En un futuro demasiado próximo. El gobierno de Japón autoriza un programa llamado «Plan 75», que consiste en eliminar de la sociedad la presión que representa la gente mayor, de tal modo que, tras una donación económica y una asistencia social, los mayores de 75 años serán sacrificados. Dos trabajadores de ese plan, un hombre y una mujer, se enfrentan a esa tesitura cuando se encuentren con dos personas que se acogen a ese plan, una anciana y el propio tío de él.
Dirección: Chie Hayakawa. Producción: Dongyu Club, Fusee, Happinet Phantom Studios, Loaded Films, Urban Factory, WOWOW. Productores: Frédéric Corvez, Jason Gray, Eiko Mizuno Gray, Maéva Savinien. Co-productor: Alemberg Ang. Productores delegados: Frédéric Corvez, Will Fredo, Keisuke Konishi, Mizue Kunizane, Eiko Mizuno Gray, Maéva Savinien, George Sommerrock. Guion: Chie Hayakawa, según una historia de Jason Gray y C. Hayakawa. Fotografía: Hideho Urata. Música: Rémi Boubal. Montaje: Anne Klotz. Diseño de producción: Setsuko Shiokawa. FX: Vincent Vacarisas (efectos visuales). Intérpretes: Chieko Baishô (Michi Kakutani), Hayato Isomura (Hiromu Okabe), Stefanie Arianne (Maria), Taka Takao (tío Yukio Okabe), Yumi Kawai (Yôko Narimiya), Hisako Ôkata (Ineko), Kazuyoshi Kushida (Fujimaru), Yoko Yano (compañera de trabajo de Michi), Mari Nakayama (compañera de trabajo de Michi), Yûsaku Mori, Motomi Makiguchi, Tamae Ônishi, Koshirô Asami, Hiroaki Kawatsure, Sheryl Ichikawa, Yoshinobu Kanai, Masahiro Umeda, Ameri Suzuki, Ryôsuke Saitô, Mari Kajiwara, Mayumi Sakura, Tsuyoshi Kondo, Reo Akamatsu, Miho Hakuta, Keiko Yamashita, Toshiko Igarashi, Erika Ota… Nacionalidad y año: Japón, Francia, Filipinas, Qatar 2022. Duración y datos técnicos: 113 min. color. 1.85:1.
En 1954 el escritor Richard Matheson vio publicado en la revista The Magazine of Fantasy & Science Fiction su relato «El examen» / «La prueba» («The Test»), en el cual, en un futuro próximo, los ancianos pasaban un estudio psicotécnico periódico para ver si seguían siendo útiles o no a la sociedad. En 1973 se estrenó la película Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), de Richard Fleischer, adaptación muy libre de la novela ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Make Room! Make Room!, 1966), de Harry Harrison, donde, en un futuro superpoblado, en concreto en el año 2022, para aligerar cargas a los viejos se les da la posibilidad de morir de forma placentera. Ahora, nos llega la película Plan 75 (Plan 75, 2022), y vemos que las cosas no han cambiado mucho.
En la actualidad, en Japón hay una población de 124,49 millones de personas. Además, la página de economía https://www.aa.com.tr/ nos informa que «Los mayores de 65 años constituyen por primera vez el 29,1% de la población japonesa». La película de sketches Jû-nen: Ten Years Japan (2018), con dirección de Akiyo Fujimura (segmento «Sono kûki wa mineai»), Chie Hayakawa (segmento «PLAN75»), Kei Ishikawa (segmento «Utsukushî kuni»), Yusuke Kinoshita (segmento «Itazura dômei») y Megumi Tsuno (segmento «DATA»), ofrecía cinco cortometrajes donde otros tantos realizadores imaginaban qué será Japón dentro de diez años, es decir, en 2028. En 2022, Chie Hayakawa decidió convertir su corto en un largometraje, y de ahí deriva la presente película.
Plan 75 (Plan 75, 2022) es una cinta de ciencia ficción, en el sentido en que se ambienta en un futuro que aún no ha llegado y especula sobre las posibilidades de un cambio social que se perpetrará bajo ciertas condiciones. No es una obra de efectos especiales, de visiones futuristas. Se ha rodado en las calles actuales de Japón, y despliega personajes y circunstancias perfectamente reconocibles. Solo se ha introducido ese pequeño elemento distópico para disparar una circunstancia que representa un ínfimo cambio con respecto a cómo está la situación actual en Japón, pero no es difícil, ni gratuito, trasladar esa misma situación a cualquier otra parte del mundo.
En este film (¿ambientado en 2032?) se nos presenta una sociedad donde todo el mundo ha de producir beneficios a los demás. Los ancianos han de trabajar, hasta que ya no sea posible. ¿Qué sucede entonces? ¿Qué utilidad tienen? Así pues, el gobierno de Japón decreta el «Plan 75». Cuando arranca la película, tenemos a Michi, una anciana, que vive sola y que sobrevive trabajando, hasta que se topa con la tesitura de que ya no puede seguir adelante. ¿Qué hacer, pues? Comienza un éxodo por distintas oficinas públicas, solicitando ayuda, pero recibe el rechazo como respuesta. En un sitio le comentan que, para disponer de un lugar para vivir, ha de pagar dos años de alquiler por adelantado, algo a lo que no puede hacer frente. Y entonces llega el «Plan 75», como una salvación. ¿Cómo una salvación?
En un momento determinado, en una charla casual, dos mujeres están conversando sobre sus hijos pequeños, y una comenta que «una madre, por sus hijos, hace lo que sea». En otro instante, el tío Yukio informa a su sobrino que ha estado trabajando en montones de ciudades de Japón durante toda su vida, y en todas ellas efectuó donaciones de sangre, es decir, aportó algo de sí mismo a todos los demás. Ahora, siendo ancianos, tanto Michi como Yukio ya no sirven. El sacrificio que otrora ofrecieron a los demás no les es devuelto.
Esta desoladora obra va trazando el vivir cotidiano de cuatro personas, los ancianos Michi y Yukio, y los jóvenes Hiromu y Maria. Los dos primeros van viendo cómo las puertas se les van cerrando una tras otra; los otros dos, por su parte, trabajan en el Plan 75 y van advirtiendo cómo se plantea esa forma sistemática de eliminar a los ancianos ya no útiles para la sociedad. En un momento dado, mientras otro personaje está en el comedor del trabajo, escucha una conversación donde una supervisora está aleccionando a nuevas trabajadoras: deben convencer a los ancianos de apuntarse al programa y que no se echen atrás con la decisión de morir, pero que no lo parezca, y semejen preocupadas por los viejos. En otro momento, Hiromu se encuentra unos datos extraños y comienza a investigar, y llega a una resolución que, con las diferencias, recuerdan un tanto a la paradigmática película de Fleischer antes citada.
Plan 75 plantea sus historias de una forma árida. Arranca con un largo plano, sin mover la cámara, y con un interior que se ofrece desenfocado, hasta que por fin entra en campo, en primer término, una persona, viéndose solo las caderas. A partir de ahí, el objetivo se convierte en nuestros ojos, y se asoma a esa realidad cotidiana, viendo cómo, poco a poco, van desarrollándose esas situaciones. No es un film fácil en ningún sentido, y hay que entrar en él bien predispuesto a esa lección aterradora que nos plantea sobre un futuro que, al fin y al cabo, finalmente será el presente de todos nosotros.
Anecdotario
- Candidatura oficial de Japón a la categoría de mejor largometraje internacional de la 95ª edición de los Óscar en 2023.
- La película se estrenó en la sección «Una Cierta Mirada» de la 75ª edición del Festival de Cannes el 20 de mayo de 2022 y obtuvo la mención especial de la Cámara de Oro.
- Remake de Jû-nen: Ten Years Japan (2018), en concreto del sketch «PLAN75», de Chie Hayakawa.
- Estrenada en Japón el 17 de junio de 2022, en Francia el 7 de septiembre y en España el 28 de abril de 2023.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra