De pronto, Thomas aparece en una zona delimitada por un laberinto, y sin recordar siquiera su nombre. Poco a poco se va aclimatando al entorno, donde un grupo de muchachos vive el día al día en el centro de un laberinto del que no pueden salir. También están los Corredores, que lo exploran con el fin de hallar una salida.
Dirección: Wes Ball. Producción: Twentieth Century Fox Film Corporation, Gotham Group, Temple Hill Entertainment, TSG Entertainment, Dayday Films, Ingenious Media. Productores: Marty Bowen, Wyck Godfrey, Ellen Goldsmith-Vein, Lee Stollman. Productores delegados: Eddie Gamarra, Joe Hartwick Jr., Lindsay Williams. Guion: Noah Oppenheim, Grant Pierce Myers, T.S. Nowlin, según la novela de James Dashner. Música: John Paesano. Fotografía: Enrique Chediak. Diseño de producción: Marc Fisichella. Montaje: Dan Zimmerman. FX: 32TEN Studios, Crazy Horse Effects, Factory VFX, Gentle Giant Studios, Method Studios, The Third Floor, Tyrrell FX & Rentals. Intérpretes: Dylan O’Brien (Thomas), Aml Ameen (Alby), Ki Hong Lee (Minho), Blake Cooper (Chuck), Thomas Brodie-Sangster (Newt), Will Poulter (Gally), Dexter Darden (Frypan), Kaya Scodelario (Teresa), Chris Sheffield (Ben), Joe Adler (Zart), Alexander Flores (Winston), Jacob Latimore (Jeff), Randall D. Cunningham, Patricia Clarkson, Don McManus, Michael Bow, Jerry Clark, Michael Deville, Dylan Gaspard, Mark Gibson, Cory Gooding, Cazi Greene… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2014. Duración y datos técnicos: 113 min. Color 2.35:1.
Resulta curioso cómo en las recientes películas de ciencia ficción rodadas para adolescentes, el concepto paracientífico se da un tanto de lado, encauzando el conjunto más hacia la parábola o la abstracción. Sucedió con Los juegos del hambre (The Hunger Games, 2012), de Gary Ross, y con Divergente (Divergent, 2014), de Neil Burger, y vuelve a suceder con la presente. El concepto del laberinto, por supuesto, nos retrotrae al mito de Teseo y el Minotauro. En El corredor del laberinto también hay un monstruo encerrado, pero aquí sirve de guardián, pues los apresados son los protagonistas, un grupo de adolescentes que no conocen el motivo de estar ubicados en el centro de un laberinto, en una zona boscosa, rodeada de los altos muros que conforman esa sofisticada construcción, que cada noche se mueve y conforma un nuevo conjunto de callejones cerrados que les impide salir.
La idea resulta interesante, y lo más sorprendente es que la cosa funciona, siendo la presente la mejor, y con diferencia, de las tres películas iniciadoras de sagas que hemos citado. Dentro de la concepción compendiada que ofrecen los personajes, cada uno de ellos representa más bien arquetipos fácilmente identificables para el público al que va dirigido el film; pero, dentro de ese esquematismo, se hallan expandidos con convicción y, en especial, los actores resultan bastante habilidosos, siendo muchos de ellos de origen británico, lo cual resulta evidente en algunos casos, con esa dicción impecable.
La película arranca con la aparición en ese entorno de Thomas, que en cierto modo nos sirve de guía a los espectadores, pues el muchacho, ignorante de lo que acontece, será informado… hasta determinado punto, pues los propios integrantes de ese mundo también desconocen muchos elementos: ¿por qué están allí y quién les ha ubicado en ese entorno? La película intentará dar respuesta a esas dudas, al tiempo que los chavales pretenden atravesar ese laberinto que está habitado por misteriosos monstruos que sirven de «guardianes», criaturas mitad orgánicas y mitad cibernéticas, y que son una especie de mezcla de araña, escorpión y algún tipo de ignoto reptil.
Al territorio llegará una muchacha, que servirá para acrecentar el misterio (viene con un papel indicando que será la última) y se descubre que hay un vínculo entre ella y Thomas –en el libro ese vínculo es aún mayor, pues hay una conexión telepática entre ambos–. La chica servirá de acicate definitivo para que Thomas intente llegar al descubrimiento de todo, que hasta ese momento era más o menos acatado con estoicismo por todos, ante el liderazgo de Gally, que sirve algo así como de dictador benévolo del lugar.
El film está basado en el primer libro de una trilogía literaria[1] escrita por James Dashner, y el director es Wes Ball en el que es su primer largo, después de realizar tres cortos, en especial Ruin (2011), animación en 3D de carácter futurista, que intentó utilizar como reclamo a los estudios para que le dejaran dirigir su adaptación como largometraje. A cambio, recibió la invitación de rodar la presente cinta. Habitual trabajador en el departamento artístico, concibiendo gráficos y efectos visuales en documentales y cortometrajes, viendo El corredor del laberinto queda evidente que es un personaje con un universo sensorial muy seductor, y además capacitado para dirigir actores, algo poco habitual con semejante procedencia. La abstracción a la que se aludía antes, y principal característica de este tipo de películas, va siendo desechada paulatinamente por Ball para concebir un film de intriga, una monster movie, una alegoría política y un thriller trepidante, que hace concebir esperanzas sobre el futuro del realizador. De momento, ya tiene estrenada la segunda entrega de la saga, y todo parece indicar que se hará cargo de la tercera y última.
Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, México y Perú: Maze Runner – Correr o Morir.
- Durante el rodaje hubo que contratar a expertos en serpientes para librar la zona de los animales. Fueron encontradas veinticinco venenosas.
- El actor Blake Cooper acribilló al director con mensajes informándole que él había nacido para el papel de Chuck; al final, consintió en hacerle una prueba y estuvo de acuerdo.
- El rodaje duró 44 días.
- El presupuesto del film ronda los 34 millones de dólares.
- El director define la película como El señor de las moscas mezclado con Perdidos.
- La directora inicialmente prevista fue Catherine Hardwicke.
- Secuelas: El corredor del laberinto: Las pruebas (Maze Runner: The Scorch Trials, 2015), de W. Ball; El corredor del laberinto: La cura mortal (The Maze Runner: The Death Cure, 2017), de W. Ball.
- Estrenada en Estados Unidos y España el 19 de septiembre de 2014.
Bibliografía
El corredor del laberinto; por James Dashner; traducción de Noemí Risco Mateo. Madrid: Nocturna, 2010. Colección: Literatura mágica; nº 1. T.O.: The Maze Runner (2009).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Después expandida a más entregas.