Cuando el duque de Richleau y Rex van a visitar a su amigo común Simon se encuentran con que su casa está tomada por una serie de personajes misteriosos. Simon dicen que forman parte de un grupo de aficionados a la astronomía, pero el duque sabe la verdad: son satanistas. Richleau y Rex intentarán liberar a Simon de las garras de Mocata, líder de la secta, así como a una muchacha a la que también quiere atrapar el cónclave, Tanith.

Dirección: Terence Fisher. Producción: Associated British-Pathé, Hammer Films. Productor: Anthony Nelson Keys. Productores asociados: Peter Daw, Michael Stainer-Hitchens [sin acreditar]. Guion: Richard Matheson, según la novela The Devil Rides Out de Dennis Wheatley. Fotografía: Arthur Grant. Música: James Bernard. Montaje: Spencer Reeve. Diseño de producción: Bernard Robinson. FX: Roy Ashton (maquillaje de Bafomet), Les Bowie, Michael Stainer-Hitchens (efectos especiales). Intérpretes: Christopher Lee (Duc de Richleau), Charles Gray (Mocata), Nike Arrighi (Tanith Carlisle), Leon Greene (Rex Van Ryn), Patrick Mower (Simon Aron), Gwen Ffrangcon Davies (condesa), Sarah Lawson (Marie Eaton), Paul Eddington (Richard Eaton), Rosalyn Landor (Peggy Eaton), Russell Waters (Malin), Patrick Allen (Rex Van Ryn [voz]), John Bown (recepcionista), Eddie Powell (La Cabra de Mendes), Keith Pyott (Max), Yemi Goodman Ajibade, Liane Aukin, Peter Brace, John Brown, John Falconer, Anne Godley, Richard Huggett, Ahmed Khalil, Willie Payne, Richard Scott, Jeff Silk, Mohan Singh, Zoe Starr, Fred Stroud, Peter Swanwick, John Tatham, Bert Vivian… Nacionalidad y año: Reino Unido 1968. Duración y datos técnicos: 93 min. – color – 1.66:1 – Technicolor – 35 mm.

 

Aunque en España se ha publicado alguna novela dispersa suya, el escritor británico Dennis Wheatley (1897-1977) apenas es conocido en nuestro país. Detentador de una amplia bibliografía, le fueron publicadas novelas de espionaje, aventuras o ciencia ficción, entre otras, pero es popular sobre todo por diversos ciclos de libros sobre ocultismo, temática en la cual era experto. Dentro de esa corriente es muy afamada su saga protagonizada por el Duque de Richleau, compuesta por once novelas, iniciada con una entrega solo de aventuras, El territorio prohibido (The Forbidden Territory, 1933)[1], y finalizada con Gateway to Hell (1970). El segundo lance protagonizado por Richleau ya es el presente libro[2], donde se interna en temáticas satanistas, que apareció en forma de serial en The Daily Mail en 1934, y luego a modo de libro ese mismo año por parte de Hutchinson. James Hilton, el autor de Horizontes perdidos, al reseñar la obra la describió como «Lo mejor de su género desde Drácula»[3].

Christopher Lee, que como todos sabemos participó con profusión con la productora Hammer Films, era amigo de Wheatley, y compartía con él su interés por el ocultismo. En un momento determinado, Lee insistió una y otra vez en que adaptaran alguna de las novelas de la temática del escritor, y al fin se hicieron con los derechos de El talismán de Set (The Devil Rides Out, 1935)[4]. Esa compra se hizo en 1963, pero el proyecto quedó congelado varios años debido a problemas con la censura en virtud de su temática satanista. Al fin, se comenzó el rodaje en agosto de 1967. Como es lógico, el protagonista fue el propio Lee, aunque era demasiado joven para el papel en aquel entonces, y representa uno de sus escasos roles como héroe para la Hammer. Wheatley quedó bastante encantado con los resultados, pese a los cambios que hubo que aplicarse con respecto al libro, de nuevo por problemas con la censura. Si bien también resultó un fracaso en taquilla.

El guion fue desarrollado por el neoyorquino John Hunter, quien para la Hammer había guionizado con anterioridad la excelente Never Take Sweets from a Stranger [dvd: Nunca aceptes dulces de un extraño, Cyril Frankel, 1960], así como la simpática The Pirates of Blood River (John Gilling, 1962), pero por algún motivo fue rechazado, y reemplazado por otro que redactó el gran escritor norteamericano Richard Matheson. Este había colaborado con la Hammer a finales de los cincuenta en una adaptación de su novela Soy leyenda que al final no se rodó por problemas de censura, y luego participó en la deliciosa Te espera la muerte, querida (Fanatic, Silvio Narizzano, 1965), versión de una novela de Anne Blaisdell.

En su libreto, Matheson maneja su técnica habitual de revelar un mundo normal, cotidiano, y violentarlo con algo anormal que irrumpe en ese entorno. Aquí, de pronto, se nos presente un coven satánico, así como rituales mágicos que funcionan. El film arranca con Richleau yendo a recibir a Rex, que llega en una avioneta. Rex pregunta por el amigo común Simon, y el duque le informa que hace tiempo que nada sabe de él, por lo cual que deciden ir a verlo. Richleau, Rex y el padre de Simon sirvieron juntos durante la Primera Gran Guerra, en la célebre Escuadrilla Lafayette, y desde entonces el duque profesa por Simon un sentimiento de protección paternal.

Cuando llegan a la casa, los dos hombres se sorprenden de ver lo que parece una fiesta ―recuerda en ambiente un tanto a lo que acontecía en otro film Hammer, The Kiss of the Vampire [tv/dvd: El beso del vampiro, Don Sharp, 1963]―. Richleau, perro viejo pero también un experto en la materia, pronto se da cuenta de lo que sucede: Simon está atrapado dentro de un culto satánico, que pretende bautizarlo para convertirlo en un adepto más. A partir de ese momento, Richleau y Rex lucharán de manera empecinada por salvar a Simon, así como a una joven muchacha, Tanith, que también es objetivo de la secta.

La excelente fotografía del habitual Arthur Grant no hace gala de los destellos violentos de cromatismo tan tradicionales en el cine de la Hammer, sino que aporta una textura más suave, más elegante. La acción tiene lugar en la Inglaterra de 1929, y acaso se intente emular los retratos a color que conocemos de la época. Fisher otorga una contundencia rotunda a todo lo que acontece. Los productores estaban muy asustados con el tema, y no querían que hubiera nada muy explícito. En la orgía donde se invoca a la Cabra de Mendes[5] uno esperaría ver un frenesí erótico que no se da, pero es fácil imaginarlo, y los elementos sobrenaturales que aparecen, como la propia Cabra, el dios Bafomet, la araña gigante y el Ángel de la Muerte, resultan tan sencillos como impactantes, y una pesada sensación de peligro y fatalismo aciago inunda la película de principio a fin.

 

No es una película espectacular, sino sutil, que no ofrece grandes espectáculos pirotécnicos, sino que se desarrolla en el interior de los personajes, poniéndolos al límite con algo que no terminan de comprender, salvo Richleau, que es el oponente del malvado Mocata. Podría parecer que el film detenta cierto maniqueísmo del Bien contra el Mal, pero precisamente ahí está el juego, en plantear el Mal como algo real, donde las figuras del Averno existen, y se ha de luchar contra ellas por medio de los elementos que identifican el Bien. Algo así ya lo aportó Fisher en la magistral Las novias de Drácula (Brides of Dracula, 1960), donde el agua bendita y la cruz tienen una importancia crucial para combatir al vampiro. Por tanto, una visión superficial de The Devil Rides Out podría dar a entender que se trata de un panfleto católico, cuando en realidad Bien y Mal son arquetipos primordiales enfrentados entre sí.

Lo más fascinante de la película, para mí, es ese ambiente de paganismo que impera en la Inglaterra de principios de siglo. Esos pueblecitos coquetos y acogedores guardan entre sus calles, en sus campiñas, un culto atroz que realiza sacrificios donde se invocan al gran dios del Mal, y que parece transcurrir en un constante clima de pesadilla, o acaso en otra realidad superpuesta a la nuestra. Como muy bien refiere Paul Leggett[6]: «The Devil Rides Out resume todo el trabajo anterior de Fisher sobre vampiros, maldiciones y la realidad del mal». El séquito impío que rodea a Mocata se ve caracterizado, en especial, por una acólita, una condesa, representante de la alta alcurnia, interpretada por la actriz Gwen Ffrangcon Davies, detentadora de una mirada de lo más inquietante, que hace presagiar que algo incognoscible se oculta tras ella. Precisamente ya salió con anterioridad en otra película de la Hammer de la temática, la subvalorada The Witches [tv/dvd: Las brujas, Cyril Frankel, 1966], donde efectuaba un rol similar. Y el propio Mocata, interpretado por Charles Gray, e inspirado en Aleister Crowley, transmite una confianza, un poderío y una malignidad oculta que sirve de excelente contraposición al héroe férreo al que encarna con maestría Christopher Lee.

 

Anecdotario

  • Títulos en Argentina: La esposa maldita (cine) / La batalla de Satán (TV). Título en México: La esposa maldita. Título en Perú: Magia negra.
  • Título en Estados Unidos: The Devil’s Bride. El título original, The Devil Rides Out [El diablo cabalga] fue cambiado en el país del dólar por The Devil’s Bride [La novia del diablo] para que el público norteamericano no pensara que se trataba de una película del Oeste.
  • El rodaje tuvo lugar entre el 7 de agosto y el 29 de septiembre de 1967.
  • Mocata se basó en el famoso satanista Aleister Crowley en la novela original. El autor, Dennis Wheatley, le invitó a cenar con fines de investigación.
  • En la novela de Dennis Wheatley hay toda una subtrama de satanistas que quieren iniciar una guerra mundial si consiguen el Talismán de Set, que es básicamente un pene momificado. Al final del libro, el Duque destruye el símbolo fálico. Todo esto se eliminó de la película porque los censores británicos no lo habrían permitido.

  • La película tiene lugar del 29 de abril al 2 de mayo de 1929. Realizada con un presupuesto de 280.000 libras.
  • El conjuro que recita Nicholas mientras conducen con los faros encendidos en pleno Sabbat es el Salmo 91:1.
  • Según Christopher Lee, el equipo que trabajaba en la película estaba demasiado nervioso por el tema del satanismo como para investigar cualquier material de brujería, lo que llevó a Lee a hacerlo él mismo consultando muchas fuentes en bibliotecas e incluso componiendo él mismo los conjuros que se dicen durante el ritual de Sussaama al final.
  • El futuro actor Christopher Neame (Drácula 73) trabaja aquí como segundo ayudante de dirección y director de segunda unidad, sin aparecer acreditado.
  • Estaba previsto que Roddy McDowall interpretara a Simon. Sin embargo, tuvo que retirarse en el último momento para quedarse en Nueva York y cuidar de su buena amiga Louise Brooks, enferma de enfisema y artritis. Patrick Mower le sustituyó con muy poca antelación.
  • Hammer quería primero a Gert Fröbe en el papel de Mocata. También deseaba originalmente a Linda Evans para el rol de Tanith.
  • Terence Fisher tuvo que ser sustituido durante la postproducción, a raíz de un accidente con un coche.
  • La película utilizó un total de tres tarántulas, suministradas por el zoo de Londres con un cuidador. La primera murió bajo las luces del estudio y se trajo una segunda para rodar la secuencia. Para la escena de la muerte se vertió ácido sulfúrico sobre el cuerpo de una tercera, que había muerto con anterioridad.
  • El Blu-ray británico de 2012 editado por Studio Canal cuenta con efectos especiales mejorados digitalmente, corrigiendo algunos trucajes que, por la época y las restricciones presupuestarias, no lucían lo suficiente, según los editores.
  • A principios de la década de 2000, Christopher Lee expresó su interés en impulsar un remake más oscuro de esta película, más cercano al libro, en el que él retomaría su papel de Duque de Richleau, ya que en ese momento estaría más cerca de la edad del personaje. A pesar de que esto no sucedió, Lee leería más tarde una adaptación de The Devil Rides Out en forma de audiolibro.

  • Se dice que el episodio de la serie La casa del terror (Hammer House of Horror) titulado «El guardián del abismo» («Guardian of the Abyss», 1980 [1.10]), dirigido por Don Sharp, es un remake de la presente.
  • Se utilizaron escenas de esta película en el videoclip de The Number of the Beast (1982) de Iron Maiden.
  • Estrenada en programa doble con Mujeres prehistóricas (Slave Girls, Michael Carreras, 1967).
  • Estrenada en el Reino Unido el 20 de julio de 1968. En España fue prohibida por la censura, y mucho más tarde fue editada en vídeo por Filmayer en 1991 como La batalla de Satán, y luego se emitió por televisión como La novia del diablo, y con el mismo título apareció en DVD, en 2009, por parte de Manga Films en «The Hammer Collection».

 

Bibliografía

El talismán de Set; por Dennis Wheatley; traducción de María del Carmen Márquez. Madrid: Mondadori, 1991. Colección: La Cabeza de Medusa; nº 2. T.O.: The Devil Rides Out (1935). 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Tuvo una versión para cines con Forbidden Territory (1934), dirigida por Phil Rosen, aunque fue un proyecto de Alfred Hitchcock (compró de inmediato los derechos de adaptación, y su esposa Alma Reville trabaja en el guion).

[2] Estas dos novelas son las únicas de la saga publicadas en España.

[3] Howard Maxford: Hammer, House of Horror: Behind the Screams. Londres: Batsford, 1996; pág. 97.

[4] También adaptaron Uncharted Seas (1938), que se convertiría en The Lost Continent [dvd: El continente perdido, Michael Carreras, 1968], y To the Devil – a Daughter (1953), transformada en La monja poseída (To the Devil a Daughter, Peter Sykes, [Don Sharp], 1976).

[5] Mendes es el nombre griego de la antigua ciudad egipcia de Djedet. Éliphas Lévi, el esotericista francés, equipara su imagen con «La cabra de Mendes», posiblemente siguiendo el relato de Heródoto de que el dios de Mendes era representado con cara y patas de cabra. Heródoto relata cómo todos los machos cabríos eran tenidos en gran veneración por los mendesianos, y cómo en su época una mujer copulaba públicamente con un macho cabrío.

[6] Leggett, Paul: Terence Fisher: Horror, Myth and Religion. Jefferson (Carolina del Norte), Londres: MacFarland & Company, 2002; pág. 106.