El antropólogo doctor Hess Green es apuñalado por su ayudante George Meda con una antigua daga maldita confeccionada de hueso, lo que le convierte en un vampiro, y luego el hombre se suicida. Poco después, aparece la esposa de George, Ganja, en busca de aquél, y pronto surge un idilio entre ambos.
Dirección: Bill Gunn . Producción: Kelly/Jordan Enterprises. Productores: Allan Kelly, Chiz Schultz. Productores delegados: Jack Jordan, Quentin Kelly. Productor asociado: Joan Shikegawa. Guion: Bill Gunn. Fotografía: James E. Hinton. Música: Sam L. Waymon. Montaje: Victor Kanefsky. Diseño de producción: Tom H. John. Intérpretes: Duane Jones (Dr. Hess Green), Marlene Clark (Ganja Meda), Bill Gunn (George Meda), Sam L. Waymon (reverendo Luther Williams), Leonard Jackson (Archie), Candece Tarpley (chica en el bar), Richard Harrow (invitado a la cena), John Hoffmeister (Jack Sargent), Betty Barney (cantante en la iglesia), Mabel King (reina de Myrthia), Betsy Thurman (poetisa), Enrico Fales (hijo del Dr. Green), Tommy Lane (Pimp), Tara Fields (mujer con bebé), Evangel Revivaltime Church (la congregación), William Gaddis (hombre en la fiesta), Judith Thompson (mujer en la fiesta)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1973. Duración y datos técnicos: 112 min. [versión íntegra] / 78 min. [versión recortada] color 1.66:1 16 mm inflados a 35 mm.
Bill Gunn (1934-1989) fue un autor y director teatral, novelista, actor y realizador de cine. En este último cometido solo efectuó tres películas, Stop! (1970), que quedó sin estrenar, la presente y Personal Problems (1980). Como guionista acometió alguna tarea más, entre ellas otro pequeño film de culto de temática fantástica, The Angel Levine [tv: El ángel Levine, Ján Kadár, 1970], y como actor tuvo un recorrido más amplio. Precisamente, en la película que nos ocupa ejerce un rol de importancia.
Ciertas fuentes indican que fue en 1970, y otras en 1972. Sea como fuere, una compañía de cine, Kelly/Jordan Enterprises, abordó a Gunn, en virtud a su prestigio como autor teatral, ofreciéndole dirigir una película de «vampiros negros» con un presupuesto reducido. El asunto no le interesó demasiado, pero decidió aceptar con el fin de utilizar la premisa como una metáfora sobre la adicción. Los productores carecían de mucha experiencia en el mundo del cine: con anterioridad habían distribuido una cinta japonesa de samuráis, Tiranía (Goyôkin, Hideo Gosha, 1969) y después harían lo mismo con otra de mercenarios, Honeybaby, Honeybaby [vd: Muerte al primer ministro, Michael Schultz, 1974]. Debido a ello, el control que ejercieron sobre Gunn fue nulo, y él pudo rodar con entera libertad. El resultado tuvo una gran respuesta crítica, pero un pésimo resultado en taquilla. Los productores, en vista del fracaso, vendieron el film a una distribuidora, Heritage Enterprises, quienes la cortaron drásticamente (alrededor de media hora) y cambiaron la música, retitulándola Blood Couple. Además, esa versión después se editaría en VHS con unos cuantos títulos diferentes. Al fin, la compañía Kino Lorber restauró el original a partir de copias un tanto machacadas.
La respuesta crítica, como se ha referido, ha sido siempre muy entusiasta, y se la ha llegado a definir como «la primera película negra art». Por ejemplo, el crítico Scott Foundas describió Ganja & Hess como «un hito indie de 1973 que utilizaba el vampirismo como ingeniosa metáfora de la asimilación negra, el imperialismo cultural blanco y las hipocresías de la religión organizada»[1]. Y Adam Piron la define así: «Ganja & Hess va y viene entre tranquilos intercambios entre los personajes y acciones vívidas provocadas por la culpa y el trauma por la muerte de los cónyuges de los dos protagonistas y su deseo de volver a conectar con la iglesia cristiana, desafiando el sentido tradicional de la estructura lineal. No ofrece una trama, sino más bien un retrato de las interacciones de los personajes entre sí mientras intentan vivir una nueva vida»[2].
Esta segunda referencia define bastante bien el film. Supongo que, en la fecha en que apareció la película, 1973, representó una imagen rupturista con lo que, hasta el momento, venía ofreciéndose sobre la comunidad negra de los Estados Unidos. El protagonista, el doctor Hess Green, es un hombre negro, con amplia cultura, antropólogo, que conversa con su hijo en francés, que vive en una espléndida mansión y dispone de un criado (negro). Pero, en un momento determinado, cuando George Meda le confiesa sus constantes impulsos autodestructivos, le refiere que él es el único negro en las inmediaciones, y que si apareciera muerto la policía iría a por él.
En uno de los ataques que Meda sufre de modo ocasional arremete contra Green y lo apuñala con una daga de hueso que el profesor tiene en su mansión, y que procede de una cultura africana, los myrthianos, que por lo que sé es una invención del guion. Esta tribu es descrita así en la trama: «Por los cristianos fue escrito que en la era Negra Myrthiana existió una adicción a la sangre entre su gente. Miles de esclavos fueron desangrados hasta la fecha, pero asesinados de tal manera, los esclavos no podían morir.
Les fue impuesta la maldición de vivir para siempre. A menos que la sombra de la cruz, un instrumento de tortura, tocara sus corazones oscurecidos. Pero como Cristo no había llegado y la cruz no existía, fueron maldecidos para caminar por la Tierra hasta que llegaron los cristianos». Esto, por cierto, contradice uno poco el hecho de que el apuñalamiento representa al padre, al hijo y al espíritu santo de la Iglesia Católica, al recibir tres heridas, tal como se menciona al principio de la cinta.
Así pues, la avidez por la sangre de esa antigua cultura africana anida en el cuerpo de Hess. No muere para convertirse en un no muerto, la luz del sol no lo destruye, sino que sigue vivo e inmortal, con un ansia por consumir el líquido vital humano. Ello es representado por medio de una narración estructurada en planos muy largos, con plasmaciones aleatorias de la existencia cotidiana de los personajes. A veces, el film adquiere un aspecto de documental, a lo cual ayuda mucho su formato de rodaje, en 16 mm hinchados a 35, cámara en mano, y conversaciones naturales.
El uso del vampirismo como metáfora sobre la adicción es bastante palmaria. Podría verse como la dependencia a las drogas, pero también al sexo u otras actividades. No es una muestra de blaxploitation, pues carece del componente de exploitation, de búsqueda de comercialidad, y representaría por tanto una subversión de ese concepto. El uso de la religión ofrece un enfrentamiento entre las tradiciones antiguas y el cristianismo como solución. Ganja & Hess es una película muy difícil, no recomendada, desde luego, para la gente que vea el cine como una evasión. Tiene momentos visuales fascinantes, algunas ideas de concepto atractivas, y otras que, me temo, no he llegado a asimilar o entender.
Anecdotario
- Título de rodaje: Blood.
- Títulos alternativos: Black Vampire / Black Evil / Blackout: The Moment of Terror / Blood Couple (versión amputada) / Vampires of Harlem / Double Possession.
- Rodada en el estado de Nueva York. Tuvo un presupuesto estimado de 350.000 dólares.
- La película fue seleccionada para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 1973.
- El compositor de la banda sonora, Sam L. Waymon, es hermano de la mítica cantante Nina Simone.
- Remake: Da Sweet Blood of Jesus (Spike Lee, 2014).
- Estrenada en Estados Unidos el 20 de abril de 1973.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Foundas, Scott: «Film Review: “Da Sweet Blood of Jesus”», revista Variety, 23 de junio de 2014.
[2] Piron, Adam (12 February 2021). «Adam Piron on Storytelling and the Importance of Cultural Diversity». En ARTnews.com, 12 de febrero de 2021. Consultado el 11/06/2023.