Sherlock Holmes es contratado por el doctor Mortimer. Tras la muerte de Sir Charles Baskerville, que ha aparecido con una expresión de horror en el rostro, llega a la finca Sir Henry, procedente de Sudáfrica, donde ha estado viviendo largo tiempo. Es el último heredero de la estirpe, y Mortimer teme que sea también víctima de la maldición del sabueso infernal que acecha a la familia desde hace generaciones.
Dirección: Terence Fisher. Producción: Hammer Films para United Artist. Productores: Anthony Hinds, [Kenneth Hyman, sin acreditar]. Productor delegado: Michael Carreras. Productor asociado: Anthony Nelson Keys. Guion: Peter Bryan, basado en la novela de Sir Arthur Conan Doyle. Fotografía: Jack Asher. Música: James Bernard. Montaje: Alfred Cox. Diseño de producción: Bernard Robinson. FX: Margaret Robinson (máscara del perro), Sydney Pearson (efectos especiales). Intérpretes: Peter Cushing (Sherlock Holmes), André Morell (doctor John H. Watson), Christopher Lee (Sir Henry Baskerville), Marla Landi (Cecile), David Oxley (Sir Hugo Baskerville), Francis De Wolff (doctor Mortimer), Miles Malleson (obispo), Ewen Solon (Stapleton), John Le Mesurier (Barrymore, el mayordomo), Helen Goss (Mrs. Barrymore), Sam Kydd (Perkins), Michael Hawkins (Lord Caphill), Judi Moyens (sirvienta), Michael Mulcaster (Selden, el convicto), David Birks (sirviente), Elizabeth Gott (Mrs. Goodlippe), Ian Hewitson (Lord Kingsblood), Christopher Trace (amigo de Sir Hugo)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1959. Duración y datos técnicos: 87 min. – color – 1.66:1 – Technicolor – 35 mm.
Conoced, pues, la leyenda del sabueso de los Baskerville. Sabed, pues, que el gran salón de los Baskerville fue una vez propiedad de Sir Hugo de ese nombre: un hombre salvaje, profano e impío. Un hombre malvado, en verdad, porque había en él cierto humor grotesco y cruel que hizo de su nombre un sinónimo en el condado.
Narración de apertura de El perro de Baskerville (1959)
Dentro de la amplia variedad temática que la Hammer tocaba hacia finales de la década de los cincuenta —donde se incluían desde aventuras en la India hasta filmes bélicos—, un colaborador de la compañía que estuvo escaso tiempo vinculado con la Casa del Martillo fue Kenneth Hyman[1], quien tuvo la excelente idea de hacer una serie de películas con Peter Cushing en el rol de Sherlock Holmes. Adquirió los derechos de El sabueso de los Baskerville al Conan Doyle estate, y en marzo de 1958 entró en la lista de producción de la compañía.
Arthur Conan Doyle fotografiado por Herbert Rose Barraud en 1893
Sherlock Holmes había «muerto» tras la publicación del relato «El problema final» («The Adventure of the Final Problem», The Strand Magazine, diciembre de 1893)[2], y se armó tal revuelo que Arthur Conan Doyle lo hubo de traer de vuelta en la novela El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles, 1902). «El problema final» se ambientaba en 1891, así pues optó por hacer transcurrir El sabueso de los Baskerville con anterioridad a esa fecha, haciéndola que sucediera en 1889[3]. El escritor había estado viviendo una temporada en Sudáfrica, donde sirvió como voluntario médico en el Langman Field Hospital de Bloemfontein durante la Segunda Guerra Boer. Conan Doyle se afincó en su casa Undershaw, en Surrey, y para dar ambiente local a la historia del sabueso buscó ayuda en un periodista del Daily Express llamado Bertram Fletcher Robinson (1870-1907), con quien exploró Dartmoor en junio de 1901, y a quien pagó un tercio de derechos de autor, lo cual ascendió a más de quinientas libras a finales de 1901.
Primera edición inglesa de la novela
Además, se inspiró también en un relato que él mismo había escrito con anterioridad, «El rey de los zorros» («The King of the Foxes»), aparecido en The Windsor Magazine (julio de 1898)[4], y que se ambientaba en el mundo de la caza del zorro. La base de la leyenda del sabueso del infierno procede de la del escudero Richard Cabell (muerto en 1677) de Brook Hall, en la parroquia de Buckfastleigh, Devon, al que se conocía como un «hombre monstruosamente malvado». Dícese que había vendido el alma al diablo, y que asesinó a su esposa; la noche de su entierro, una jauría fantasma cruzó el páramo aullando ante su tumba. A partir de esa noche, se le podía encontrar guiando a la manada espectral por el erial, normalmente en el aniversario de su muerte. Para intentar que su alma descansara, los aldeanos construyeron un gran edificio alrededor de la tumba y, para estar seguros del todo, colocaron una enorme losa…
Ilustración para la edición en el Strand en abril de 1902
La película fue pasada a manos del equipo que había brindado esplendor a la Hammer con La maldición de Frankenstein (Curse of Frankenstein, 1957) y Drácula (Dracula, 1958), es decir, el realizador Terence Fisher y la pareja interpretativa Peter Cushing y Christopher Lee. Como guionista no podía ponerse a cargo Jimmy Sangster[5], por lo cual fue reemplazado por Peter Bryan (1919-1972), en lo que sería su primer trabajo para la Hammer[6]. La película se distribuiría por parte de United Artist, pero tenían permiso de Universal para utilizar como base argumental el guion de The Hound of the Baskerville [tv/vd/dvd/bd: Sherlock Holmes y el perro de los Baskerville, Sidney Landfield, 1939], que había sido producida por la 20th Century Fox, pero cuyos derechos ahora pertenecían a la casa de El doctor Frankenstein (Frankenstein, 1932, James Whale).
El prólogo de la película presenta los desmanes del malvado Sir Hugo Baskerville (David Oxley), que podría verse como un pariente cercano del inicuo barón Siniestro de La maldición del hombre lobo (The Curse of the Werewolf, T. Fisher, 1961), y la escena de la fiesta, seguida de su cacería recuerda enormemente a la posterior obra maestra licantrópica de la Hammer. Este arranque prodigioso es además complementado por la magnífica música que James Bernard compuso para Drácula, y que aquí reutiliza, acaso poniendo en paralelo las personalidades del conde y de Sir Hugo. Esa escena, igualmente, crea una conexión con el tono del cine Hammer que se conocía hasta el momento, en el uso de texturas visuales y el grado de violencia e intensidad (aunque hay un par de cortes de censura). Es también el modo en el cual la productora refleja sus habituales aristócratas decadentes, que se alimentan de la miseria de los que consideran más bajos que ellos.
Después saltamos al piso de Baker Street, 221B, y tenemos a Sherlock Holmes (Peter Cushing) reflexivo, sentado en su butacón, con las piernas estiradas y las manos tapándole el rostro, escuchando con atención la narración que ofrece el doctor Mortimer (Francis De Wolff). El Holmes de Cushing, iconográficamente, es portentoso. En el aspecto de la interpretación, el actor le proporciona un aire un tanto mayestático, algo seco, y sorprende el modo en el cual modula la voz, haciéndolo por completo distinto a su rol de doctor Van Helsing, con el que acaso se pudiera emparentar. En todo caso, el aire un tanto soberbio del personaje se suaviza en contraste con el aire grosero y antipático del doctor Mortimer, que tiene varias salidas que al detective dejan atónito. El guion de Bryan simplifica de forma notoria la novela, de ahí que Holmes apenas haga alarde de sus dotes deductivas, y gran parte de la solución al caso proviene de las declaraciones que el prófugo Selden le hace.
El mal proviene directamente del propio Sir Hugo, pues el malvado Stapleton (Ewen Solon) y su aún más pérfida hija Cecile (Marla Landi) son descendientes bastardos del despiadado aristócrata. Han perdido su categoría social, pero la iniquidad sigue perviviendo en su sangre. La madre de Cecile procede de España[7], y ahí ha estado ella viviendo hasta su llegada a los páramos. Viene plagada de resquemor, por no poseer lo que considera que es su legítima herencia, y no dudará en seducir a su pariente lejano, sir Henry, para obtener los fines que busca. Su padre sí ha heredado un peculiar rasgo de Sir Hugo, como es tener una mano con membranas interdigitales, como si fueran moradores de los abismos marinos.
En contraposición con Holmes tenemos al doctor Watson, encarnado aquí por el londinense André Morell, quien otorga al personaje, amén de su bonhomía, una personalidad despierta y que puede ser invitado por Holmes a reemplazarle mientras está haciendo otro trabajo. Watson es valiente y decidido, pero también perspicaz y puede hacer averiguaciones por sí mismo. Dentro de esa pareja indivisible se introduce de alguna manera Sir Henry (Christopher Lee), cuya importancia en la trama le hace aparecer de forma constante. Con anterioridad Lee había sido para la Hammer el monstruo de Frankenstein y el conde Drácula, y aquí es un galán apuesto, aunque muestre un miedo mortal a las arañas. El cambio de imagen del actor resulta agradable de constatar, puesto que se le percibe totalmente confiado en su cometido y muestra la variedad de registros que revelaba a alguien que acaso no ha sido valorado tal como merece.
Algunas críticas refieren que es contradictorio con la racionalidad de Holmes que este advierta a Sir Henry «que no salga al páramo por la noche», como si realmente temiera la existencia de un moloso del infierno. Sin embargo, queda patente que lo dice como mera prevención, y sabedor de que el origen del misterio es real y un peligro auténtico, al fin y al cabo. Por cierto que tras encontrar Holmes y Watson el cadáver del preso fugitivo, cuando a la mañana siguiente van a hacerse cargo de él lo encuentran desplazado de su sitio original y con el cuerpo profanado por heridas ritualistas. No se termina de explicar el motivo de este hecho.
Es una lástima que la película fuera un fracaso comercial e impidiera que la Hammer hiciera más aventuras de Sherlock Holmes como estaba previsto. Sin embargo, Cushing sí lo repitió, dentro de la serie de la BBC entre 1974 y 1975, reemplazado a Douglas Wilmer, con Nigel Stock como doctor Watson y en dieciséis episodios de los cuales solo perviven seis —y dos de ellos vuelven a ofrecer una versión de El sabueso de los Baskerville—. Más adelante, Cushing volvería a ser Holmes en el telefilm Sherlock Holmes y la máscara de la muerte / Las máscaras de la muerte / Llamen a Sherlock Holmes (The Masks of Death, Roy Ward Baker, 1984), ahora con John Mills como el fiel doctor.
Anecdotario
- Título en Argentina: El mastín de los Baskerville. Título en México y Venezuela: El sabueso de los Baskervilles.
- Rodada entre el 13 de septiembre y el 31 de octubre de 1958 en los Bray Studios, Down Place, Oakley Green, Berkshire, Inglaterra, Reino Unido, así como en Frensham Ponds, en Farnham, y en Chobham Common, Surrey, Inglaterra, Reino Unido.
- El decorado de Baskerville Hall estaba reciclado de la tramoya del castillo del conde en Drácula (Dracula, T. Fisher, 1958).
- Peter Cushing hizo abundantes enmiendas al guion. En el diálogo en el que pregunta cuánto le pagan lo hizo cambiar por «Mis honorarios profesionales son fijos. No los varío, excepto cuando los condono por completo», que es una cita directa de Doyle (aunque de «El problema del puente de Thor» y no de El sabueso de los Baskerville).
- Peter Cushing proporcionó al personaje su propio vestuario, que coincidía exactamente con las famosas ilustraciones de Paget de la serie Sherlock Holmes publicadas en The Strand Magazine. Cuando Anthony Hinds sugirió excluir el famoso gorro de ciervo, Cushing se opuso, alegando que el público esperaría el tocado y las pipas de Holmes.
- Fue sugerencia de Peter Cushing que la repisa de la chimenea tuviera la correspondencia de Holmes clavada en ella con un cuchillo, como en las historias originales.
- André Morell tenía especial interés en que su interpretación de Watson se acercara más a la original de los relatos de Conan Doyle y se alejara del estereotipo de torpeza establecido por la interpretación de Nigel Bruce.
- A día de hoy, la película se sigue exhibiendo en una versión amputada. Cabe destacar dos escenas: La escena en la que Sir Hugo Baskerville empuja a un criado a una chimenea encendida se recortó unos segundos y cuando la campesina es capturada y asesinada por Sir Hugo, había más tomas de Sir Hugo usando la daga.
- La lucha final entre el sabueso y Sir Henry se planteó que se rodara con un niño en lugar de Christopher Lee, para que el animal pareciera más gigantesco, pero el resultado no fue óptimo y se descartó.
- La primera película de Sherlock Holmes rodada en color.
- Christopher Lee apareció después en otras películas de Sherlock Holmes: El collar de la muerte (Sherlock Holmes und das Halsband des Todes / Sherlock Holmes et le Collier de la mort / Sherlock Holmes – La valle del terrore / Sherlock Holmes and the Deadly Necklace, T. Fisher, 1962) —donde interpreta a Holmes—, La vida privada de Sherlock Holmes (The Private Life of Sherlock Holmes, Billy Wilder, 1970) —donde da vida a Mycroft— y las dos miniseries televisivias Sherlock Holmes y la prima donna (Sherlock Holmes and the Leading Lady, Peter Sasdy, 1991) e Incidente en las cataratas Victoria (Sherlock Holmes: Incident at Victoria Falls, Bill Corcoran, 1992) —donde vuelve a ser Holmes—.
- Terence Fisher volvió a dirigir una aventura de Holmes en El collar de la muerte.
- Adaptaciones de la novela de Arthur Conan Doyle:
Der Hund von Baskerville. Alemania 1909.
Sherlock Holmes / The Hound of the Baskerville. RU/Francia 1912. D: Georges Treville. [Serial de 8 episodios].
El perro de Baskerville (Der Hund von Baskerville). Alemania 1914. D: Rudolph Meinert.
Der Hund von Baskerville – 2 Teil – Das einsame Haus. Alemania 1914. D: Rudolph Meinert.
Der Hund von Baskerville – 3 Teil – Das unheimliche Zimmer. Alemania 1914. D: Richard Oswald.
Der Hund von Baskerville – 4 Teil. Alemania 1915. D: Richard Oswald.
Das dunkle Schloß. Alemania 1915. D: Willy Zeyn.
Der Bär von Baskerville. Alemania 1916. D: Harry Piel.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1920. D: Willy Zehn.
Das Haus ohne Fenster. Alemania 1920. D: Willy Zehn.
Dr. MacDonalds Sanatorium. Alemania 1920. D: Willy Zehn.
The Hound of the Baskerville. RU 1921. D: Maurice Elvey.
Moken no himitsu. Japón 1924. D: Minoru Murata.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1929. D: Richard Oswald.
The Hound of the Baskerville. RU 1931. D: V. Gareth Gundrey.
Der Hund von Baskerville. Alemania 1936. D: Carl Lamac.
The Hound of the Baskerville [tv/vd/dvd/bd: Sherlock Holmes y el perro de los Baskerville]. USA 1939. D: Sidney Landfield.
Jighansa. India 1951. D: Ajoy Kar. [Holmes reemplazado por el detective Smarajit Sen].
Der Hund von Baskerville. Alemania 1955. D: Fritz Umgelter. [Telefilm].
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1959. D: Terence Fisher.
Bees Saal Baad. India 1962. D: Biren Nag. [Holmes reemplazado por el detective Gopichand].
Sherlock Holmes: «El perro de Baskerville» (Sherlock Holmes: «The Hound of the Baskervilles»). RU 1968. D: Graham Evans. [Episodio doble serie TV].
Sherlock Holmes: «L’ultimo dei Baskerville». Italia 1968. D: Guglielmo Morandi. [3 episodios de serie TV].
Sobaka Baskerviley. URSS 1971. D: Antonina Zinoveva. [Telefilm].
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). USA 1972. D: Barry Crane. [Telefilm de serie globalizadora].
Au théâtre ce soir: «Le chien des Baskerville». Francia 1974. D: Georges Folgoas. I: Raymond Gérôme (H), André Haber (W). [Telefilm de serie globalizadora].
El perro de Baskervilles (The Hound of the Baskervilles). RU 1978. D: Paul Morrisey.
Priklyucheniya Sherloka Kholmsa i doktora Vatsona: Sobaka Baskervilej. URSS 1981. D: Igor Maslennikov. [Telefilm].
The Hound of the Baskervilles. RU 1982. D: Peter Duguid. [Miniserie TV].
El perro de Baskerville (Sherlock Holmes and the Baskerville Curse). Australia 1983. D: Eddy Graham. [Dibujos animados; video].
El sabueso de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1983. D: Douglas Hickox. [Telefilm].
El perro de Baskerville (The Hound of the Baskervilles). RU 1988. D: Brian Mills. [Telefilm].
The Hound of London. Luxemburgo 1993. D: Peter Reynolds-Long. [Telefilm; variante].
Wishbone: «The Slobbery Hound». USA 1995. D: Fred Holmes. [Episodio serie TV; Holmes reemplazado por Wishbone].
Sherlock Holmes en el siglo XXII: «¿?» (Sherlock Holmes in the 22nd Century: «The Hounds of the Baskervilles»). USA 1999. D: Robert Brousseau, Scott Heming. [Episodio serie TV; animación; variante].
El perro de los Baskerville (The Hound of the Baskervilles). Canadá 2000. D: Rodney Gibbons. [Telefilm].
The Hound of the Baskervilles. RU 2002. D: David Attwood. [Telefilm].
Sherlock: «Los sabuesos de Baskerville» (Sherlock: «The Hounds of Baskerville». RU 2012. D: Paul McGuigan. [Episodio serie TV; variante].
Sherlock Holmes: «Basukāviru kun to inu no bōken». Japón 2015. D: Michiyo Morita. [Episodio serie TV; marionetas].
Шерлох: «Кішка Баскервілів». Ucrania 2015. D: Kyrylo Bin. [Episodio serie TV].
Elementary: «El sabueso de las células cancerígenas» (Elementary: «The Hound of the Cancer Cells»). D: Michael Slovis. [Episodio serie TV; variante].
Elementary: «El sabueso» (Elementary: «Hounded»). D: Robert Hewitt Wolfe. [Episodio serie TV; variante].
- Estrenada en el Reino Unido el 28 de marzo de 1959 en una premier en Londres, y después el 4 de mayo de 1959, y en España el 7 de noviembre de 1960 en Madrid y el 27 de febrero de 1961 en Barcelona.
Bibliografía
El sabueso de los Baskerville; por Arthur Conan Doyle; traducción de Ramiro Sánchez Sanz; introducción de Julián Díez. Madrid: Cátedra, 2017. Colección: Letras Populares; nº 23. T.O.: The Hound of the Baskervilles (1902). También traducida como El perro de los Baskerville y El perro de Baskerville.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Para la Hammer llegó a participar también en la producción de The Stranglers of Bombay [tv/dvd: Los estranguladores de Bombay, T. Fisher], una aventura en la India con notorios toques sádicos, así como El terror de los Tongs (The Terror of the Tongs, Anthony Bushell, 1961), fascinante variante de Fu-Manchú. Después, tras la ignota comedia Gigot (1962), dirigida por Gene Kelly, se asoció con Robert Aldrich, para quien produjo las excelentes ¿Qué fue de Baby Jane? (What Ever Happened to Baby Jane?, 1962), Doce del patíbulo (The Dirty Dozen, 1967) y El emperador del norte (Emperor of the North Pole, 1973), y entremedias igualmente se encargó de The Small World of Sammy Lee (Ken Hughes, 1963), un drama sobre clubes de estriptis, y La colina de los hombres perdidos [tv/dvd: La colina] (The Hill, 1965), de Sidney Lumet.
[2] En Las memorias de Sherlock Holmes; por Arthur Conan Doyle; traducción de Juan Antonio Molina Foix. Madrid: Valdemar, 2004. Colección: El Canon; nº 4.
[3] Pese al éxito de la novela, el público seguía descontento de la muerte del detective, así que, finalmente Conan Doyle lo «resucitó» en «La casa vacía» («The Adventure of the Empty House», Collier’s, septiembre de 1903). En El regreso de Sherlock Holmes; traducción de Juan Antonio Molina Foix. Madrid: Valdemar, 2009. Colección: El Canon; nº 6.
[4] En castellano en Cuentos del ring; por Arthur Conan Doyle; traducción de Amando Lázaro Ros. Madrid: Alfaguara, 1975. Colección: Nostromo; nº 28.
[5] Estaba trabajando en Jack the Ripper [tv: El destripador de Londres, 1959] y The Siege of Sidney Street (1960) para los productores y directores Robert S. Baker y Monty Berman.
[6] Después aportaría Las novias de Drácula (The Brides of Dracula, T. Fisher, 1960), The Plague of the Zombies [dvd: La plaga de los zombies; tv: La maldición de los zombies, John Gilling, 1966] y A Challenge for Robin Hood [dvd: Un desafío para Robin Hood, C. M. Pennington-Richards, 1967].
[7] Sin embargo, es interpretada por la italiana Marla Landi, de verdadero nombre Marcella Teresa Maria Scarafia. La dictadura franquista, como era norma en esos casos, cambió por medio del doblaje la nacionalidad de la malvada en su estreno en nuestro país.