George es un muchacho de veinte años que ha sido criado por una amable bruja. A través del espejo mágico del que ella dispone ve a la princesa Helene y se enamora de ella. Cuando es secuestrada por el malvado hechicero Lodac, que quiere darla en sacrificio a su dragón, partirá al rescate.
Dirección: Bert I. Gordon. Producción: Bert I. Gordon Productions para United Artists. Productores: Bert I. Gordon. Guion: Bernard C. Schoenfeld, según una historia de Bert I. Gordon. Fotografía: Paul Vogel. Música: Richard Markowitz. Montaje: Harry Gerstad. Diseño de producción: Franz Bachelin. FX: Milt Rice (efectos especiales), Bert I. Gordon, Flora M. Gordon (efectos visuales), Ross Wheat (ejecución del dragón), Daniel C. Striepeke (mquillajes). Intérpretes: Basil Rathbone (Lodac), Estelle Winwood (Sybil), Gary Lockwood (Sir George), Anne Helm (princesa Helene), Liam Sullivan (Sir Branton), Danielle De Metz (Mignonette), Merritt Stone (rey), Jacques Gallo (Sir Dennis de Francia), David Cross (Sir Pedro de España), John Mauldin (Sir Patrick de Irlanda), Leroy Johnson (Sir Ulrich de Germania), Paul Frees (Sir Ulrich de Germania [voz]), Taldo Kenyon, Angus Duncan, Marlene Callahan, Nick Bon Tempi, Paul Bon Tempi, Ann Graves, Lorrie Richards, Jack Kosslyn, Maila Nurmi, Ted Finn, Angelo Rossitto… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1962. Duración y datos técnicos: 80 min. Color 1.85:1.
Durante los años cincuenta Bert I. Gordon practicó con insistencia el cine de ciencia ficción, que por aquel entonces estaba de moda, y donde podía aplicar sus conocimientos en materia de efectos especiales. Cuando este tipo de espectáculo llegó a cierto declive hubo de buscar una nueva manera de seguir en el negocio. Después de Earth vs the Spider [tv/dvd/bd: La araña, 1958], su última muestra de la década, Gordon se encaró con The Boy and the Pirates (1960), una aventura infantil con unos pocos elementos fantásticos, a la que siguió Tormented [tv: Sangre en el faro, 1960], una cinta de terror de tono clásico, y Famous Ghost Stories (1961), un intento de serie de televisión con historias independientes, con Vincent Price como presentador y una versión condensada, precisamente, de Tormented. Sin embargo, ese proyecto no llegó a buen puerto, y regresó al cine con The Magic Sword [tv/dvd: La espada mágica, 1962].
Se trata de un clásico cuento infantil, al estilo de los que podrían haber contado los hermanos Grimm, que en cierto modo se inspira en la leyenda de San Jorge y el dragón, y con un ojo puesto en Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, Nathan Juran, 1958), la joya con efectos especiales de Ray Harryhausen. Inclusive hay un momento un tanto inverosímil en el cual George, cuando observa a través del espejo lo que sucede en la corte, ve el baile de una danzarina exótica de aire oriental.
La historia es muy elemental y predecible: por un lado tenemos a George, quien «resucita» a siete caballeros que estaban convertidos en estatuas (en realidad, se trata de fotos recortadas, en blanco y negro y a tamaño natural, de los mismos), que le ayudarán en su misión, y que irán cayendo poco a poco; por otro lado, un consejero de la corte, Sir Branton, se ofrece al rey a ir al rescate de la princesa, cuando es obvio desde el principio que se trata de un traidor, aliado con el malvado hechicero. El mago, por su parte, adornará el camino con siete maldiciones, que supondrán un reto y un peligro para la llegada al objetivo.
Con esa sencilla fórmula tenemos un clásico cuento para niños, con algunos elementos cómicos, no demasiados, como es, en ocasiones, el personaje de la bruja buena, Sybil, interpretada por la entrañable Estelle Winwood, quien tiene como sirviente a dos hermanos siameses (los hermanos en la vida real Nick y Paul Bon Tempi), y que hablan a coro. Sin embargo, resulta sorprendente que, a lo largo de la historia, se presenten elementos un tanto crueles, que deparan muertes horribles a los caballeros que ayudan a George, con maquillajes sangrientos o rostros deformes.
Gordon, en unión a su esposa Flora, hacen uso de algunos efectos especiales muy elementales, como es el paro de imagen o los sobreimpresiones, para otorgar al film de un halo mágico. Más elaborados son otros elementos, como el del ogro, primera de las maldiciones a las cuales han de enfrentarse los adalides de la justicia, donde el realizador vuelve a hacer alarde de su satisfacción por los temas de gigantismo, aunque también cabe añadir que el mago Lodac tiene en su castillo, en una jaulita, a un grupo de personas de tamaño reducido, por lo cual aborda su otra especialización también. Para esa aura mágica del film también se agradecen algunos escenarios del camino, como un pantano brumoso de aguas burbujeantes y de color rosa.
Con todo, la película se apoya en dos platos fuertes. En primer lugar, el protagonismo absoluto de Basil Rathbone en el rol del pérfido hechicero Lodac. El malo de la película, pues, es quien encabeza el reparto, y el actor se explaya en actitudes malvadas a lo largo de la cinta. El resto del reparto, como se ha referido, se ve engalanado con la presencia de Estelle Winwood. El héroe de la película es un jovencito Gary Lockwood, en su primer papel importante en el cine, mucho antes de acceder a su mítico rol de 2001. Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968). Aquí se le ve bastante inmaduro en el arte interpretativo, con gestos excesivos y constantes.
El otro plato fuerte del film es el dragón, reservado para los instantes finales, y que es una absoluta maravilla, aun con sus limitaciones. Es, obviamente, una marioneta que representa a una criatura con dos cabezas, las cuales recuerdan un tanto el diseño del reciente Gorgo (Gorgo, Eugène Lourié, 1961), y que expele fuego por las fosas nasales. Gordon lo exhibe junto a los actores por medio de la sobreimpresión, bastante bien resuelto, aunque nunca lo veremos de cuerpo entero, semioculto entre los muros del castillo. La resolución final de la batalla resulta un tanto elemental, como también lo es la muerte del hechicero malvado, acaso rodada en pocos planos convincentes para evitar esfuerzos al maduro Basil Rathbone. Con todo, resulta un entretenimiento simpático para los aficionados a la fantasía a los que guste el cine de sabor clásico.
Anecdotario
- Título alternativo para distribución mundial: The Seven Curses of Lodac. Títulos alternativos: St. George and the Dragon / St. George and the Seven Curses.
- Título en Argentina, México y Venezuela: La espada mágica.
- Títulos en el Reino Unido: St. George and the 7 Curses / The Sorceror’s Curse.
- El rodaje arrancó el 11 de enero de 1961, y parte de la filmación tuvo lugar en las cuevas Bronson, en Los Ángeles, California, el mismo sitio donde Gordon rodó momentos de La araña. También se rodó en el plató exterior de la 20th Century Fox y en el estudio Samuel Goldwyn.
- Maila Nurmi, que interpreta en un breve cometido a una hechicera, es más conocida con el sobrenombre de Vampira.
- Los enanos son interpretados por Ted Finn y Angelo Rossitto. Salvo error, del primero esta es su única colaboración fílmica, pero Rossitto fue un activo veterano, que apareció en La parada de los monstruos (Freaks, 1932), El mago de Oz (The Wizard of Oz, 1939) o Mad Max, más allá de la cúpula del trueno (Mad Max Beyond Thunderdome, 1985), por ejemplo.
- Ross Wheat, el operador del dragón-marioneta, aparece acreditado como «adiestrador del dragón».
- En el momento de su estreno, en el Reino Unido fue calificada X.
- Tuvo una adaptación al cómic en Dell Movie Classic: «The Magic Sword» (septiembre de 1962).
- La película Dünyayi Kurtaran Adam (Çetin Inanç, 1982), conocida como «la Star Wars turca», utiliza varias escenas de La espada mágica (el ogro, la gárgola, la bruja…).
- Otras películas que abordan el mito de San Jorge y el dragón:
St. George and the Dragon (1910) [EEUU; CM].
San Jorge (San Giorgio cavaliere, Giuseppe de Liguoro, 1912) [Italia; CM].
«Jackanory» Dragon Tales: «St George and the Dragon» (Howard Kennett, 1969) [Reino Unido; episodio serie TV].
El caballero y el dragón (George and the Dragon, Tom Reeve, 2004) [Reino Unido; Alemania; Luxemburgo; Estados Unidos].
Sveti Georgije ubiva azdahu (Srdjan Dragojevic, 2009) [Serbia; Bosnia-Herzegovina; Bulgaria].
- Estrenada en Estados Unidos a partir del 22 de febrero de 1962. En España no logró su venta en salas comerciales, emitiéndose en televisión muchos años después, y luego se editó en DVD.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra