El ejército de los Estados Unidos va a realizar una prueba de una bomba de plutonio. El teniente coronel Glenn Manning entra por accidente en la zona de experimentación y se expone masivamente a las radiaciones. De resultas de ello, su cuerpo queda quemado del todo, pero al poco acontece un extraño fenómeno: la piel se regenera por completo en un día. Pero eso solo es el principio: su cuerpo también comienza a crecer, hasta convertirse en un gigante.
Dirección: Bert I. Gordon. Producción: Malibu Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Bert I. Gordon. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Mark Hanna, Bert I. Gordon, [George Worthing Yates, sin acreditar]. Fotografía: Joseph F. Biroc. Música: Albert Glasser. Montaje: Ronald Sinclair. Diseño de producción: William Glasgow. FX: Bert I. Gordon (técnico en efectos especiales), Norman Breedlove (efectos especiales), Flora M. Gordon (ayudante de efectos técnicos), Paul Blaisdell (constructor de instrumentos). Intérpretes: Glenn Langan (teniente coronel Glenn Manning), Cathy Downs (Carol Forrest), William Hudson (Dr. Paul Linstrom), Larry Thor (comandante médico Eric Coulter), James Seay (coronel Hallock), Frank Jenks (conductor del camion), Russ Bender (Richard Kingman), Hank Patterson (Henry), Jimmy Cross (sargento en recepción), June Jocelyn (enfermera Wilson), Stanley Lachman (teniente Cline), Harry Raybould, Jean Moorhead, Scott Peters, Myron Cook, Michael Harris, Bill Cassady, Dick Nelson, Edmund Cobb, Paul Hahn, Diana Darrin, Lyn Osborn, Jack Kosslyn, William Hughes, Keith Hetherington, John Daheim, Art Dubin, Judd Holdren, Harold Miller… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1957. Duración y datos técnicos: 80 min. B/N 1.37:1.
Muchas de las producciones baratas de ciencia ficción (y de otros géneros) que se realizaban en la época surgían en respuesta a otras cintas previas que habían logrado un gran éxito comercial. Universal Pictures lanzó El increíble hombre menguante (The Incredible Shrinking Man), estrenada en Estados Unidos el 22 de febrero de 1957, y en mayo de ese mismo año comenzaba la producción del film que nos ocupa. Si la obra maestra aludida de Jack Arnold trataba sobre un hombre que, a consecuencia de extrañas energías, comenzaba a ver reducido su tamaño, aquí se procedió justo con la idea contraria: un hombre que iría aumentando. También se da una gran importancia a las consecuencias que ello depara en la relación de pareja del protagonista.
En realidad, el proyecto fue idea de la distribuidora AIP. James H. Nicholson, uno de los responsables de la compañía, había comprado los derechos del relato «The Nth Man» (1928), de Homer Eon Flint, aparecido en la revista Amazing Stories Quarterly, en el ejemplar correspondiente a la primavera de aquel año, y que trataba sobre un hombre de dieciséis kilómetros de alto, nada menos. Nicholson contrató a Roger Corman para la dirección, y como guionista a Charles B. Griffith, quien lo convirtió en una comedia. Corman abandonó y entonces es cuando Bert I. Gordon entra en el proyecto.
Gordon enfocó este nuevo proyecto justo tras el de The Cyclops (1957), donde también había tratado el tema de un hombre aumentado de tamaño a consecuencia de la radiactividad existente en una zona. En este su primer trabajo para la AIP comenzó a trabajar en el guion con Griffith, pero justo un día después de empezar, el escritor abandona, y el libreto queda olvidado en algún cajón. Entonces, para reemplazarle llega Mark Hanna, que era colaborador habitual de Griffith, y comienza a desarrollarse una nueva historia, con la idea de que Dick Miller la protagonice. En el guion acabó colaborando también, sin quedar acreditado, George Worthing Yates, uno de los escritores más interesantes del cine de ciencia ficción de la época. Y de la fórmula desapareció el simpático Dick Miller, y posiblemente ese cambio derivó en un enfoque más serio del proyecto.
El film arranca con las imágenes de la prueba atómica en un desierto y cómo el teniente coronel Glenn Manning (Glenn Langan) entra en la zona para salvar a los viajeros de una avioneta que se ha estrellado en el lugar. Justo al entrar, es irradiado por completo, en un instante muy similar al origen del increíble Hulk unos años después. Entonces la acción cambia el punto de vista hacia la prometida de Manning, Carol Forrest (Cathy Downs). Ello es útil narrativamente por dos motivos: por un lado, se tiene un personaje de vínculo con el espectador, para guiarlo en las reacciones emocionales; por otro, el desconocimiento inicial que ella tiene sirve para eludir los problemas de trucajes y de evolución narrativa del inicio, lo más complicado. De pronto ella incursiona en un hangar y lo descubre ahí, enorme y descomunal.
A partir de ahí, la historia se focaliza sobre dos vértices: por un lado, el crecimiento progresivo del militar, y cómo los científicos adscritos al proyecto intentan frenar y revertir el proceso; por otro, los referidos efectos sobre la relación de pareja. Carol estará en todo momento fiel junto a su prometido, intentando ayudar en lo que pueda: busca dar apoyo emocional a Glenn, dentro de lo que puede, y procura frenar sus accesos de furia, cada vez más constantes. En una película de estas características hay que entrar en materia lo más rápido, por lo cual no tenemos información sobre el carácter previo del soldado, pero todo hace conjeturar que es una persona normal y corriente; que arriesgue su vida para salvar a los tripulantes de la avioneta hacer ver su grado de sacrificio.
Sin embargo, una vez acontece el percance, su carácter va cambiando, acentuándose su amargura, hablando con cinismo y, al final, desequilibrándose del todo, al revelar una actitud de desequilibrio psicológico. El hombre colosal escapará y procederá a la destrucción, y el ejército habrá de actuar. Los trucajes de gigantismo, por supuesto, son algo fundamental en un film de estas características. Muchos planos se resuelven con el actor colocado junto a maquetas reproduciendo objetos de tamaño ínfimo, resueltos por el habitual Paul Blaisdell. En otros momentos, se hace uso de la doble pantalla, que es cuando entran en acción Bert I. Gordon junto a su esposa Flora. Mucho peor resueltas están las escenas en las cuales el gigante desfila por la ciudad, con una sobreimpresión del actor que está mal resuelta, pues ofrece una iluminación distinta y, en muchas ocasiones, la figura se transparenta.
De todas maneras, el film, en conjunto, está bastante bien resuelto, dado que equilibra de una forma convincente la parte de espectáculo técnico con los momentos emocionales, y sin estar, desde luego, al nivel de la joya a la cual imita, se convierte en un simpático clásico menor, entrañable y correcto, que merece ser visto por los seguidores del género.
Anecdotario
Título de rodaje: The Amazing Nth Man.
Título en Argentina: El coloso increíble. Título en México: El coloso invencible.
El actor Lyn Osborn, que interpretaba al sargento Taylor, murió trágicamente tras una operación de un tumor cerebral en el Centro Médico de la UCLA, el 30 de agosto de 1958, a la edad de 32 años.
- El cartel de la mesa identifica al presentador de las noticias como H. Wells, en guiño al escritor H. G. Wells.
- El pitido de prueba de la bomba es utilizado como sonido de la nave espacial alienígena de Attack of the 50 Foot Woman [dvd: El ataque de la mujer de 50 pies, Nathan Juran, 1958].
- La película que ven en el autocine es Attack of the Puppet People [tv: La rebelión de los muñecos / Ataque diabólico, 1958], que también es de Bert I. Gordon.
- American International Pictures estrenó esta película en una sesión doble con la británica Cat Girl (1957).
- Secuela: War of the Colossal Beast [tv: La guerra de la bestia gigante; dvd: La guerra del monstruo colosal, B. I. Gordon, 1958].
- Estrenada en Estados Unidos el 4 de octubre de 1957, en Las Vegas, y el 25 de octubre en Nueva York. En España se estrenó en cines, en versión original subtitulada, como El gigante ataca hacia junio de 1964, pero no parece que lograra sala en Madrid; después se ha exhibido en televisión como El asombroso hombre creciente.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra