Will Harper es un psicólogo que vive con su hija adolescente y otra más pequeña. Hace poco perdieron a la madre en un accidente y todavía están aprendiendo a aceptar el hecho. Un día, en la consulta que el doctor tiene en su propia casa se cuela un «paciente», que comienza a contarle la sucesiva muerte de sus hijos. Él comenta que es sospechoso de ello, pero dice que el causante es otro: un ser que se esconde en los armarios de los cuartos de los niños…
Dirección: Rob Savage. Producción: 20th Century Studios, 21 Laps Entertainment, NeoReel, Twentieth Century Fox. Productores: Dan Cohen, Dan Levine, Shawn Levy. Productores delegados: Adam Kolbrenner, Robyn Meisinger, Emily Morris, John H. Starke, Bryan Woods. Guion: Scott Beck, Bryan Woods, Mark Heyman, según una historia cinematográfica de S. Beck y B. Woods, basada en el relato de Stephen King. Fotografía: Eli Born. Música: Patrick Jonsson. Montaje: Peter Gvozdas. Diseño de producción: Jeremy Woodward. FX: Crazy Horse Effects, Spectrum Effects (efectos visuales). Intérpretes: Sophie Thatcher (Sadie Harper), Chris Messina (Will Harper), Vivien Lyra Blair (Sawyer Harper), David Dastmalchian (Lester Billings), Marin Ireland (Rita Billings), Madison Hu (Bethany), Maddie Nichols (Natalie), Leeann Ross (Cassidy), Rio Sarah Machado (Anne), Shauna Rappold (Cara Harper, la madre), LisaGay Hamilton (Dra. Weller), Cristala Carter (detective Garland), Shayla Bagir, Han Soto, Seylan Baxter, Aadyn Encalarde, Ellie Bogert, Maisie Bogert, Noah Brand, Daniel Hagen, Dane Bourgeois, Lacey Dover, Rose Bianca Grue, Victoria Harris, Beau Hart, Curtis Johnson, Elton LeBlanc , Devyn Sandidge, Mabel Tyler… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá 2023. Duración y datos técnicos: 98 min. color 2.39:1.
El umbral de la noche (Night Shift) es una recopilación de relatos de Stephen King aparecida en febrero de 1978 por parte de Doubleday, conformada por una serie de narraciones que le fueron publicadas originalmente en diversas revistas entre 1969 y 1977, salvo unas cuantas, que redactó ex profeso para la antología, y aún a día de hoy es de lo mejor que el autor de Maine ha escrito jamás. En lo que respecta a «El coco» («The Boogeyman»), apareció en la revista Cavalier, en su ejemplar correspondiente a marzo de 1973. Cavalier fue fundada en 1952 por Fawcett Publications, y en principio estaba concebida para la aparición de novelas cortas y extractos de novelas, obra de autores de la compañía, y en ocasiones ha tomado el aspecto de «revista para hombres» al estilo de Playboy. King colaboró en bastantes ocasiones con ella, y en El umbral de la noche casi la mitad de las historias proceden de ahí.
«El coco» es bastante breve, y se centra casi en exclusiva en la conversación entre un paciente y su psicólogo, donde el primero le relata la sucesiva muerte de sus hijos, informándole que el causante fue lo que aquí conocemos como el coco u hombre del saco. El relato, muy atmosférico, finaliza con un golpe de efecto. Por supuesto que trasladar eso a la pantalla es muy difícil, de ahí que, hasta el momento, no se hiciera, salvo en el formato de corto o un mediometraje, todos ellos más o menos estirados con respecto a la idea central. En la presente película, sin embargo, se ha resuelto bastante bien: al poco de arrancar, se adapta el cuento prácticamente entero en unos diez o doce minutos, y luego hay un guiño en otro momento que no especificaré.
El proyecto de The Boogeyman[1] (The Boogeyman, 2023) viene de lejos, en concreto de 2018, cuando fue anunciado en junio de ese año que el equipo de guionistas se ponía a trabajar sobre ella. Sin embargo, en 2019, cuando la Fox, iniciadora de los planes, fue adquirida por la Disney, la película fue cancelada (junto a otras cuantas más). Por algún misterioso motivo la idea fue resucitada en noviembre de 2021, y en ese instante se anunció como director a Rob Savage, con la idea de estrenarla en la plataforma Hulu. Sin embargo, ante los buenos resultados frente al público de prueba, se optó por llevarla finalmente a los cines, y de momento ya ha recuperado veinte de sus treinta y cinco millones de dólares de presupuesto.
El director británico Rob Savage es responsable de muchos cortos desde 2010, y cuando comenzó en el formato largo no abandonó esa costumbre. Ese debut en los largometrajes se produjo con Strings (2012), que también escribió, fotografió y montó, y es un drama que se centra en la tortuosa relación entre un chico alemán de intercambio y un tímido muchacho inglés. Su siguiente película, tras más cortos y diversas participaciones televisivas, fue la interesante Host (Host, 2020), en la cual aprovechaba las limitaciones que provocaba la pandemia, rodando con cada uno de los actores en su propia casa, y ya daba muestras de un gran sentido de la atmósfera. Su tercer largo supuso Dashcam (2021), sobre el terrorífico viaje por carretera de dos amigos, y se trata de una coproducción entre el Reino Unido y los Estados Unidos, con participación de la célebre Blumhouse. Y ahora nos viene la presente.
Por lo ya comentado con anterioridad, como adaptación del cuento puede decirse que es positiva, aunque los guionistas han efectuado un curioso cambio: si en el relato el protagonista era el paciente, y el psicólogo actuaba como secundario, por así decirlo, en la película se concede el rol protagonista al médico, reservando al otro personaje un cometido más que secundario: pronto desaparece de la narración, aunque las consecuencias de su presencia se prolongarán a lo largo de todo el film.
El coco u hombre del saco (boogeyman en los países anglosajones) es una figura de la mitología popular que se inventaron los adultos con el fin de asustar a los niños pequeños para que se porten bien, e incluso hay una nana para hacerles dormir. Francisco de Goya tiene un espléndido grabado titulado «Que viene el coco», ejecutado hacia 1797, donde se le ve como un ser envuelto en una sábana rugosa. En la variante de «hombre del saco» vendría a unirse a otra estampa tradicional como es el «sacamantecas», otro referente de la cultura popular aunado con la realidad, donde determinados individuos secuestrarían niños para que luego se les extrajeran las grasas para utilizarlas con fines curativos. En Italia se le llama «uomo nero», en Alemania «Butzemann», en Francia «croque-mitaine» (literalmente, «guante que cruje») y en Portugal, «bicho papão».
En el film de Savage se aportan interesantes variantes a la mitología. Aquí, el boogeyman aprovecha que alguien ha sufrido una pérdida para convertirlo en su víctima. En cierta manera, se alimenta del dolor ajeno, y ello le conecta con otra historia escrita por Stephen King, la novela El visitante (The Outsider, 2018), que contó con una atractiva adaptación como miniserie, The Outsider (The Outsider, 2020). Otro elemento curioso resulta el hecho de que el monstruo puede imitar voces humanas con el fin de engañar a su objetivo. Apenas se le ve a lo largo de todo el film, que juega mucho con las sombras y la oscuridad. De hecho, ver esta película en un cine de esos que proyectan mal puede ser una tortura, puesto que la iluminación (y la ausencia de ella) está concebida para ver justo lo necesario,
Como se ha dicho, el film trata sobre las pérdidas. La familia protagonista, un padre y dos chicas, una de ellas en la adolescencia y la otra todavía pequeña, se han quedado sin la madre por culpa de un fatal accidente de coche. Todavía no han sido capaces de aliviar ese tremendo dolor que les aflige. La película está narrada en su mayoría desde el punto de vista de la chica mayor, Sadie (una convincente Sophie Thatcher), quien toma un vestido de su madre, se lo pone y va con él al instituto, para así sentirla de algún modo junto a ella. Pero cada uno de los tres miembros de la familia soporta ese dolor a su modo: el padre (un sobrio Chris Messina), refugiándose en el trabajo, y la niña pequeña ―una excelente Vivien Lyra Blair, la princesa Leia de niña en la miniserie Obi-Wan Kenobi (Obi-Wan Kenobi, 2022)―, en los juegos. Las dos chavalas asisten a una terapia con la doctora Weller ―LisaGay Hamilton, conocida por la interesante serie El abogado (The Practice, 1997-2004)―.
De esa manera, la película es un drama humano sobre las ausencias que nos afligen que viste los ropajes del terror. El hecho de que el protagonista masculino sea un psicólogo define aún más una cinta que, en cierto sentido, busca practicar una terapia para aliviar ese dolor, y a través del enfrentamiento con el coco se provocará ese acto redentor. En cierta manera, este obra me ha recordado a otra reciente de gran éxito, Smile (Smile, 2022), pero, a mi parecer, la cinta de Parker Finn jugaba con las cartas marcadas y engañaba al espectador, convirtiéndose finalmente en un hueco film de sustos. Aquí Rob Savage utiliza recursos más nobles, es más sincero, y se aproxima al drama humano sin olvidar hacer una película de miedo con los instrumentos de que dispone. Hay unos cuantos sustos, pero no es el elemento que defina al film, y además son pertinentes dentro de la trama, incluido el que termina desvelándose como un sueño, puesto que refleja los miedos internos que asolan al personaje. Desde luego, Rob Savage es un cineasta al que seguir.
Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, Colombia y México: Boogeyman: Tu miedo es real.
- Título de rodaje falso: Night Terror.
- El rodaje tuvo lugar en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos, entre el 21 de febrero y el 13 de abril de 2022.
- Rodada con un presupuesto estimado de 35 millones de dólares. En su primer fin de semana ha hecho veinte en taquilla…
- Según se dice, algunas escenas eran tan intensas que tuvieron que cambiarse tras la proyección de prueba. El público gritó tanto que se perdieron diálogos importantes después de la escena. El montaje se modificó para hacer pausas y que pudieran oírse los diálogos. Pero ¿es esto real, o solo un truco publicitario?
- En 2005, mientras estudiaba en la Universidad, el futuro actor televisivo David Oakes llevó una producción teatral de The Boogeyman, al Edinburgh Festival Fringe.
- Otras versiones cinematográficas del relato:
The Boogeyman (Jeff Schiro, 1982) [CM].
The Boogeyman (Gerard Lough, 2010) [CM].
Stephen King’s The Boogeyman (Tommy Golden, Scott Crain, 2012) [CM].
The Boogeyman (Jenny Januszewski, 2013) [CM].
The Boogeyman (Mando Franco, 2013) [CM].
The Boogeyman (Stephen Hyams, 2014) [CM].
The Boogeyman (Bobby Easley, 2014) [MM].
- En un principio iba a emitirse directamente en Hulu, pero la buena acogida de las proyecciones de prueba hizo que 20th Century Studios decidiera estrenarla en cines.
- Estrenada en Estados Unidos y en España el 2 de junio de 2023.
Bibliografía
«El coco». En El umbral de la noche; por Stephen King; traducción de Eduardo Goligorsky y Gregorio Vlastelica. Barcelona: Debolsillo, 2011. Colección: Bestseller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 3. T.O.: «The Boogeyman» (1973).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] El título español aparece en la base de datos IMDb como The Boogeyman: El hombre del saco, pero ni en las carteleras, la publicidad o la propia película figura así, sino solo como The Boogeyman. En la trama del film únicamente se pronuncia esa palabra una vez, y en la versión subtitulada que he visto traducen esa frase como: «Se le suele llamar boogeyman», así, sin traducir, como si no existiera una palabra en español o fuera una creación nueva para la cinta.