Es 1947, y Poirot vive retirado de la investigación en Venecia, solo salvo con la compañía de un guardaespaldas que le ayuda a espantar a la gente que lo busca para que le investigue casos. Su amiga y ocasional ayudante, la escritora de misterio Ariadne Oliver, le invita a asistir a una sesión de espiritismo para desenmascarar a la médium Joyce Reynolds, y el detective llegará a una mansión plagada de curiosos personajes. En una noche de tormenta quedan aislados cuando se produce una repentina muerte.
Dirección: Kenneth Branagh. Producción: 20th Century Fox, 20th Century Studios, Kinberg Genre, Mestiere Cinema, Scott Free Productions, TSG Entertainment, The Mark Gordon Company. Productores: Kenneth Branagh, Judy Hofflund, Simon Kinberg, Ridley Scott. Productores delegados: Mark Gordon, Louise Killin, James Prichard. Productor asociado: Martin Curry. Productor ejecutivo: Enrico Ballarin. Guion: Michael Green, basado en la novela Hallowe’en Party de Agatha Christie. Fotografía: Haris Zambarloukos. Música: Hildur Guðnadóttir. Montaje: Lucy Donaldson. Diseño de producción: John Paul Kelly. FX: Cinesite Studios, Effetti Digitali Italiani (EDI), Frame by Frame (efectos visuales). Intérpretes: Kyle Allen (Maxime Gerard), Kenneth Branagh (Hercule Poirot), Camille Cottin (Olga Seminoff), Jamie Dornan (Dr. Leslie Ferrier), Tina Fey (Ariadne Oliver), Jude Hill (Leopold Ferrier), Ali Khan (Nicholas Holland), Emma Laird (Desdemona Holland), Kelly Reilly (Rowena Drake), Riccardo Scamarcio (Vitale Portfoglio), Michelle Yeoh (Joyce Reynolds), Rowan Robinson (Alicia Drake), Vanessa Ifediora (hermana Maria Felicitas), Esther Rae Tillotson (Alicia Drake, de niña), Amir El-Masry, Fernando Piloni, Lorenzo Acquaviva, David Menkin, Yaw Nimako-Asamoah, Clara Duczmal, Stella Harris, Emilio Villa-Muhammad, Winnie Soldi, Richard Price… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 2023. Duración y datos técnicos: 103 min. color 1.85:1.
Si bien Agatha Christie (1890-1976) fue famosa por sus novelas de crímenes (y en concreto las protagonizada por Hercule Poirot y Mrs. Marple, aunque tuvo otros personajes fijos en esta faceta), también escribió, por ejemplo, historias románticas o de política ficción, y hasta poesía, ensayos autobiográficos, libros de viajes, teatro… Dentro del género de terror, lo cierto es que no destacó demasiado, no obstante lo cierto es que tiene un puñado de cuentos de la temática muy apreciables, publicados en España en los volúmenes titulados Poirot infringe la ley y Testigo de cargo, si no me equivoco. La novela en que se basa esta película es bastante peculiar, puesto que forma parte de la saga de Poirot, pero también confluye en ella otro personaje regular de la autora, Ariadne Oliver, una escritora de novelas de misterio que intenta ayudar al detective belga, aunque su debut fue en otra obra con un personaje distinto, el detective Parker Pyne, y en total la escritora metomentodo apareció en ocho novelas.
Hallowe’en Party —conocida en España como Las manzanas—se publicó por primera vez en el semanario Woman’s Own en siete entregas abreviadas, del 15 de noviembre al 27 de diciembre de 1969, y en formato de libro en noviembre de ese mismo año en Collins Crime Club de Londres, y es la penúltima aventura de Ariadne Oliver. La película que nos ocupa se toma bastantes libertades con la trama, así, lo más destacado es que traslada la acción desde Inglaterra hasta Venecia nada menos, sin duda para proseguir con la ambientación exótica que caracteriza a las más populares adaptaciones de la escritora. Y otra característica del film es que potencia bastante los componentes de temática terrorífica que aletean en el libro, a tal punto que uno de los tráileres promocionales montados sobre él directamente tiene el talante de una producción de horror.
Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023) es, de momento, la tercera película que adapta las aventuras de Hercule Poirot con Kenneth Branagh como director y en el rol del detective belga; Asesinato en el Orient Express transcurría en 1934, Muerte en el Nilo en 1937, y la presenta pasa a 1947, presentando al protagonista retirado y viviendo en Venecia. Esperamos que la cuarta entrega de la franquicia ofrezca también la aparición de Arthur Hastings, ocasional ayudante del investigador…
No he leído Las manzanas, pero tras el visionado de la presente se me ocurrió ver un episodio de Los pequeños asesinatos de Agatha Christie (véase anecdotario) que también la adapta, y solo hay unos leves elementos de unión entre ellos. He consultado el argumento de la novela, pero tampoco he querido leer mucho, por si se me ocurriera un día ponerme con ella, y el telefilm francés parece más cercano a la trama, aunque de igual modo varía de lo lindo. Sin embargo, por lo que descubro, si la película hubiera lucido el rótulo «inspirada en la obra de Agatha Christie», así, en general, habría sido más atinado.
El guionista, Michael Green, se hizo igualmente cargo de las dos previas películas del ciclo. Procedente de la televisión, donde ha trabajado para series como Gotham —su debut—, Sexo en Nueva York, Smallville o Héroes, después ha colaborado en los libretos de los filmes Green Lantern – Linterna Verde (Green Lantern, Martin Campbell, 2011), Logan (Logan, James Mangold, 2017) o Blade Runner 2049 (Blade Runner 2049, Denis Villeneuve, 2017), es decir, obras con gran control de producción, donde la labor de un guionista se diluye entre la de varios más y los dictados de los financiadores, por lo cual es difícil calibrar su auténtica valía. Las dos cintas anteriores del ciclo Poirot, a mi juicio, podrían responder al calificativo de «resultonas», sin más, siendo la primera más conseguida que la segunda.
Aquí, Green se inventa una trama que, a priori, resulta bastante interesante. Lo peor es el retrato de Poirot. Se ha retirado y da la impresión de que está devorado por fantasmas que lo obsesionan, y se insinúa que su intervención en la reciente Segunda Guerra Mundial podría ser responsable en parte; ya en la Primera, tal como se vio en las anteriores entregas, se enfrentó a hechos traumáticos, y aquí parece que todo ello se precipita sobre él. De tal manera, se intenta otorgar un perfil crepuscular al personaje, pero, tal como se plantea y, sobre todo, por la interpretación que de ello hace Kenneth Branagh —como director y como actor—, adquiere tono casi paródico, y desaprovecha las posibilidades reflexivas que ofrecía.
Más interés tiene el resto de la trama, con la intriga criminal por un lado, y los elementos «fantásticos» por otro, que se mantienen en una sugestiva ambigüedad para que el espectador se pregunte de modo constante si hay fantasmas o no en la mansión; la «leyenda» de los niños que murieron en el edificio, o el propio espectro de Alicia Drake, aletean de forma constante en el conjunto. Como es norma en las historias escritas por Agatha Christie, hay una serie de personajes sobre cuya vida se nos irá informando, que conforman el conjunto de sospechosos y que tienen motivaciones ocultas. Ello induce a diálogos interesantes, relaciones sugestivas, y todo está bien articulado para componer la historia que, solo al final del film, termina por perfilarse.
El problema es la puesta en escena de Kenneth Branagh. En tiempos me pareció un director sumamente interesante. Sus pasadas aproximaciones a Shakespeare las considero, en general, muy estimables, y Hamlet (Hamlet, 1996) grandiosa. Los amigos de Peter (Peter’s Friends, 1992) la valoro como una comedia ácida de relaciones sugestiva, e incluso tiene una muestra de cine negro con elementos fantásticos, Morir todavía (Dead Again, 1991), de lo más cautivante. Sin embargo, las costuras de su obra se comenzaron a deshilachar con su versión de Frankenstein de Mary Shelley (Frankenstein, 1994), que desarrolló de una forma hiperbólica, operística, desmesurada. Cuando descubrí que sería el director de Thor (Thor, 2011) juzgué la elección muy atinada, puesto que pensaba que otorgar un tono shakespeariano al héroe de Asgard resultaría muy pertinente; sin embargo, los resultados son catastróficos. Su reciente Belfast (Belfast, 2021) me pareció excelente, por lo cual, a priori, ya no sé qué esperar de este realizador.
Su manera de enfocar Misterio en Venecia (A Haunting in Venice, 2023) me recuerda mucho a lo que ya hizo en Frankenstein, es decir, una aproximación manierista, excesiva. Toda la película está rodada por medio de grandes angulares, encuadres en contrapicado… Ello provoca un empacho de planificación exagerada, que pretende otorgar al conjunto una atmósfera extraña, asfixiante, pero lo que consigue es desdibujar todo y convertirlo en justo lo contrario, creando una lectura muy superficial del conjunto. Además, una de las virtudes de Branagh como realizador, la dirección de actores, aquí parece olvidada, y cada uno de ellos parece estar en una película diferente, no habiendo conjunción de tonos en ningún momento. Creo que el mayor problema del film de Branagh es el propio Branagh.
Queda una trama interesante, un juego donde realidad y ficción, donde la interconexión de la fantasía con estas se refleja de un modo atractivo, y en la cual la presencia de Venecia como personaje, dentro de un aire carnavalesco que destila la propia ciudad, podría haber deparado una cinta fascinante, que en manos de un director menos despistado y más atento a las exigencias de la trama, en lugar de hundirse en el artificio vacuo, podría haber deparado una película muy valiosa.
Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú: Cacería en Venecia [sic!].
- Kenneth Branagh colaboró con el departamento técnico para causar sorpresas al reparto. No se avisó a los actores de que las luces se apagaban de repente, ni de las ráfagas de viento y los portazos en los decorados en los que trabajaban, lo que provocó auténticas reacciones de confusión y sobresalto de los actores que aparecen en la película.
- Jamie Dornan y Jude Hill ya fueron dirigidos anteriormente por Sir Kenneth Branagh en Belfast (2021). Aquí, el personaje de Hill aparece abriendo regalos de Navidad, uno de los cuales es la novela Hallowe’en Party, que es el título original de la obra en que se basa el film.
- Hallowe’en Party fue adaptada para la radio y emitida en BBC Radio 4 el 30 de octubre de 1993, con John Moffatt como Hercule Poirot y Stephanie Cole como Ariadne Oliver.
- La novela fue publicada con igual título como novela gráfica por HarperCollins el 3 de noviembre de 2008, escrita e ilustrada por Chandre.
- Otras adaptaciones de la novela:
Poirot: «Las manzanas» (Poirot: «Hallowe’en Party», Charlie Palmer, 2010).
Los pequeños asesinatos de Agatha Christie: «Asesinato en la kermesse» (Les petits meurtres d’Agatha Christie: «Meurtre à la kermesse», Eric Woreth, 2014).
- Títulos previos de la saga, también dirigidos por Kenneth Branagh:
Asesinato en el Orient Express (Murder on the Orient Express, 2017).
Muerte en el Nilo (Death on the Nile, 2022).
- Estrenada en Estados Unidos, el Reino Unido y España el 15 de septiembre de 2023.
Bibliografía
Las manzanas; por Agatha Christie; traducción de Alberto Coscarelli. Barcelona: RBA, 2011. Colección: Serie negra (RBA Libros); nº 147. T.O.: Hallowe’en Party (1969).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra