Alithea es una narratóloga que viaja a Estambul para participar en un simposio. Mientras está paseando por la casba encuentra una botella antigua que le gusta y se la lleva, y cuando está en el hotel y la intenta limpiar, provoca la aparición de un djinn que le ofrecerá concederla tres deseos. Sin embargo, ella contesta que conoce el tipo de trampas que están implicadas a ello, y para demostrar su honestidad, el genio le narrará experiencias previas.

Dirección: George Miller. Producción: Kennedy Miller Mitchell, Kennedy Miller Productions, Metro-Goldwyn-Mayer, FilmNation Entertainment, CAA Media Finance, Elevate Production Finance. Productores: George Miller, Doug Mitchell. Productores delegados: Dean Hood, Craig McMahon, Kevin Sun. Productora asociada: Rachael Gill. Guion: George Miller, Augusta Gore, basado en el relato «The Djinn in the Nightingale’s Eye» de A. S. Byatt. Fotografía: John Seale. Música: Junkie XL [acreditado como Tom Holkenborg]. Montaje: Margaret Sixel. Diseño de producción: Roger Ford. FX: Fin Design & Effects, Future Associate, Method Studios, Mr. X. Intérpretes: Idris Elba (el djinn), Tilda Swinton (Alithea Binnie), Aamito Lagum (la reina de Saba), Burcu Gölgedar (Zefir), Matteo Bocelli (príncipe Mustafá), Kaan Guldur (Murad IV), Jack Braddy (Ibrahim), Pia Thunderbolt (Ezgi), Alyla Browne (Alithea Binnie de niña), Hugo Vella (Ibrahim de niño), Anna Adams (Terrón de Azúcar), David Collins (cuentacuentos jocoso), Angie Tricker (narratóloga), Anthony Moisset (portero del hotel), Berk Ozturk, Sage Mcconnell, Abel Bond, Agani Gecmez, Ayantu Usman, Peter Bertoni, Lianne Mackessy, Harlan Norris, Leslie Krahner, George Zammit, Feride Eralp, Khoury Matthew, Burwaiss Ahmed, Michelotti Edoardo, Ronny Mouawad, Prakash Paul, Sabrina Dhowre Elba, Olivia Porter, Quaden Bayles, Botan Ozer… Nacionalidad y año: Australia, Estados Unidos 2022. Duración y datos técnicos: 108 min. Color 2.39:1.

 

Ante todo, conviene llamar la atención sobre el director. Se trata del australiano George Miller, responsable de la saga Mad Max, así como de un segmento del film En los límites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, 1983). No confundir, pues, con el otro George Miller, inglés que ha trabajado en Australia, autor de las películas El hombre de Río Nevado (The Man from Snowy River, 1982), The Aviator [vd/tv: El aviador, 1985] o La historia interminable 2 – El siguiente capítulo (The NeverEnding Story II: The Next Chapter, 1990), o de las miniseries Anzacs, la guerra de las antípodas / Anzacs, senderos de fuego (Anzacs, 1985) o Viaje al centro de la Tierra (Journey to the Center of the Earth, 1999).

Nuestro George Miller, tras dirigir Las brujas de Eastwick (The Witches of Eastwick, 1987) quedó muy descontento de la presión ejercida por los productores ―entre ellos, el famoso Jon Peters, que quería sacar extraterrestres en la película―, y a partir de entonces su carrera se volvió errática, con muchos años de paro entre cinta y cinta, pero controlando él el resultado. Así, luego vendrían el drama clínico El aceite de la vida (Lorenzo’s Oil, 1992) ―él estudió medicina, precisamente―, la obra infantil Babe, el cerdito en la ciudad (Babe: Pig in the City, 1998) ―había sido productor de su entrega previa, Babe, el cerdito valiente (Babe, Chris Noonan, 1995)―, el díptico de dibujos animados Happy Feet: Rompiendo el hielo (Happy Feet, 2006) y Happy Feet 2 (Happy Feet Two, 2011) y la muy pospuesta cuarta entrega de su saga futurista, Mad Max: Furia en la carretera (Mad Max: Fury Road, 2015)[1]. Mayor eclecticismo, imposible.

Ahora nos viene con Tres mil años esperándote (Three Thousand Years of Longing, 2022), un proyecto que procede de muy lejos. Fue en octubre de 2018 cuando se anunció oficialmente, pero los planes habían de proceder de mucho antes: el relato en que se basa el film, «The Djinn in the Nightingale’s Eye», apareció publicado en 1994 en una antología que luce igual título, y como guionista inicial tenía previsto a Nick Enright, que falleció en 2003. El rodaje debiera haber comenzado en marzo de 2020, pero la epidemia de COVID-19 hizo que se retrasara hasta noviembre.

A priori, este film chocaría al espectador, pero si se compara con el cine previo de Miller, tenemos como precedente la citada Las brujas de Eastwick también a modo de parábola que, por medio de una historia fantástica, y donde se fusionan diversos géneros, en realidad representa una reflexión sobre la condición humana. Aquí, los géneros que se nos ofrecen son el drama sentimental, la comedia, la aventura e incluso hay cierto tono de horror lovecraftiano. Y, además, la historia se puede reinterpretar desde la modalidad fantástica o realista.

George Miller, de rojo, dando instrucciones a Elba mientras Swinton espera

 

Hay un momento en el cual Alithea Binnie, la protagonista, confiesa que, de niña, se creó un amigo imaginario, sobre el cual escribió en un cuaderno, pero al final se deshizo de él. Ahora, podría suceder exactamente lo mismo. Diversas pistas nos ponen en alerta sobre ese hecho, aparte del ya referido precedente: ella dice que está muy bien sola, y cierto es que desde niña vive aislada del resto; cuando sus amigas juegan, ella está aparte, escribiendo sus aventuras con ese niño imaginario ―que, en un momento maravilloso, veremos a modo de dibujo animado, por medio de trazos a lápiz, hasta que adquiere carnalidad―. Ya de adulta, descubrirá la infidelidad de su marido, por lo cual optará por esa soledad. Sin embargo, está claro que no la busca del todo. Cuando llega a Estambul prefiere quedarse encerrada en su cuarto de hospedaje en lugar de salir a recorrer la ciudad con el guía del hotel; ahí, en la habitación, disfrutará de la compañía del djinn (¿real? ¿imaginario?), y al final plasmará también en un cuaderno la historia de su relación con él.

En el caso de que aceptemos todo como real, es decir, como que los djinns existen en el contexto de la película, esta nos refiere el modo en el cual nuestro genio sin nombre se relaciona con una mujer, Alithea, muy necesitada de amor, aunque ella no lo admita. Él le irá narrando las tres ocasiones en que quedó atrapado en una botella, y de ese modo vamos viendo sus experiencias a modo de filmes de sketches, con él como eje vertebrador de los mismos. Son historias, obvio es, inspiradas en el ambiente de Las mil y una noches, con su parte erótica, tal como acontece en el libro, aunque se nos ha acostumbrado a su visión infantil, y su parte fantasiosa. De paso, se nos va haciendo un recorrido sobre la cultura visual del fastuoso Oriente, y veremos no solo palacios, sino también batallas y mitología, en un todo de fascinación embriagadora, e incluso en un momento determinado el djinn se enfrentará a una criatura maligna multiforme de resonancias lovecraftianas.

Nuestra protagonista, Alithea Binnie (encarnada por una magnífica Tilda Swinton) se define como «narratóloga», es decir, se dedica a la «disciplina semiótica a la que compete el estudio estructural de los relatos, así como su comunicación y recepción». Su nombre ya proporciona ciertas pistas: «Alithea» significa en griego antiguo «veraz»; además, Alétheia es la diosa griega de la verdad, también conocida en la mitología romana como Veritas. Precisamente empezará a hablar con el djinn (un gozoso Idris Elba) en griego, hasta que él adquiere capacidad para conversar en inglés. Ella conoce bien la disposición de los relatos, por ello sabe que todos los que tratan el tema de los «tres deseos» incorporan una trampa para el «obsequiado». Sin embargo, al final, la trampa, no intencionada, será para el propio djinn.

Da la impresión, por lo demás, viendo la película, de que George Miller se planteó una película que permitiera que la obsesión actual por la integración social en el cine se pudiera dar en ella, aunque si comprobamos desde cuándo tenía previsto hacerla, ello se desmorona. Pero, en todo caso, si así fuese, hubiera buscado una historia donde ello encajara sin ser algo forzado, sino natural, proveniente de la propia narración. La llegada inicial a Estambul permite ya unas tipologías adecuadas para el contexto geográfico, y después, la rememoración de las historias otro tanto. Cuando Alithea llega a Londres y entra en su casa, justo en ese momento pasan por la acera un indio y una musulmana, ejemplificando la multiculturalidad de la ciudad. Y poco después ella se enfrentará a dos vecinas ancianas, plagadas de prejuicios por los que son «diferentes». Este sería el ejemplo perfecto de cómo hacer películas integradoras sin que resulte forzado ni, mucho menos, creando una realidad paralela donde la historia de la humanidad ha planteado situaciones que nunca han existido, y sin ánimo de ejecutar cine fantástico.

 

Anécdotas

  • Título en Chile: Érase una vez un genio. Título en Ecuador: Tres mil años esperándote. Títulos en México: Érase una vez un genio / Tres mil años esperándote.
  • Rodada con un presupuesto estimado de sesenta millones de dólares, desde noviembre de 2020 a enero de 2021, entre Australia y Turquía. La filmación iba a tener lugar originalmente en Australia, Londres y Estambul en marzo de 2020, pero la pandemia de COVID-19 en ese momento hizo que se cancelara el rodaje de Londres y Estambul.
  • A. S. Byatt es el seudónimo de la escritora británica Antonia Susan Duffy (n. en 1936), que ganó el segundo premio World Fantasy a novela corta en 1999 por «Cold» (1998). De ella, en España están publicadas las novelas Posesión (Possession: A Romance, 1990) y La cosa del bosque (The Thing in the Forest, 2002), y las antologías Ángeles e insectos (Angels and Insects, 1995) y El libro negro de los cuentos (Little Black Book of Stories, 2003), en ninguno de los cuales está el relato que da origen a esta película.
  • En un principio, Nick Enright iba a coescribir el guion con George Miller, pero murió de cáncer en 2003 antes de empezar a redactar. Previo a su muerte, Enright sugirió a Augusta Gore, hija de Miller y ahijada de Enright, que se hiciera cargo de la escritura.
  • Matteo Bocelli, hijo del tenor Andrea Bocelli, da vida al príncipe Mustafá, y también interpreta la canción de los créditos finales (con una textura de voz muy parecida a la de su padre).
  • La película hace varias referencias a la ficticia Shahrazad Airlines (incluidos agradecimientos en los créditos finales). El nombre rinde homenaje a la legendaria narradora Scheherazade de Las 1001 noches, que contaba a su rey una historia de fantasía cada noche.
  • Estrenada en Estados Unidos el 26 de agosto de 2022 y en Australia el 1 de septiembre. En España debutó el 2 de septiembre.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Ahora está rodando Furiosa, spin-off de esta, con el personaje que aparecía en el film, y donde narra su origen. Y desde hace tiempo tiene anunciada otra entrega de la saga Mad Max, donde repetiría Tom Hardy.