Ida debe trasladarse a un nuevo barrio junto a sus padres y su hermana mayor, que padece de autismo. Allí traba conocimiento con un niño y una niña. Jugando en el parque de la comunidad, los cuatro críos comienzan a desplegar una unión que queda establecida por el desarrollo de ciertos poderes psíquicos. Lo único que el chaval, Ben, los emplea para practicar el mal…

Dirección: Eskil Vogt. Producción: Mer Film, Zentropa International Sweden, Snowglobe Films, Bufo, Don’t Look Now, Film i Väst, Logical Pictures, Zefyr Media Fund, Yleisradio, DR, Norsk Filminstitutt, Det Danske Filminstitut, Finnish Film Foundation, Svenska Filminstitutet, Nordisk Film- & TV-Fond, Eurimages, Protagonist Pictures. Productores: Maria Ekerhovd, Misha Jaari, Mark Lwoff. Co-productores: Misha Jaari, Eva Jakobsen, Mikkel Jersin, Lizette Jonjic, Mark Lwoff, Katrin Pors, Magnus Thomassen, Eskil Vogt. Productores delegados: Dave Bishop, Celine Dornier, Axel Helgeland, Eric Tavitian. Productora asociada: Ragna Nordhus Midtgard. Productores ejecutivos: Jessica Balac, Kir Laursten, Lina Pedersen. Guion: Eskil Vogt. Fotografía: Sturla Brandth Grøvlen. Música: Pessi Levanto. Montaje: Jens Christian Fodstad. Diseño de producción: Simone Grau Roney. FX: Salla Yli-Luopa (diseño de efectos de maquillaje), Esben Syberg (supervisor de efectos visuales), Fiksern as (efectos especiales). Intérpretes: Rakel Lenora Fløttum (Ida), Alva Brynsmo Ramstad (Anna), Sam Ashraf (Ben), Mina Yasmin Bremseth Asheim (Aisha), Ellen Dorrit Petersen (madre de Ida y Anna), Morten Svartveit (padre de Ida y Anna), Kadra Yusuf (madre de Aisha), Lisa Tønne (madre de Ben), Irina Eidsvold Tøien (Lege), Marius Kolbenstvedt (hombre de la piedra), Kim Atle Hansen (hombre de la puerta), Nor Erik Vaagland Torgersen (chico de 14 años), Birgit Nordby (mujer del puente), Georg Grøttjord-Glenne (tipo de la pierna rota)… Nacionalidad y año: Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Reino Unido 2021. Duración y datos técnicos: 117 min. Color 2.39:1.

 

La temática de los «niños malvados» posee una gran tradición en el cine, desde que se inaugurara, acaso, con The Bad Seed [tv/dvd: La mala semilla, Mervyn LeRoy, 1956]. Uno de los títulos más afamados de la materia es Village of the Damned [tv/dvd: El pueblo de los malditos, Wolf Rilla, 1960], que el director de la presente menciona (véase anecdotario) como una de sus influencias, aunque yo diría que esta se halla más cercana a la secuela de aquélla, Children of the Damned [tv/dvd: Los hijos de los malditos, Anton Leader, 1964], por la coincidencia en ambos casos de la falta de uniformidad de los críos y su variante racial: The Innocents (De uskyldige / De oskyldiga / The Innocents, 2021) es una coproducción entre Noruega, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Francia y Reino Unido, ambientada en el primero de los países, y sus cuatro niños protagonistas son dos hermanas de origen noruego, una niña cuya madre es somalí y un chaval con una madre procedente de Persia (ese es el origen de las actrices que las interpretan). Obsérvese en estos dos últimos la ausencia del padre, y en las dos hermanas el progenitor está muchas veces alejado por motivos de trabajo.

Todo arranca cuando Ida y Anna, dos hermanas, viajan con sus padres a una nueva barriada, empujados por un nuevo trabajo del padre. Es una urbanización de grandes bloques, fría, impersonal. Ida sale a jugar al parque y allí conoce, en primer lugar, a Ben, un niño de aspecto huraño y retraído, y luego a Aisha, una niña dulce con un problema en la piel. A veces, Ida se baja a su hermana Anna, un poco mayor que ella, y que padece de autismo. Cada uno de los niños, por su cuenta, es normal y corriente, pero cuando están juntos comienzan a desarrollar ciertas facultades psíquicas, de diferente signo según el caso. Así, Ben tiene poderes telequinéticos (el único que los muestra en solitario), o Aisha logra vincularse telepáticamente con Anna, si bien pronto la conexión entre los cuatro se hace más compleja.

Sin embargo, Ben posee una personalidad inquietante. Como se ha dicho, es huraño, poco comunicativo: al principio, sorprende que se atreva a abordar a Ida, y da la impresión de que, hasta ese momento, no ha tenido una sola amistad en el entorno. Además, manifiesta una extremada crueldad: cuando encuentra a un gato por el barrio, primero lo acaricia, pero después lo tortura hasta matarlo. Ida, en cierta manera, también parece revelar una naturaleza malsana: pellizca a su hermana, que da muestras de no sentir nada, pero se trata más de un proceso de experimentación y comprobación que de un deseo manifiesto de hacer sufrir a la muchacha, o acaso de hacer que esta dé muestras de alguna reacción, sumergida como está en su estado de catatonia.

El director de la película es Eskil Vogt, quien con anterioridad realizó Blind (Blind, 2014), un drama de ambiente malsano, pero antes ha desarrollado una intensa actividad como guionista, habiendo colaborado ahí en siete proyectos fílmicos de largo metraje, donde destaca la excelente Thelma (Thelma, 2017), que exhibe un tono algo similar al de la presente, o la relativamente exitosa La peor persona del mundo (Verdens verste menneske, 2021), ambas para Joachim Trier, con quien trabaja de forma asidua. Aquí exhibe un estilo frío, tenso, angustioso, que va muy bien para la naturaleza del film. Arranca de un modo calmo y reposado, mostrando el día a día de los personajes. Eso le confiere un tono de cotidianidad muy marcado, semejando una obra de carácter realista. Después, cuando los críos comienzan a manifestar los poderes paranormales, casi semeja que ese tono de realidad se mantenga, que todo puede suceder. Además, ese estilo frío referido acrecienta lo inquietante de los acontecimientos, como esos detalles tan molestos con el gato o posteriores con algunas de las personas que son agredidas.

Al fin, Ida decide hacer frente a Ben, inquieta por su maldad. Hay un momento impresionante cuando el chico, que logra controlar mentalmente a la gente, logra introducirse en la conciencia de la niña, y la transporta al momento a un mundo nocturno, boscoso, de donde seres retorcidos surgen para acosarla. En general, el film destila una atmósfera turbia, inquietante, e inclusive en los momentos «cotidianos» se percibe un tono asfixiante que incomoda. Amén de ser un film de terror efectúa una radiografía de unos ambientes urbanos donde los personajes se perciben alienados, donde semejan desvincularse unos de otros, con los niños desatendidos por unos padres que viven en su propio mundo, o que se han ido, dejándolos a su suerte. Solo al final, cuando los niños de todo el barrio parecen aunarse, se detecta al fin un hálito de esperanza en lo que acontece.

 

Anecdotario

  • Premios en 2021: Cine Europeo: diseño de sonido. Fantastic Fest: dirección. Montclair Film Festival: premio del jurado junior. Ravenheart Film Festival: Rakel Lenora Fløttum (actriz), fotografía. Sitges: mención especial en la Secció Oficial Fantàstic. Strasbourg European Fantastic Film Festival: mejor película para la audiencia, Octopus d’Or a la mejor película internacional.
  • Premios en 2022: Amanda (Noruega): actor (Sam Ashraf), actriz (Rakel Lenora Fløttum, Alva Brynsmo Ramstad y Mina Yasmin Bremseth Asheim), fotografía, montaje, diseño de sonido; nominaciones: película, dirección, guion, música, efectos visuales. Robert del cine danés: mejor película de habla no inglesa. Festival de Göteborg: mejor film nórdico, fotografía.
  • El film tuvo su premier mundial en julio de 2021, en el Festival de Cannes, en la sección «Un Certain Regard».
  • Ellen Dorrit Petersen, que interpreta a la madre de Ida, y Rakel Lenora Fløttum, que interpreta a Ida, son también madre e hija en la vida real.
  • El trastorno cutáneo de Aisha se llama «vitíligo». Se produce cuando hay una pérdida de melanocitos (células pigmentadas) en la piel. La pequeña actriz Mina Yasmin Bremseth Asheim padece esta enfermedad.
  • El director y guionista ha citado las siguientes películas como influencias para la suya: El pueblo de los malditos (1960), La infancia desnuda (1968), El espíritu de la colmena (1973), Amenaza en la sombra (1973), La zona muerta (1983), Akira (1988), Ponette (1996), Nadie sabe (2004), Sólskinsdrengurinn (2009), Verano 1993 (2017) y Thelma (2017).
  • Los créditos finales van de arriba a abajo en lugar de los habituales de abajo a arriba.
  • Estrenada en Noruega el 3 de septiembre de 2021, en Dinamarca el 18 de noviembre, en Francia el 9 de febrero de 2022, en Suecia el 18 de febrero, en Finlandia el 8 de abril y en el Reino Unido el 20 de mayo. En España se ha visto a partir del 30 de septiembre de 2022.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra