Año 1970. En el desierto de Gobi, durante unas excavaciones, aparece un carrete que contiene un mensaje procedente de Venus. Un equipo de científicos intenta contactar con el planeta de inmediato, al tiempo que intentan descifrar el contenido, pero no consiguen obtener una respuesta, así que mandan una nave espacial rusa con una tripulación internacional para que resuelva el misterio.
Dirección: Kurt Maetzig. Producción: VEB DEFA-Studio für Spielfilme, Künstlerische Arbeitsgruppe »Roter Kreis», Zespol Filmowy «Iluzjon». Guion: Kurt Maetzig, [J. Barkhauer, sin acreditar], según una adaptación de Jan Fethke, Wolfgang Kohlhaase, Günter Reisch, Günther Rücker, Alexander Stenbock-Fermor de la novela Astronauci de Stanislaw Lem. Fotografía: Joachim Hasler. Música: Andrzej Markowski; Walter Greene, Hans J. Salter (remontaje americano). Montaje: Lena Neumann. Diseño de producción: Alfred Hirschmeier, Lech Kunka, Paul Lehmann, Tadeusz Myszorek, Senta Ochs, Ryszard Potocki, Anatol Radzinowicz, A. Schulz, W. Schäfer. FX: Ernst Kunstmann (supervisor de efectos especiales), Helmut Grewald, Vera Kunstmann, Jan Olejniczak (efectos especiales). Intérpretes: Yôko Tani (Sumiko Ogimura, doctora japonesa), Oldrich Lukes (profesor Harringway Hawling, físico nuclear estadounidense), Ignacy Machowski (profesor Saltyk / profesor Durand, Ingeniero jefe polaco), Julius Ongewe (Talua, técnico visual africano), Mikhail N. Postnikov (profesor Arsenew / profesor Orloff, astronauta soviético), Kurt Rackelmann (profesor Sikarna, matemático indio), Günther Simon (Robert / Raimund Brinkmann, piloto alemán), Hua-Ta Tang (Dr. Tchen Yu / Dr. Lao Tsu, lingüista chino), Lucyna Winnicka (Joan Moran, reportera de televisión), Fritz Decho (reportero), Karen Fredersdorf (madre de Brinkmann), Eva-Maria Hagen (reportera Jeanne Moreau, de Intervisión), Gertraud Kreissig (reportero), Ruth-Maria Kubitschek (Frau Arsenew), Barbara Leonhard (secretaria), Erich Lie (chino), Omani Mensah (operador de radio africano), Horst Schäfer (científico), Werner Senftleben (operador de radio), Klaus Bamberg, Fredy Barten, Christoph Beyertt, Karl Brenk, Karl-Helge Hofstadt, Peter Kiwitt, Heinz Kögel, Hans Ulrich Laufer, Vera Oelschlegel, Paul Paulsen, Lieselotte Schmoock, Danuta Szaflarska, San Din Tscho, Nico Turoff, Eduard von Winterstein… Nacionalidad y año: Alemania del Este, Polonia 1960. Duración y datos técnicos: 93 min./79 min. (remontaje americano) color 2.35:1.
La primera novela publicada por el mítico escritor Stanislaw Lem (1921-2006) fue también la primera en ser llevada al cine. En su día supuso un inmenso esfuerzo industrial y económico de la Alemania del Este y Polonia, aunados para sacar adelante este proyecto. La historia del libro es concienzudamente simplificada en el film, algo que Lem criticó en su día; y más simplificada aún queda en el espantoso remontaje norteamericano, que elimina alrededor de quince minutos de metraje y que, por desgracia, es la copia que me ha tocado ver.
Como director fue elegido Kurt Maetzig (1911- 2012), uno de los industriales germanos más respetados de su generación. Su primera película de largo metraje, el melodrama Ehe im Schatten (1947), logró un enorme éxito en su día, siendo la cinta más vista en el período post-bélico hasta entonces. Otro de sus filmes, Die Buntkarierten (1949), participó en el Festival de Cannes. Salvo error, Der schweigende Stern / Milcząca gwiazda [tv: Destino espacial: Venus, 1960] es su única película de carácter fantástico. El director se retiró de la profesión en 1976.
El film arranca con un elemento cautivante como es aludir al famoso fenómeno de Tunguska, cuando en 1908 algo explotó sobre los bosques de Siberia, un suceso que hasta el día de hoy no ha sido explicado de modo total, aunque se especula que pudo ser provocado por un meteorito o un cometa entrando en la atmósfera terrestre. Por supuesto, la explicación sobre el impacto de una nave extraterrestre suele ser muy evocada por los aficionados a este tipo de temas: el escritor ruso Alexander Petrovich Kazantsev (1906-2002), pionero de la ufología, estudió el caso, y en su novela Пылающий остров (1939-1940) ya propone la teoría de la astronave alienígena.
Aquí, a causa de la tremenda explosión, unos restos son hallados nada menos que en el desierto de Gobi, y se identifica como un cilindro conteniendo un mensaje, y procedente de Venus. Se intenta descifrar el contenido pero, como es un trabajo arduo, se decide que una nave espacial que iba con destino a la Luna se desvíe de su misión y se dirija al lucero del alba. Para ello se convoca una variada tripulación, tema muy caro a Lem, donde todos los viajeros son representantes de diversos países y etnias, en alusión a un trabajo de unidad entre todos sin distinciones, elemento este que ya se da en los estudios previos del cilindro, donde un equipo de investigadores de todas las naciones se pone al frente. Lo curioso del caso es que, de toda la variada tripulación, solo hay una mujer, una doctora.
El vuelo por el espacio ocupa menos metraje de lo que es norma en este tipo de cintas: sospecho que en el montaje americano se eliminó parte del inicio, con los precedentes de los personajes, pues al final salen a recibirles familiares de los que no sabíamos nada; un elemento eliminado del que sí tengo constancia son diversas alusiones a la guerra nuclear, y al bombardeo de Hiroshima, del que el personaje de la doctora Ogimura fue superviviente. También se cambiaron los nombres y nacionalidades de algunos personajes, resaltando el profesor Arsenew, reconvertido en un franquiano Orloff.
El film se ambienta en el futuro: unas fuentes refieren 1970, y otras 1985. En una época tan avanzada, las rencillas entre diferentes países han desaparecido y todos trabajan hermanados, e incluso se menciona que la Tierra logró dejar atrás el peligro nuclear. Cuando los astronautas llegan a Venus, se hallan con los restos de una civilización desaparecida, a consecuencia de un holocausto atómico. El film, por tanto, sirve de advertencia a aquel presente en el que se concibió su rodaje y que, por desgracia, tampoco es muy diferente a las circunstancias que en la actualidad aún vivimos, con los fanatismos nacionalistas imperando en todo el planeta.
La exploración de Venus, con bosques de estructuras surrealistas y vapores extraños recuerda en cierta manera a la posterior Terror en el espacio / Terrore nello spazio (Mario Bava, 1965), y la exploración de la ciudad venusina, cadáver de una civilización extinta, remita a la previa Planeta prohibido (Forbidden Planet, Fred M. Wilcox, 1956). En todo caso, la imaginería visual de toda esa parte resulta embriagadora, concebida por un amplio plantel de diseñadores, como puede comprobarse en la ficha técnica.
Los elementos políticos del film quedan reducidos a esa pertinente llamada a la coherencia y unión entre todos, y el reflejo de lo negativo que puede resultar un enfrentamiento nuclear. Los pormenores del viaje resultan menos arduos y científicos de lo que es norma en un film de los países del Este, y la parte final, con su tono aventurero, resulta atractivo y emocionante, como cuando la ciudad «resucita» y «ataca» a los protagonistas, por medio de un líquido pastoso que los acosa, y que recuerda al petróleo. Los efectos especiales, ahí, son tan simples como efectivos: la reproducción de la imagen marcha atrás.
El haber presenciado el film en una copia donde se perciben saltos narrativos evidentes dificulta en parte poder calibrarlo en su justa valía. Se percibe una grata fotografía en color, al estilo de los clásicos soviéticos de la década, y se detecta cierto esquematismo en el diseño de personajes, que son más bien arquetipos de lo que representan. Es muy divertido, en las escenas en las que los astronautas se dirigen hacia la nave, ver cómo el grupo de técnicos se despide de ellos efusivamente, moviendo la mano, como si un grupo de niños se fuera de excursión.
Anecdotario
- Título de rodaje en Alemania: Der Planet des Todes. Título alternativo: Raumschiff Venus antwortet nicht.
- Título en Argentina: El planeta silencioso. Título en México: Un viaje a Venus.
- Títulos anglosajones: Spaceship Venus Does Not Reply / Planet of the Dead / Silent Star / First Spaceship on Venus / The Planet of Death.
- 1964: Utopisches Filmfestival de Trieste: premio «Das goldene Raumschif».
- Los títulos alemán y polaco significan «La estrella silenciosa».
- Con más de 4,37 millones de espectadores, Der schweigende Stern es una de las 50 películas más exitosas de la DEFA.
- Rodada en los estudios WFF Film Studio, Wroclaw, Dolnoslaskie, de Polania, y en los DEFA-Studio für Spielfilme, Babelsberg, Potsdam, Brandemburgo, de Alemania.
- Aunque se trataba de una coproducción con una empresa polaca, seguía siendo la producción más cara para la DEFA germana hasta ese momento. También fue la primera película de ciencia ficción polaca. Esta coproducción a gran escala entre Alemania del Este y Polonia fue la primera en rodarse en el proceso de pantalla ancha Totalvision y con sonido magnético de cuatro canales. Fue prevista como un lanzamiento de alto nivel por la DEFA para el décimo aniversario de la República Democrática Alemana.
- En el proceso de escritura participaron tres equipos de guionistas y doce guiones antes de que el estudio y el gobierno aceptaran el libreto final.
- Basada en la novela de Stanislaw Lem Astronauci (1951). Fue su primera novela y, para publicarla, tuvo que insertar algunos elementos procomunistas. Estos elementos contribuyeron a que el gobierno aprobara esta costosa y destacada producción de la DEFA. Los elementos comunistas se minimizaron en la película.
- La versión alemana contiene una referencia a la carrera de uno de los profesores, que fue expulsado de la universidad por los nazis. El director y coguionista Kurt Maetzig vio su carrera paralizada por los nazis porque su madre era judía.
- En las versiones originales alemana y polaca, la nave espacial se llamaba Kosmokrator. En la versión doblada al inglés se llama Cosmostrator.
- En un momento dado, DEFA pretendió establecer una coproducción con una empresa francesa para la financiación y el guión. Parte del plan consistía en utilizar a los actores franceses Yves Montand y Simone Signoret. Sin embargo, los funcionarios del gobierno comunista desaprobaron la búsqueda de socios occidentales por parte de la DEFA.
- En Estados Unidos se distribuyó en una versión editada y doblada al inglés como First Spaceship on Venus a través de Crown International Pictures. Productores para esa versión: Edmund Goldman, Newton P. Jacobs, Paul Schreibman; supervisor ejecutivo del doblaje: Hugo Grimaldi. Encabezaba un paquete doble con Varan the Unbelievable (1962), esto es, un remontaje también de la japonesa Daikaijû Baran (Ishirô Honda, Motoyoshi Oda, 1958). Se convirtió en el programa doble de mayor éxito de Crown, ya que, a diferencia de otros lanzamientos de Crown, se vendió en muchos cines y autocines.
- Estrenada en Alemania Oriental el 26 de febrero de 1960, en Polonia el 7 de marzo y en Alemania Occidental el 9 de septiembre. En España no se estrenó, y luego se ha emitido en un ignoto pase televisivo, a partir del remontaje americano, como Destino espacial: Venus.
Bibliografía
Astronautas; por Stanislaw Lem; prefacio de Jerzy Jarzebski; traducción de Abel Murcia y Katarzyna Motoniewicz. Madrid: Impedimenta, 2016. Colección: Biblioteca del Siglo XXI. T.O.: Astronauci (1951). [Inédita en castellano hasta la presente edición].
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra