrores. Título en México: Aquelarre: festín de brujas.
  • Título en Estados Unidos: Horror Hotel.
  • El rodaje, con un presupuesto estimado de 45.000 libras, comenzó el 12 de octubre de 1959, en los Shepperton Studios, en Surrey, Inglaterra, Reino Unido.

  • La financiación para esta película se obtuvo de la productora de televisión Hannah Weinstein —Colonel March of Scotland Yard (1954-1956), con Boris Karloff—, junto con dinero del club de fútbol Nottingham Forest. Precisamente, Weinstein fue también responsable de la serie Robin Hood (The Adventures of Robin Hood, 1955-1960), protagonizada por Richard Greene.
  • La versión norteamericana, titulada Horror Hotel, es más corta, y amputa parte de la maldición que profiere Selwyn, así como algunos diálogos entre Driscoll y Barlow.
  • Última película de Betta St. John. Después haría un par de intervenciones televisivas y se retiraría. También fue el crédito final del anciano Norman MacOwan.
  • Dennis Lotis, el protagonista, fue una gran estrella discográfica en el Reino Unido durante los años cincuenta y principios de los sesenta.
  • El apellido de la bruja, Selwyn, leído de atrás hacia delante suena similar a Newless, el nombre que usa en la actualidad.
  • En la películas se cita la fiesta de la candelaria (candlemas) como una celebración del Sabbat, pero en realidad se asocia a los primeros brotes de la primavera, los productos lácteos y el alargamiento de los días a medida que se acerca el verano. Los Sabbats en los que decenas de espíritus malignos vagan por la tierra son Walpurgisnacht (la noche de Walpurga, anterior al Sabbat de Beltane, o Primero de Mayo) y Halloween o Samhain (Víspera de Todos los Santos).

  • Estrenada en Estados Unidos en programa doble con la película alemana Die Nackte und der Satan (Victor Trivas, 1959) en junio de 1963.
  • Escenas de esta película se utilizaron en el vídeo musical «Bring Your Daughter To The Slaughter», de Iron Maiden, en 1990.
  • Estrenada en Reino Unido el 9 de septiembre de 1960. En España quedó inédito en salas comerciales (muy posiblemente, por censura), pero se ha editado en DVD como El hotel del terror por Absolute Distribution en 2009 y por MPO en 2021, y parecer ser también ha aparecido como El hotel del horror.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra