Tras un largo viaje, Kazuhiko decide visitar a su novia Yuko, pero cuando llega a su casa, un aislado caserón en una noche tormentosa, la madre le informa de que la muchacha ha muerto. Una semana después, Keiko, hermana de Kazuhiko, ante la falta de noticias de él, decide acercarse a la mansión junto a su novio, Hiroshi.
Dirección: Michio Yamamoto. Producción: Toho Company. Productores: Fumio Tanaka, Tomoyuki Tanaka. Guion: Hiroshi Nagano, Ei Ogawa. Fotografía: Kazutami Hara. Música: Riichirô Manabe. Montaje: Kôichi Iwashita. Diseño de producción: Yoshifumi Honda. FX: Teruyoshi Nakano (director de efectos especiales), Kazunobu Sanpei (fotografía matte). Intérpretes: Kayo Matsuo (Keiko Sagawa), Akira Nakao (Hiroshi Takagi, novio de Keiko), Atsuo Nakamura (Kazuhiko Sagawa, hermano de Keiko), Yukiko Kobayashi (Yûko Nonomura, novia de Kazuhiko), Yôko Minakaze (Shidu Nonomura, madre de Yûko), Jun Usami (Dr. Yamaguchi), Tadao Futami (granjero), Jun Hamamura, Shigeo Katô, Sachio Sakai, Ginzô Sekiguchi, Itaru Takashima, Kaku Takashina… Nacionalidad y año: Japón 1970. Duración y datos técnicos: 85 min. color 2.35:1.
Los vampiros en Japón son un tanto diferentes a los que conocemos en Occidente. De hecho, allí no existen como tales, aunque algunas criaturas del folklore nipón guardan ciertas similitudes con ellos, como la Nure-onna, una mujer con forma de serpiente que se alimenta de sangre humana. Los no muertos japoneses aparecieron por primera vez en el cine nacional a finales de la década de 1950.
El presente proyecto arrancó de una propuesta del productor Fumio Tanaka, que se aproximó al director Michio Yamamoto planteándole hacer una película «que diese miedo». En realidad, Tanaka se refería a un film estilo a los de Hitchcock, pero Yamamoto, por su parte, y como gran fan que era del personaje de Drácula, lo orientó en ese sentido. La película tuvo un gran éxito, lo cual propició la creación de una trilogía, sin conexión argumental entre sí, conocida por incluir en los títulos la palabra «Chiosu» ―o variantes―, que significa «sediento de sangre».
Así pues, para Yûrei yashiki no kyôfu: Chi wo sû ningyô (1970) Yamamoto dice que se inspiró en un manga de terror del creador Kazuo Umezi, en el cuento de Edgar Allan Poe «El extraño caso del señor Valdemar» («The Facts in the Case of M. Valdemar», 1845) y en la película Kyuketsuki Gokemidoro (Hajime Satô, 1968), más conocida por el título anglosajón de Goke, Body Snatcher from Hell. Lo de Poe queda muy evidente, pero aparte de ello merece precisarse algo. Una vez vista la película, la idea de Tanaka de hacer algo «a lo Hitchcock» semeja seguirse, pues el parecido con Psicosis (Psycho, 1960) es notorio: comienza con el viaje en coche de un personaje que parece ser el protagonista y, una vez llega a un caserón aislado, desaparece de la trama por medio de un cuchillo; después, una pareja acude a la mansión, investigando, y hay una escena en la cual la chica desciende al sótano, encuentra a alguien sentado en una hamaca, la gira y…
El título original japonés, traducido, significa algo así como «Miedo a las casas encantadas: Muñecos chupasangre», pero el film es más conocido por su denominación anglosajona de The Vampire Doll, entre otras muchas, esto es, «La muñeca vampiro». Respecto a los muñecos de algún tipo, tenemos una figurita china que Kazuhiko lleva como regalo a Yuko, y que tendrá cierta importancia en la trama, en lo que a pistas se refiere. Y más adelante tenemos un maniquí alojado en el ataúd de la chica muerta. Y se puede añadir, además, una impactante escena, en la cual Keiko, mientras retrocede, tropieza con una especie de marioneta en un armario, y los brazos de esta caen sobre ella, en un susto glorioso. Y en cuanto a los vampiros, en el film se define a Yuko como tal, aunque también se hará alusión a los fantasmas: al inicio semeja un clásico espectro del cine nipón, y sus apariciones resultan adecuadamente terroríficas, pero percibimos que dispone de corporeidad, que existe contacto físico con él. Su sed de sangre es obvia, pero se manifiesta, no por medio de la mordedura, sino por el procedimiento más expeditivo de un cuchillo. El momento vampírico que más evidente pudiera parecer es cuando Hiroshi se encuentra a determinado personaje con el cuello ensangrentado, tras su encuentro con Yuko. Así pues, incluyamos el film en la materia de vampiros con reserva. Y en los que respecta a «muñecas vampiro», ni por asomo.
Se percibe cierta predisposición por crear un film «de miedo». En cuanto a atmósfera, hay noches tenebrosas, tormentas eléctricas y una mansión misteriosa de una arquitectura inspirada en lo occidental. De hecho, la película juega de forma constante al contraste entre la tradición nipona y el modernismo extranjero, y se menciona de hecho el diseño arquitectónico inspirado en Occidente por medio de los antecesores de la familia. También podría decirse que se plantean dos tramas simultáneas de forma interconectada, por un lado todo lo que concierne a Yuko y sus apariciones, y por otro el pasado referente a la familia de la muchacha, con intriga melodramática de por medio; ambas funcionan bastante bien y se relacionan de un modo apropiado, de manera que no semeja que nos hallemos ante dos películas diferentes.
Como iniciadora de una saga (no intencionada) se perciben aquí elementos que luego se repetirán a posteriori, como son los sustos provocados por unos pájaros que irrumpen de forma repentina, y una rata que brinca sobre la chica, los ojos dorados de los vampiros, o la destrucción final de la criatura no muerta, viéndose un primer plano de la mano desinflándose, o que tras el deceso definitivo el aspecto cerúleo revierta y se vislumbre un rostro humano en todo su esplendor. Si bien aquí resulta contradictorio: mientras la mano se corrompe, el rostro recupera su vitalidad. En todo caso, Yûrei yashiki no kyôfu: Chi wo sû ningyô es un buen film de terror oriental que busca mirarse al mismo tiempo en el de occidente.
Anecdotario
- Título en México: La muñeca que bebe sangre.
- Títulos anglosajones: The Vampire Doll / Bloodsucking Doll / The Ghost Mansion’s Horror: A Bloodsucking Doll / The Night of the Vampire / Fear of the Ghost House: Bloodsucking Doll / The Legacy of Dracula.
- En su maquillaje de vampiro, a Yukiko Kobayashi se le aplicaban lentes de contacto de color dorado. Esto supuso un problema, ya que Kobayashi no podía ver bien y chocaba a menudo contra los objetos durante el rodaje.
- La película se estrenó en un programa doble con Akuma ga yondeiru [USA: Terror in the Streets, 1970], otra película dirigida por Yamamoto que se rodó simultáneamente con ésta, ya que en un principio la idea era no hacer una película de vampiros.
- La trilogía se completa con Noroi no yakata: Chi o suu me [USA: Lake of Dracula, 1971] y Chi o suu bara [USA: Evil of Dracula, 1974], también dirigidas por Yamamoto.
- Estrenada en Japón el 4 de julio de 1970.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra