Inglaterra, 1901. Miles y Flora son dos niños que viven en una inmensa mansión en compañía de Mrs. Grose, el ama de llaves, Miss Jessell, una institutriz, y Peter Quint, el jardinero, una vez su tutor se ha desinteresado de ellos. Entre la institutriz y el jardinero existe una enfermiza relación de pasión y dominio, y los niños asisten fascinados a lo que ven como un juego, intentando emularlo.

Dirección: Michael Winner. Producción: Elliott Kastner-Jay Kanter-Alan Ladd Jnr Productions, Scimitar Productions. Productor: Michael Winner. Productores delegados: Elliott Kastner, Jay Kanter, Alan Ladd Jr. Guión: Michael Hastings, según los personajes de Henry James. Fotografía: Robert Paynter. Música: Jerry Fielding. Montaje: Michael Winner [acreditado como Arnold Crust Jr.]. Dirección artística: Herbert Westbrook. Intérpretes: Marlon Brando (Peter Quint), Stephanie Beacham (Miss Jessel), Thora Hird (Mrs. Grose), Harry Andrews (señor de la casa), Verna Harvey (Flora), Christopher Ellis (Miles), Anna Palk (nueva gobernanta). Nacionalidad y año: Reino Unido 1971. Duración y datos técnicos: 96 min. color 1.78:1.

 

En 1898 el escritor Henry James publicó la espléndida novela corta La vuelta de la tuerca (The Turn of the Screw), acerca de la llegada a una mansión de una nueva institutriz para cuidar de dos niños y hermanos, Miles y Flora, tras la misteriosa muerte de la anterior gobernanta, miss Jessel. Pronto, la mujer comprueba que su predecesora vivió una relación enfermiza con el jardinero, Peter Quint, y que ambos hicieron a los niños partícipes de esa relación. También comprobará que la presencia de ambos sigue asentada en el lugar, después de su muerte.

La novela ha sido objeto de infinitos estudios, desde quienes la interpretan como un cuento de fantasmas tradicional hasta quienes ven una lectura freudiana de todo ello, pues la historia es narrada desde el punto de vista de la recién llegada, una mujer que sufre graves complejos de sexualidad insatisfecha. Las cartas que dejó escritas James parecen confirmar la perspectiva sobrenatural, aunque determinados estudiosos, comenzando por Edmund Wilson en 1957, se adhieren a la teoría psicoanalítica. El hecho de que Henry James (1843-1916) fuese hermano del filósofo y psicólogo William James (1842-1910), autor de influyentes libros sobre psicología educacional y misticismo, y escritor del esencial Principios de Psicología (Principles of Psychology, 1890), podría sin embargo confirmar la directriz psicológica de la novela, y algunos aseveran que Henry consultó a su hermano para desarrollar el carácter de la institutriz desde un perfil patológico.

El texto de Henry James ha dado lugar a diversas adaptaciones cinematográficas y televisivas (y a una ópera en 1954 obra de Benjamin Britten), si bien la más modélica es la de Jack Clayton, ¡Suspense! (The Innocents, 1961), a partir de un guion de Truman Capote, y con Deborah Kerr como la institutriz. Tanto novela como película aportan una sutileza narrativa basada en las insinuaciones, el ambiente y la sugerencia, y deja como un enigma lo que pudo acontecer en la mansión antes de la llegada de la nueva gobernanta.

En 1971, el guionista londinense Michael Hastings desarrolló para el productor y director Michael Winner el guion de Los últimos juegos prohibidos (The Nightcomers), que supone una precuela a la novela de Henry James (y, por ende, a la película de Clayton, entre otras), donde ese misterio acerca de lo que aconteció entre Peter Quint, miss Jessel y los niños es desvelado. Y lo que en el original literario era sutileza y sugerencia, aquí es evidencia y explicitud. Michael Winner, un director nunca caracterizado por su refinamiento, aquí hace honor a su fama y muestra a Quint y Jessel manteniendo relaciones sexuales delante de los niños, e implicados en tortuosos juegos de bondage y sadomasoquismo. En todo caso, al tiempo que pretende ser burdamente explícito, también al final se muestra pudibundo y cobarde, no llevando las implicaciones hasta el final. Lo más llamativo supone aumentar la edad de los niños: Verna Harvey, la actriz que interpreta a Flora, tenía diecinueve años al hacer esta película, y Christopher Ellis, Miles en el film, no lo sabemos, pero aparenta unos catorce años; en todo caso, ambos actores han sido caracterizados para parecer menores, si bien la cosa no cuela.

En todo caso, el plato fuerte del film es el personaje de Peter Quint, para el cual Winner contó con el inmenso Marlon Brando, quien realiza una interpretación tan esforzada y matizada como tenía por costumbre. Con un peculiar acento irlandés, desarrolla un personaje burdo, grosero y vulgar, acorde con lo que el libro de James insinúa. Esa vulgaridad parece transmitirse a la propia puesta en escena de Michael Winner, que violenta la exquisita fotografía en color de Robert Paynter —habitual en la filmografía del director de La centinela (The Sentinel, 1977)— con abruptos zooms, lo cual en cierto modo hace funcionar la película, otorgándole convicción en determinado sentido, creando una narración a base de contrastes, como el que se establece entre Quint y Jessel, que a su vez se refleja en Miles y Flora.

Hacia el final del film, cuando se va aproximando a la novela de Henry James, es cuando más la traiciona argumentalmente, planteando un nuevo enfoque a la muerte de ambos personajes protagonistas, y donde la conexión entre cierto tipo de cine de terror es más evidente, junto a las insinuaciones sobre la pervivencia de los muertos que se van desgranando a lo largo de los diálogos. Los últimos juegos prohibidos, pues, es un precedente algo zafio a la sutil novela de James (y, repetimos, a la película de Clayton), pero que desprende una extraña convicción en sus imágenes, y que puede verse como una re-interpretación, si no canónica, al menos sí singular de todo un clásico.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina y Uruguay: Los que llegan con la noche.
  • La película se estrenó en el 32º Festival Internacional de Cine de Venecia el 30 de agosto de 1971.
  • Winner ofreció el papel de miss Jessel a Vanessa Redgrave, pero no pudo por compromisos laborales; el papel fue también ofrecido a Jennie Linden, pero lo rechazó. En su autobiografía Britt Ekland comenta que Winner le ofreció el papel si a cambio financiaba la película.
  • La contratación de Marlon Brando se anunció en noviembre de 1970 y el rodaje tuvo lugar en febrero y marzo de 1971.
  • En su estreno original en el Reino Unido, la película sufrió un fuerte recorte por parte de la BBFC, que eliminó la mayoría de las tomas de miss Jessel atada durante las escenas de bondage sexual. Las ediciones posteriores en vídeo y DVD no incluyeron ningún corte. Estrenada en el Reino Unido el 6 de julio de 1972 y en España, con abundantes cortes, el 24 de mayo de 1973, en Madrid, y el 5 de noviembre en Barcelona.

 

Bibliografía

Otra vuelta de tuerca; por Henry James; traducción y presentación, Ana Isabel Conejo e Hilario Franco; apéndice, Ana Isabel Conejo; ilustración, Enrique Flores. Madrid: Anaya, 2000. Colección: Tus libros. Selección; 2. T.O.: The Turn of the Screw (1898).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra