Rose es una psiquiatra que sirve en Urgencias en un hospital de la ciudad. Ante ella se presenta un caso de una mujer asustada, que teme que una presencia la esté acechando. Después, ante la doctora la paciente se suicida mientras luce una sonrisa perversa. Pronto, ella también comienza a percibir una presencia inquietante…

Dirección: Parker Finn. Producción: Paramount Players, Temple Hill Entertainment. Productores: Marty Bowen, Wyck Godfrey, Isaac Klausner. Productor delegado: Robert Salerno. Guion: Parker Finn. Fotografía: Charlie Sarroff. Música: Cristobal Tapia de Veer. Montaje: Elliot Greenberg. Diseño de producción: Lester Cohen. FX: Tom Woodruff Jr. (diseño de maquillajes), Amalgamated Dynamics, Post Mango, The-Artery (efectos visuales). Intérpretes: Sosie Bacon (Dra. Rose Cotter), Kyle Gallner (Joel), Caitlin Stasey (Laura Weaver), Jessie T. Usher (Trevor), Rob Morgan (Robert Talley), Kal Penn (Dr. Morgan Desai), Robin Weigert (Dra. Madeline Northcott), Judy Reyes (Victoria Muñoz), Gillian Zinser (Holly), Dora Kiss (madre), Kevin Keppy (madre de las pesadillas), Nick Arapoglou (Greg), Sara Kapner (Stephanie), Jack Sochet (Carl Renken), Meghan Brown Pratt (Rose a los diez años), Marti Matulis (entidad), Matthew Lamb, Jerry Lobrow, Scot Teller, Vanessa Cozart, Setty Brosevelt, Athena Smiley, Steven Strickland, Jared Johnston, Shevy Gutierrez, Asia Hernandez, Rachel Yong, Perry Strong, Ura Yoana Sánchez, Shu Q, Nadia Ramdass, Michelle Persiano… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2022. Duración y datos técnicos: 115 min. Color 2.00:1.

 

Debut en el campo del largometraje por parte de Parker Finn, quien había hecho con anterioridad un corto de once minutos titulado Laura Hasn’t Slept (2020). En marzo de ese mismo año logró un premio (véase anecdotario), y en junio la Paramount le encargó concebir una traslación al formato largo de ese punto de partida. Sospecho que el corto será lo que en la película es la entrevista inicial de la psiquiatra con la paciente, la muerte de esta y un giro de tuerca final.

Alargar un arranque de unos diez minutos a casi dos horas es difícil. Alrededor de los treinta minutos iniciales, o así, el film funciona bastante bien, pero poco a poco se va desinflando. Por un lado, los giros de guion se van haciendo paulatinamente más absurdos, hasta el punto de alcanzar casi la autoparodia. Y Parker Finn, mejor director que guionista, no puede evitar meter facilones sustos para conmocionar al público. Es una lástima, porque como realizador despliega momentos inquietantes, sobre todo por el modo en que mueve la cámara. Un leve travelling lateral es suficiente para originar intranquilidad. Pero los sustos, más propios del cine comercial más vulgar, estropean en gran parte la función.

Aparte de ser un film de terror, Smile (Smile, 2022) es también un drama centrado en las relaciones humanas y la confianza. Rose mantiene una relación con Trevor, y todo parece ir muy bien entre ellos; el reto supondrá cuando todo se desmorona, y cómo reacciona él. Al mismo tiempo, en la vida de ella reaparece Joel, un policía con el que en tiempos mantuvo una relación, y con quien cortó por miedo a sentirse emocionalmente demasiado expuesta. Con su hermana también tiene un contacto bastante difícil; ella es retratada como una persona por completo superficial, y el cuñado parece extraído de una comedia americana. Y luego tenemos todos los precedentes con la madre de la protagonista, que el autor intentar hilvanar con los sucesos actuales, pero no terminan por encajar.

En verdad, los personajes secundarios están muy mal diseñados, y Finn parece solo interesarse por su protagonista (una Sosie Bacon que empieza bien pero termina sobreactuando en exceso) que, de todas maneras, para ser psiquiatra se desmorona con mucha celeridad. Hubiera poseído más credibilidad e intensidad que, en un inicio, con las pruebas que se van manifestando, ella buscara en todo momento una explicación racional. Pero ello, por supuesto, implicaría que se tratara de un film más psicológico para los objetivos del realizador, que sin duda buscaba un resultado fácil y comercial. Las primeras noticias que nos están llegando al respecto indican que ha logrado una muy buena taquilla en Estados Unidos.

Se ha comparado repetidas veces el film con otros precedentes, en especial la japonesa The Ring: el círculo (Ringu, 1998, Hideo Nakata) y la norteamericana It Follows (It Follows, 2014, David Robert Mitchell) y, efectivamente, la estructura argumental busca ideas similares, sobre una maldición cíclica que se va extendiendo como una plaga. Parker Finn demuestra tener una mirada interesante para el terror, con una cámara que sabe cómo mover y cómo manejar. Hay instantes con gran intensidad en el film, pero se pierden por su predilección hacia las soluciones fáciles: con la excusa de que las víctimas de la entidad sufren alucinaciones, tiende a desarrollar escenas que son trampas de cara al espectador, y hay algunos flecos de guion que no termina de atar, como ese otro paciente del hospital, que queda sin concretar. Sería de desear que en sus próximas películas se buscara un coguionista experimentado. Ah, y lo más inquietante de toda la cinta: la «música» de los créditos finales, tras la inevitable cancioncita de siempre (que no es, como cabría esperar, el «Smile» de Charles Chaplin).

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: Something’s Wrong with Rose.
  • Título en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú: Sonríe.
  • Rodada con un presupuesto estimado de diecisiete millones de dólares.
  • Para promocionar la película antes del estreno, los productores empezaron a colocar a personas al azar en diferentes escenarios públicos luciendo la inquietante sonrisa de la película, incluso detrás del home plate en varios partidos de las Grandes Ligas de Béisbol, e incluso durante una emisión del programa Good Morning America de la ABC.
  • Paramount hizo originalmente esta película para emisión en streaming, y planeó estrenarla solo a través de Paramount+. Pero se proyectó para el público de prueba y las puntuaciones fueron aún más altas de lo previsto, lo que llevó a Paramount a darle un estreno en salas en los Estados Unidos.
  • Remake del corto Laura Hasn’t Slept (2020), del mismo director.
  • En marzo de 2020, el cortometraje ganó el premio especial de reconocimiento del jurado en la categoría de Cortometraje de Medianoche del SXSW.
  • Estrenada en Estados Unidos el 20 de septiembre de 2022, al igual que en España.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra