Carrie es una chica reprimida y acomplejada cuya madre, Margaret, es una fanática religiosa. Cuando Carrie, con dieciséis años, experimenta por vez primera la regla estando en las duchas del instituto, sus compañeras se ríen y la humillan. Sue se siente algo culpable por lo sucedido, e insta a su novio, Tommy, que invite a Carrie al inminente baile de fin de curso. Pero Chris, otra de las chicas del colegio, tiene otras intenciones…

Dirección: Brian De Palma. Producción: Red Bank Films para United Artists. Productores: Paul Monash, [Brian De Palma, sin acreditar]. Productor asociado: Louis A. Stroller. Guion: Lawrence D. Cohen, según la novela de Stephen King. Fotografía: Mario Tosi, Isidore Mankofsky. Música: Pino Donaggio. Montaje: Paul Hirsch. Dirección artística: Jack Fisk, Bill Kenney. FX: Greg Auer (efectos especiales). Intérpretes: Sissy Spacek (Carrie White), Piper Laurie (Margaret White), Amy Irving (Sue Snell), William Katt (Tommy Ross), John Travolta (Billy Nolan), Nancy Allen (Chris Hargenson), Betty Buckley (Miss Collins), P. J. Soles (Norma), Priscilla Pointer (Mrs. Snell), Sydney Lassick (Mr. Fromm), Stefan Gierasch (Mr. Morton), Michael Talbott (Freddy), Doug Cox, Harry Gold, Noelle North, Cindy Daly, Deirdre Berthrong, Anson Downes, Rory Stevens, Edie McClurg, Cameron De Palma… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1976. Duración y datos técnicos: 98 min. color 1.85:1.

 

Hoy día Carrie (Carrie, 1974) es un clásico de la literatura de terror, pero esta cuarta novela de Stephen King, que fue la primera en ser publicada, alcanzó el éxito de forma tímida, poco a poco. Al principio, la idea estaba sentenciada al formato de relato, con destino a la revista Cavalier. También fue efecto de un reto de una lectora, que le echó en cara que solo escribía «cosas de machos»[1] (en castellano), y que no era capaz de escribir sobre mujeres. Una vez redactadas las cinco primeras páginas, King arrojó el resultado a la papelera, pero su mujer Tabitha lo rescató y le forzó a terminarlo. Según King, «estaba seco y no tenía ninguna idea mejor»[2]. El concepto lo basó en una especie de versión invertida del cuento de Cenicienta, y ofrece la peculiaridad de estar ambientado en un futuro cercano, en 1979 en concreto. La estructura que adopta la narración es a partir de cartas, recortes de periódicos, informes… Sin duda, inspirado por el Drácula (Dracula, 1897) de Stoker, influencia notoria en King a lo largo de su carrera[3]. El original fue rechazado cerca de treinta veces, hasta que la editorial Doubleday lo aceptó.

Stephen King, hacia la época del libro

Al lector contemporáneo que descubra ahora mismo a King le puede sorprender la escasa extensión de la novela, comparada con los mamotretos que, por lo general, suele escribir. Carrie tiene la gradación perfecta, equilibra muy bien las porciones dramáticas (la mayor parte del libro) con las terroríficas, y representa un perfil psicológico muy compacto del microcosmos de una pequeña ciudad de provincias. El fanatismo religioso de la madre de Carrie, Margaret, es un elemento que parece obsesionar a King: la Mrs. Carmody de La niebla (The Mist, 1980) tiene muchos puntos de contacto con ella (¿serán primas?), y en otras ocasiones el escritor de Maine ha reflexionado sobre las formas retorcidas de creer en Dios. Carrie y su madre Margaret son dos de los personajes mejor definidos de la literatura de King.

Primera edición de la novela

Brian De Palma comentaría[4]:

Leí el libro. Me lo sugirió un amigo escritor. Otro autor amigo suyo, Stephen King, lo había redactado. Creo que fue hace casi dos años [hacia 1975]. Me gustó mucho y llamé a mi agente para averiguar a quién pertenecía. Descubrí que nadie la había comprado todavía. Muchos estudios lo estaban considerando, así que llamé a algunas de las personas que conocía y les dije que era un libro estupendo y que estaba muy interesado en hacerlo. Entonces no pasó nada durante, supongo, seis meses.

Una vez adquiridos los derechos, se contrató como guionista a Lawrence D. Cohen[5], quien escribió un primer borrador bastante fiel a la novela, y el estudio le aceptó una segunda versión. El presupuesto que le adjudicó a De Palma fue muy ajustado, por lo cual algunas de las escenas previstas se descartaron. El elemento de la lluvia de piedras se eliminó después de rodarse algunos planos y ver que no funcionaba (en el plano final del hundimiento de la casa se perciben señales de esa lluvia, al aprovecharse determinadas imágenes). Algunos cambios con respecto al libro es que en este, Carrie gana el concurso del prom tras calcular Chris por estadísticas que no había otra opción; en la película, sin embargo, se hacen trampas para lograr el resultado. Y al final en el libro Carrie destruye la ciudad entera, y aquí, por cuestiones de presupuesto, se deja solo en el gimnasio donde se celebra el baile. King prefiere el de la película al suyo propio.

Como se ha referido, el film (a partir de la novela) refleja un rico microcosmos de una ciudad de provincias típicamente americana. Prevalece el universo del instituto, pero también vemos ecos del mundo adulto en el personaje de la profesora Collins y en la madre de Sue, Mrs. Snell, así como en el director del colegio, Mr. Morton (cuyo desinterés por sus alumnos hace que inclusive sea incapaz de saberse el nombre de Carrie, pese a que se lo repiten diez veces) y el profesor de literatura, Mr. Fromm (que parece vivir en un mundo propio de poesía). Tema aparte, por supuesto, es la madre de Carrie, Margaret, una fanática religiosa, que aplica la biblia literalmente, que teme al fuego eterno y, sobre todo, el pecado de la carne, pese a que hacia el final acaba admitiendo que le gustó cuando engendró a su hija[6]. Las vecinas la temen, por sus charlas fanáticas centradas en la religión, e intentan deshacerse de ella cuanto antes (aunque Mrs. Snell tiene demasiada paciencia con ella) y Margaret aplica sobre Carrie un control férreo, que casi ni la deja respirar, y ve el pecado en cualquier cosa, incluso en el vestido que la chica se hace: «Debería haberlo sabido. Es rojo», «Es rosa, mamá».

Pero, por supuesto, lo que importa mayoritariamente en la película viene definido en el propio título: Carrie. Todo lo que sucede pivota en torno a ella, e importante es la actriz que la interpreta. Tras barajarse muchas intérpretes para el papel (¿cómo hubiera sido con Farrah Fawcett, por Dios?), fue elegida la delgaducha Sissy Spacek. Había debutado con un papel secundario pero muy destacado en el policial Carne viva (Prime Cut, Michael Ritchie, 1972) pero saltó a la fama con la hermosa Malas tierras (Badlands, Terrence Malick, 1973). Spacek tenía veintisiete años cuando interpretó a Carrie, pero está muy convincente como una reprimida muchacha de instituto, y gran parte de la potencia del film proviene de su interpretación, y de la excelente química que establece con Piper Laurie, quien también está prodigiosa (sobreactuada, dirían algunos).

Piper Laurie era una actriz de cine clásico, pequeñita y pizpireta, que comenzó haciendo aventuras, tales como la simpática La espada de Damasco (The Golden Blade, Nathan Juran, 1953), al lado de Rock Hudson. Era buena intérprete, pero no destacó demasiado en el cine, donde cabría señalar la coral Mujeres culpables (Until They Sail, Robert Wise, 1957) como uno de sus papeles más sólidos. Tras protagonizar El buscavidas (The Hustler, Robert Rossen, 1961), acaso el más destacado de sus roles, por el cual fue nominada a muchos premios, entre ellos el Oscar, hizo unos cuantos trabajos televisivos y después abandonó el mundo de la interpretación. Regresó precisamente con Carrie, la cual le inició una segunda carrera, ya como una actriz veterana y venerada. Ruby (Ruby, Curtis Harrington, 1977) también muestra influencias de Carrie, y en la hermosa El arpa de hierba (The Grass Harp, Charles Matthau, 1995), a partir de la novela de Truman Capote, volvió a coincidir con Sissy Spacek, donde hacían de hermanas. Murió el 14 de octubre de 2023, en Los Ángeles, California.

Brian De Palma gradúa muy bien el tempo, y se deja conducir por esa descripción de personajes, donde todo va desarrollándose de forma escalonada hasta llegar al gran crescendo. Su tendencia hacia la hipérbole la controla bastante, aunque recurre a muchos trucos de cámara. En un principio, utilizó de manera amplia el efecto de pantalla dividida durante la escena del baile, pero no le convenció y optó por eliminar gran parte de las tomas, dejando solo los momentos que le parecieron efectivos. En un instante, mientras los chicos se están probando los trajes para asistir al baile de fin de curso, emplea la cámara rápida. Y, en particular, emplea de forma maravillosa el efecto del doble focal, esto es, manteniendo enfocados dos elementos en el mismo plano pero a diferentes distancias, otorgando una enorme fuerza a esos instantes, como por ejemplo, cuando están dando la clase de lengua, y en un mismo plano, pero separados, vemos a Carrie y al muchacho con el que irá al baile, Tommy, aunque en ese momento ninguno de los dos lo sepa. De tal manera, sabemos que ella siente algo especial por él.

Debido a la educación represora que Carrie ha recibido por parte de la desquiciada de su madre, está acomplejada y reprimida, y recibe la burla y los desprecios por parte de sus compañeras. Al principio, cuando tiene su primer período, tema del cual su madre no le había explicado nada, sus compañeras acogen su ataque de pánico con risas y burlas, arrojándole tampones. Y en el baile de fin de curso, la más repelente de sus compañeras, Chris Hargenson, planea una venganza contra ella de nuevo con la sangre como elemento definidor: si Carrie las tocó con las manos manchadas cuando le dio el ataque, ahora ella la llenará de ese fluido por todo lo alto, literalmente[7].

Es interesante observar que, cuando Margaret la castiga por cualquier cosa, la arrastra al interior de un armario donde se ha erigido una especie de altar coronado por una imagen de un Jesucristo espeluznante, asaetado como San Sebastián y con unos ojos atroces. Para Carrie eso es un castigo, pero, de alguna manera, también un refugio. Cuando sale de ahí, le da las gracias a su madre y un beso, por castigarla, por edificarla de alguna manera, en la visión retorcida que le ha otorgado su madre. Cuando, al final, todo se desmorone, literalmente, Carrie coge a su madre y juntas se refugian dentro de ese armario, el único lugar donde la muchacha, de alguna manera, se sentía segura, aislada de la crueldad del mundo.

Carrie había intentado integrarse en el grupo escolar, había procurado encontrar algo positivo en sus compañeros, animada por su profesora, Miss Collins, que se preocupa por ella. Tommy parece un chico majete, sin duda, y Sue Snell, su novia[8], le insta a invitarla como una especie de premio de consolación al sentirse culpable por haber intervenido en la broma de las duchas. Sin embargo, cuando recibe la ducha de sangre, todo se desmorona. Sus intenciones de integración se deshacen y decide vengarse. Su madre le advirtió que todos se reirían de ella. Ahora, tras la sorpresa inicial, la estúpida del colegio, Norma, empieza a partirse de risa. Después no sabemos muy bien quién la acompaña en la burla, pues las imágenes posteriores las vemos desde la perspectiva distorsionada de Carrie, donde ve a todo el mundo burlarse de ella, incluidos los profesores. Y su venganza es terrible, aprovechándose de su capacidad psicocinética.

El susto final, que resultó mítico, dice De Palma que le fue inspirado por la conclusión de la excelente Deliverance – Defensa (Deliverance, John Boorman, 1972), pero tras su empleo en Carrie despertó toda una corriente de imitaciones la más evidente de ellas en Viernes 13 (Friday the 13th, Sean S. Cunningham, 1980). Pero también surgieron montones de remedos descarados, con chicas reprimidas que acababan vengándose, tal como Jennifer [vd/tv: Jennifer, Brice Mack, 1978], donde la capacidad de la muchacha protagonista que se desquita es manejar serpientes, por poner un único ejemplo.

 

Anecdotario

 

  • Título en Argentina, México y Perú: Carrie: Extraño presentimiento.
  • En 1976 la National Society of Film Critics premió a Sissy Spacek por su interpretación como mejor actriz, y el New York Film Critics Circle la nominó. En 1977 en los Oscar Sissy Spacek fue nominada a mejor actriz protagonista y Piper Laurie como actriz secundaria. Ese mismo año, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó la película como mejor cinta de terror. En el Festival de Avoriaz Brian De Palma logró el gran premio del jurado, y Spacek tuvo una mención especial. En los premios Edgar Allan Poe fue nominado el guion. En los Globos de Oro Piper Laurie fue nominada a mejor actriz secundaria. En los premios Hugo fue nominada a mejor representación dramática.
  • En 2022 Carrie fue inscrita en la National Film Preservation Board.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 1.800.000 dólares.
  • Filmada en cincuenta días.
  • A Stephen King se le pagó por los derechos 2.500 dólares.

  • Bernard Herrmann, que había sido nominado al Oscar por la música de la anterior película de De Palma, Fascinación (1976), iba a componer esta partitura, pero falleció en diciembre, antes de que se terminara la película. El tema de violín de cuatro notas de Herrmann de Psicosis (1960) se utiliza una y otra vez en esta película.
  • Cuando Sissy Spacek se preparaba para su personaje, se aislaba del resto del conjunto, decoraba su camerino con abundante iconografía religiosa y analizaba la Biblia ilustrada de Gustave Doré. Estudió «el lenguaje corporal de las personas que son apedreadas por sus pecados», empezando o terminando cada escena en una de esas posiciones.
  • El nombre del instituto es Bates High, en referencia a Norman Bates.
  • En un inicio, la actriz prevista para Carrie era Amy Irving. También optaron Betsy Slade, Linda Blair, Melanie Griffith, Jill Clayburgh y Farrah Fawcett. Linda Blair lo rechazó por miedo a encasillarse.
  • Para su prueba, Sissy Spacek se untó el pelo con vaselina y no se lavó la cara. También llevaba un vestido marinero (que su madre le había hecho cuando estaba en séptimo curso) con el dobladillo cortado.
  • El niño del inicio con la bici es el sobrino de Brian De Palma. Sin embargo, la voz de él insultando a Carrie la efectuó Betty Buckley.

  • Betty Buckley tenía 28 años en el momento del rodaje, sólo dos más que Sissy Spacek, y tres más que Nancy Allen y P. J. Soles, que interpretan a sus alumnas.
  • Brian De Palma quería que Betty Buckley abofeteara de verdad a Nancy Allen. Como Allen no conseguía la reacción que De Palma quería, Buckley acabó atizándola hasta treinta veces.
  • En la última escena de la película, el arrebato de Amy Irving aterrorizó tanto a su madre en la vida real, Priscilla Pointer, que gritó «Amy» en lugar de «Sue», el nombre del personaje. Nunca había visto a su hija tan histérica y gritó su verdadero nombre preocupada. Sin embargo, la estridente música del final disimuló el error.
  • La película del Oeste que Tommy está viendo en la televisión es Duelo en Diablo (Duel at Diablo, Ralph Nelson, 1966).
  • De la escena de las duchas inicial existen dos versiones distintas, ambas censuradas de desnudos, con destino a la televisión.
  • En la novela La zona muerta (The Dead Zone, 1979) se menciona a Carrie con respecto a otra catástrofe.
  • La novela La furia (The Fury, 1976), de John Farris, tiene una premisa similar a la de King. Brian De Palma la adaptó en 1978, después de hacer precisamente Carrie (1976), con guion del propio Farris (que traiciona no poco su propia obra).
  • La película de superhéroes Push (Push, 2009), de Paul McGuigan, incorpora un personaje, el de Dakota Fanning, que recuerda bastante a Carrie, y que se llama Cassie. Tanto en el libro de King como en la película de De Palma, el director del instituto confunde el nombre de la protagonista y la llama Cassie.

  • Un episodio de la serie Castle, 6×15: Recuerdos de juventud (Smells Like Teen Spirit), está inspirado también en Carrie. Otras series, como Glee o Todo el mundo odia a Chris, también han ofrecido guiños en algún episodio.
  • La novela se adaptó al formato de musical en 1988. En 2012 se revisó el libreto y las orquestaciones. En 2006 también se hizo otra versión para el teatro, pero esta vez no musical.
  • Una serie de televisión, continuación de la película de 2002, estaba en desarrollo, pero fue cancelada por la NBC debido a los bajos índices de audiencia de la película. Desde hace años se oye hablar de una nueva versión para cines, donde Carrie pertenecería a una minoría racial y/o sexual.
  • Secuela: La ira (The Rage: Carrie 2, 1999), de Katt Shea y Robert Mandel.
  • Otras versiones de la novela:

Anak ng dilim (Nick Lizaso, 1997) [Filipinas; versión apócrifa].

Carrie (Carrie, David Carson, 2002) [telefilm].

Carrie (Carrie, Kimberly Peirce, 2013).

  • La película tuvo un estreno limitado el 3 de noviembre de 1976, y después fue estrenada masivamente el 16 de noviembre. En España se estrenó el 22 de septiembre de 1977.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

[1] En Grant, Charles L. (1 de abril de 1981): «Stephen King: ‘I Like to go for the Jugular'». Twilight Zone Magazine v. 1 nº 1.

[2] King, Stephen (febrero de 1980): «On Becoming a Brand Name». Adelina Magazine nº 44.

[3] Justo tras escribir Carrie King se puso a redactar Salem’s Lot

[4] Entrevista en la publicación Cinefantastique, en 1977.

[5] No confundir con Larry Cohen, como en ocasiones se ha hecho. También ha escrito los guiones de otras dos adaptaciones televisivas de King, It (It, Tommy Lee Wallace, 1990) y Los Tommyknockers (The Tommyknockers, John Power, 1993). Hizo una versión musical de Carrie, que comenzó a escribir en 1981 y se estrenó en 1988.

[6] Fue idea de Piper Laurie, que De Palma acogió con entusiasmo, que cuando muere soltara gemidos como si tuviera un orgasmo. La imagen de ella, crucificada por los instrumentos de cocina, es idéntica a la del espeluznante Cristo que tienen en el armario de los castigos y los rezos.

[7] Ahí, tanto King como De Palma, e incluso Cohen, cometen un error, pues el cubo de sangre que colocan en lo alto de los andamios, y que preparan con mucho tiempo de adelanto, pasado todo ese tiempo se hubiera coagulado en gran parte, y no provocaría la lluvia líquida que vemos.

[8] Interpretada por Amy Irving, que era otra de las actrices previstas para el papel de Carrie. Más tarde, De Palma la convirtió en la chica con poderes de su película La furia (The Fury, 1978). Su madre en la vida real, Priscilla Pointer, interpreta a su madre aquí también, y su hermana auténtica fue quien canta en el baile de promoción.