Martin llega a la ciudad de Braddock para vivir con un primo anciano, Tateh Cuda. Ha sido enviado allí por su familia, que se avergüenza de su condición: es vampiro. O, al menos, eso creen todos, incluido él mismo. Dice ser una persona de más de ochenta años, pero el sol no le destruye, y no teme a las cruces ni los ajos. De vez en cuando, ataca mujeres, las seda, las viola y bebe su sangre.

Dirección: George A. Romero. Producción: Laurel Productions, Braddock Associates. Productores: Richard P. Rubinstein, [Ben Barenholtz, no acreditado]. Productores asociados: Patricia Bernesser, Ray Schmaus. Guion: George A. Romero. Fotografía: Michael Gornick. Música: Donald Rubinstein. Montaje: George A. Romero. FX: Tom Savini (maquillajes, efectos especiales). Intérpretes: John Amplas (Martin), Lincoln Maazel (Tateh Cuda), Christine Forrest (Christina), Elyane Nadeau (Mrs. Abbie Santini), Tom Savini (Arthur), Sara Venable (víctima ama de casa), Francine Middleton (víctima en el tren), Roger Caine [acreditado como Al Levitsky] (Lewis), George A. Romero (padre Howard), James Roy (diácono), J. Clifford Forrest Jr. (padre Zulemas), Robert Ogden (hombre de negocios), Donaldo Soviero (sacerdote en el flashback), Donna Siegel (mujer), Albert J. Schmaus (familiar), Lillian Schmaus (familiar), Frances Mazzoni (familiar), Vincent D. Survinski (revisor),  Tony Buba (traficante de drogas 1), Pasquale Buba (traficante de drogas 2), Clayton McKinnon (traficante de drogas 3), Regis Survinski (mendigo 1), Tony Pantanella (mendigo 2), Harvey Eger (hombre en el retrete 1), Tom Weber (hombre en el retrete 2), Robert Barner (policía), Stephen Fergelic (policía), Douglas Serene (motero), Jeanne Serene (chica del motero), Nicholas Mastandrea (marine 1), John Sozansky (marine 2), Ingeborg Forrest (Mrs. Anderson), Carol McCloskey (Mrs. Bellini), Michael Gornick (Barry, el locutor de radio [voz]), Katherine Kolbert (mujer con bebé), Richard P. Rubinstein (Richard, marido del ama de casa víctima)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 92 min. color-B/N 1.37:1 16 mm hinchados a 35.

 

Martin está bosquejado para que todos esos monstruos sobrenaturales que forman parte de nuestra tradición literaria sean, en esencia, expurgaciones de nosotros mismos. Son bestias que hemos creado para exorcizar el monstruo que llevamos dentro… Intenté mostrar en Martin que no se puede cortar esta parte maligna de nosotros mismos y tirarla a la basura. Es una parte permanente de nosotros, y es mejor que intentemos comprenderla.

George A. Romero[1]

 

El guion original de Romero para Martin [tv/dvd: Martin; vd: El regreso de los vampiros vivientes, 1977] ofrecía al protagonista con aspecto de persona mayor, que era vampiro de verdad y que se había establecido como tal, en un intento de vivir en un mundo moderno. Sin embargo, cuando Romero vio una actuación de John Amplas en el teatro de Pittsburgh interpretando el musical del off-Broadway Philemon (1975), de Tom Jones[2] y Harvey Schmidt, reescribió el personaje pensando en él, y haciendo de Martin alguien más joven e inocente. Aparte de Amplas, gran parte del elenco artístico y/o técnico está formado por amigos y familiares, y muchos de ellos repiten a un lado y a otro de la cámara. La actriz que interpreta a Christina, Christine Forrest, tenía una relación con Romero, se casaron en 1981 y se divorciaron en 2010. Esta película supuso también el inicio de la unión profesional entre el director y Tom Savini.

¿Es Martin un film de vampiros? El protagonista refiere que lo que sale en las películas son tonterías, vive bajo la luz del sol (aunque a veces le hace algo de daño a la vista, en especial cuando siente el frenesí), y los crucifijos y los ajos no le afectan. Sin embargo, él mismo se define como alguien muy mayor, de ochenta y tantos años, pese a su juvenil apariencia. En su familia, de origen lituano, existe la superstición de que, en ocasiones, algunos de los miembros se ven maldecidos con el estigma del vampirismo, y a Martin le ha tocado. Le mandan vivir con su primo anciano Cuda, que no para de llamarlo una  y otra vez «Nosferatu», tiene la casa plagada de ristras de ajos y le amenaza con un crucifijo. La hija de Cuda, Christine, piensa que todo son chorradas.

Martin, por su parte, comenta que su condición es una enfermedad. Ataca a las mujeres, las seda, las desnuda, hace el amor con ellas, y luego las mata, desangrándolas y sorbiendo su sangre, y dejándolas como fingiendo que se han suicidado. Resulta obvia la relación para él entre sexo y sangre, como podría suceder con tantos asesinos en serie en la vida real, tales como Jeffrey Dahmer o Richard Chase, apodado el Vampiro de Sacramento. ¿Es él un psicópata, pues? De vez en cuando, la película ofrece unas imágenes en blanco y negro, ambientadas hacia los años veinte, con él un poco más joven (aparenta unos dieciséis, gracias al peinado) y siendo perseguido por hordas de gente que lo tachan de vampiro. ¿Son recuerdos de Martin, o se trata solo de fantasías de su mente enferma?

La película está rodada en 16 mm, luego inflados a 35, por el habitual director de fotografía de Romero, Michael Gornick, con muchos planos cámara en mano, y tomas filmadas sobre la marcha aprovechando algún momento de la localidad, como el desfile. Ello otorga a la cinta un tono de documental, que es muy útil para dispensar esa visión realista del vampirismo que se pretende. En la trama se expresa que lo que sale en las películas, como ya dijimos, son tonterías, pero, por supuesto, no es ello una postura de Romero, sino del personaje, que se cree un vampiro de verdad, y todo lo vemos desde su propia óptica.

Martin transcurre en el entorno cotidiano del protagonista, con escenas familiares naturalistas que podrían semejar un intento de emular los rodajes espontáneos del cine de John Cassavetes u otros innovadores de la cinematografía norteamericana. Ello contrasta con los momentos digamos «de terror», creando un clima muy interesante y aportando una aproximación muy reformadora del mito del vampiro. Aunque en esencia no se considere al protagonista un no muerto desde el punto de vista ortodoxo, el modo en que el film se allega al mito y lo analiza puede situar esta película dentro de la filmografía de la materia.

Martin es un muchacho joven, tímido, que apenas habla, y que tiene un enorme miedo ante el sexo. Dice que nunca ha intentado practicarlo sin que medie la sangre en ello, y a mitad de la película al fin lo hace con una mujer madura atraída por él. Parece pasarlo bien, pero aun así la pulsión ocasional que siente sigue presente, y acomete sus ataques «vampíricos» una y otra vez. Y la resolución final es la consecuencia lógica en un film de estas características.

 

Anecdotario

  • Título alternativo: Wampyr.
  • Título en Argentina: Martin, el amante del terror. Título en México y Uruguay: Martin.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 80.000 dólares. La filmación se efectuó en las localidades de Braddock y Pittsburgh, en Pensilvania, entre agosto y octubre de 1976.
  • Michael Gornick, aparte de hacer la fotografía, fue el supervisor de post-producción.
  • Hay una copia para Europa donde los flashbacks en blanco y negro están montados de un tirón al principio.
  • La versión para Italia reemplazó la música original de Donald Rubinstein por una partitura compuesta por los Goblin.
  • Romero quería originalmente que toda la película fuera en blanco y negro, pero los productores no quisieron arriesgarse a este experimento e insistieron en que la mayor parte fuera en color.
  • El montaje original de la película duraba casi 2 horas y 45 minutos. Esta versión nunca se ha proyectado en público y se consideraba perdida hasta que fue redescubierta gracias a los esfuerzos del estudioso de Romero Kevin Kriess y el The Living Dead Museum.
  • Martin se proyectó en el mercado cinematográfico de Cannes en 1977 con la esperanza de conseguir un distribuidor, y más tarde ese mismo año se programó en el Festival de Cine de Edimburgo. Libra Films International compró los derechos de distribución, dándole inicialmente un estreno limitado en Estados Unidos en torno a la zona de Washington, D.C.
  • Estrenada en Estados Unidos el 27 de octubre de 1977; en España salió directamente en vídeo con el absurdo título de El regreso de los vampiros vivientes por Vellavision en 1998, y después se ha emitido por televisión y editado en DVD (por Cinema International Media en 2013) como Martin. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Williams, Tony (ed.): George A. Romero: Interviews. Jackson, Mississippi: University Press of Mississippi, 2011; pág. 78.

[2] No se trata, por supuesto, del mítico cantante, sino de un compositor norteamericano, autor también de musicales como The Fantasticks, 110 in the Shade y I Do! I Do! La obra Philemon está ambientada en la antigua Antioquía, en el Imperio Romano, durante el siglo III después de Cristo, con el ejército persiguiendo y ejecutando cristianos.