En el sur de Estados Unidos, durante la época de la Prohibición, una muchacha de trece años, Lila, que lleva viviendo una temporada acogida por un sacerdote, y en cuyas misas canta con una voz angelical, recibe una carta donde se dice que su moribundo padre, un gánster, desea pedirle perdón por su abandono. Se dirige hacia donde la misiva refiere, atravesando un bosque habitado por criaturas monstruosas, hasta llegar a la casa de Lemora.

Dirección: Richard Blackburn. Producción: Blackfern para Media Cinema Group. Productor: Robert Fern. Productor delegado: C. V. Blackburn. Guion: Richard Blackburn, Robert Fern. Fotografía: Robert Caramico. Música: Dan Neufeld. Montaje: Pieter Hubbard. Dirección artística: Sterling Franck. FX: Byrd Holland (creador de efectos de maquillaje / creador de efectos visuales). Intérpretes: Lesley Taplin [acreditada como Lesley Gilb] (Lemora), Cheryl Smith (Lila Lee), William Whitton (Alvin Lee), Hy Pyke (el conductor del autobús), Maxine Ballantyne (Solange, la anciana), Steve Johnson (el taquillero), Parker West (el joven), Richard Blackburn (el reverendo), Charla Hall, Jack Fisher, Buck Buchanan… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1973. Duración y datos técnicos: 80 min. color 1.85:1.

 

Lemora fue concebida por unos antiguos estudiantes de cine de la Universidad de California en Los Ángeles, Richard Blackburn y Robert Fern (la compañía que crearon a tal efecto se llamó Blackfern). Los artistas refirieron que su principal inspiración para hacer la película fue Count Yorga, Vampire [tv/dvd: Conde Yorga, vampiro, Bob Kelljan, 1970], e imagino que se referían al concepto global de un entorno vampírico. También se ha comparado el film con la novela corta Carmilla (Carmilla, 1872), de Joseph Thomas Sheridan Le Fanu, por el hecho de ofrecer a una mujer vampiro seduciendo a una muchacha más joven. En realidad, el film, más que escudarse en el cine de los no muertos tradicional, tira hacia la alegoría, siendo de hecho una fábula, con los artilugios de un cuento para niños tradicional, sobre el despertar sexual de una preadolescente, tal como lo fue Valeria y una semana de milagros / Valeria y la semana de las maravillas (Valerie a týden divu, Jaromil Jireš, 1970), de la que toma bastantes referentes visuales, y tal como luego lo sería también En compañía de lobos (The Company of Wolves, Neil Jordan, 1984), esta con respecto al cine de licántropos.

En el plano interpretativo tenemos como Lemora, la mujer vampiro, a la actriz Lesley Taplin escudada bajo el nombre de Lesley Gilb. En su haber tiene una sola película más en ese cometido, The Activist (Art Napoleon, 1969), otra producción universitaria. Sin embargo, la verdadera protagonista es la muchacha, Lila Lee, encarnada por Cheryl Smith[1], que en el momento del rodaje tenía dieciocho años, pero que en la trama se dice que su edad es de trece. En la escena de desnudo se la intenta mostrar de un modo sensual al tiempo que tapar sus rotundidades para no delatar su verdadera edad, aunque se perciben unos pechos muy desarrollados. Fue esta su primera película con un rol destacado, tras un corto y un largo, y luego podríamos verla en títulos tan variados como La cárcel caliente (Caged Heat, Jonathan Demme, 1974) ―donde ya se la ve con un aspecto muy diferente―, El fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, Brian De Palma, 1974) o El rayo destructor del planeta desconocido (Laserblast, Michael Rae, 1978). Y tenemos también al director en el papel del reverendo.

Estudiante de cine, como dijimos, la carrera posterior de Richard Blackburn no fue muy destacada. Aparte de la presente, dirigió y escribió un episodio de la serie Cuentos desde la oscuridad / Historias del más allá / Más allá del miedo (Tales from the Darkside, 1983-1988) titulado «Miss May Dusa» (1987), y también participó como guionista y actor en ¿Y si nos comemos a Raúl? (Eating Raoul, Paul Bartel, 1982). De hecho, en el cometido interpretativo fue donde, en cierta manera, más se prodigó… haciendo seis intervenciones en total. Es una lástima, porque viendo la presente se percibe alguien con personalidad y con ideas para desarrollar.

El entorno en el cual se desarrolla el film es el sur de los Estados Unidos durante la época de la Depresión, y para ser una producción barata la verdad es que no está mal resuelto el tema de la ambientación. Y, en cierta manera, este aspecto hace recordar un tanto otro cuento perverso con niños como fue la obra maestra La noche del cazador (The Night of the Hunter, Charles Laughton, 1955). Lemora: A Child’s Tale of the Supernatural [tv/dvd: Lemora, un cuento sobrenatural; vd: Lemora, 1973], cuando al fin se estrenó de un modo más o menos accesible, tuvo críticas muy destructivas, y también fue tachada de anticatólica por la forma en que refleja a ese sacerdote que encarna el propio director.

Cuando el gánster Alvin Lee asesina con una ametralladora a su esposa y al amante de esta, sale por pies y nunca más se vuelve a saber de él. Lila Lee es acogida por el sacerdote de la comunidad, y en sus homilías ella suele cantar con una voz angelical. Ello representa la candidez, inocencia y pureza de la muchacha. En un momento determinado, la niña, entusiasmada, se lanza sobre el cura y lo abraza; este la aparta, turbado, sin duda para evitar una reacción inadecuada. Sin embargo, a lo largo del film, la muchacha verá cómo la lubricidad de los adultos se desata en torno a ella, como el taquillero que la mira con deseo y parece estarle haciendo proposiciones indecentes.

Para ir en busca de su padre toma un renqueante autobús que la conduce a la localidad de Astaroth, el nombre del Gran Duque del Infierno. Durante el camino han de atravesar un bosque habitado por unas extrañas criaturas, una especie de hombres bestia que la acosan, y en los cuales más tarde detectaremos unos colmillos de vampiro. Después, cuando llega a la casa de Lemora, allí ve a unos extraños individuos, vestidos con amplios sombreros y capa, todo de negro, y que también lucirán colmillos. De hecho, ambas facciones vivirán un constante enfrentamiento. Se puede conjeturar que los hombres de negro son un culto vampírico que va adhiriéndose de acólitos a la fuerza, y que por algún extraño fenómeno biológico, en algunas víctimas produce esos mutantes que van a refugiarse a los bosques.

La propia Lemora es una criatura misteriosa. Tiene unas facciones cadavéricas, no queda claro si de una inusitada palidez o es que ella misma se aplica un maquillaje exagerado. Más adelante, Lila encuentra un diario donde se desvela la inusitada edad de la mujer, de siglos; de todas maneras, las pistas ya se han vislumbrado, pues tampoco se refleja en los espejos. Lemora parece sentir debilidad por los niños de ambos sexos, y de hecho se halla rodeada de una cohorte de querubines que ríen con siniestras carcajadas. Es sorprendente cómo el tono de pederastia palpita con tal intensidad en la película, tanto respecto a Lemora con esos niños, con la propia Lila, o la sensación que transmite con los personajes secundarios hacia la muchacha, o la del propio sacerdote, al que se percibe luchando contra sus impulsos.

 El tema del vampiro se ofrece a dos niveles narrativos. Por un lado, en el de película de género, donde resulta inquietante respecto a esas criaturas degeneradas, los acólitos con capa, o la propia Lemora, misteriosa y altiva. Es un film extraño, por lo que juega de continuo en esa doble lectura, donde Lila está despertando como mujer; el hecho de convertirse en vampiro sería una alegoría sobre esa transformación, el hecho de transfigurarse, en cierta manera, en otro ser. Al final, ella acoge esa nueva encarnación, de mejor o peor grado, y se trasmuta para el resto de su existencia.

 

Anecdotario

  • Títulos alternativos: Lady Dracula / Lady Vampire / The Legendary Curse of Lemora / Lemora, the Lady Dracula / The Rape of the Vampires.
  • Título en México: Lemora: poseída del diablo.
  • La casa de Lemora es la Phillips Mansion, en Pomona, California, y el Bradbury Chateau Estate, donde se rodaron los interiores. También se rodó en el San Dimas Hotel, en San Dimas, California. La casa del reverendo estaba en los estudios Culver, en lo que en su día fue parte del decorado exterior de Mayberry en El show de Andy Griffith.

  • Varios familiares y amigos de Blackburn tuvieron papeles en la producción.
  • Incluida en la lista de condenadas de la Legión Católica de la Decencia (Catholic Legion of Decency), donde la tacha de «anticatólica».
  • Se estrenó en Claremont, California, el 30 de abril de 1973, en el Garrison Theater del campus del Scripps College. La respuesta del público fue supuestamente tan pobre que Fern y Blackburn buscaron rápidamente vender la película y recuperar parte del dinero gastado en producirla. Media Cinema Group la compró, la redujo de 118 minutos a 80 y la distribuyó en autocines y cines locales de Estados Unidos, estrenándose en diciembre de 1974. En España quedó inédita hasta un pase televisivo. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] De nombre completo Cheryl Lynn Smith, durante una etapa de su carrera se acogió al seudónimo de Rainbeaux Smith.