El doctor Nate Samuels llega a África junto a sus dos hijas. Les recibe Martin, antiguo amigo de la familia y de la ex esposa de Nate, que murió meses atrás de cáncer. La familia intenta aún recuperarse y unirse después de esa tragedia. Cuando Martin les lleva a una excursión por la zona al mismo tiempo comienza a rondar por el lugar un león asesino.
Dirección: Baltasar Kormákur. Producción: Universal Pictures, RVK Studios, Will Packer Productions. Productores: Baltasar Kormákur, James Lopez, Will Packer. Productores delegados: Bernard Bellew, Jaime Primak Sullivan. Productora ejecutiva: Janine van Assen. Guion: Ryan Engle, según una historia de Jaime Primak Sullivan. Fotografía: Philippe Rousselot, Baltasar Breki Samper. Música: Steven Price. Montaje: Jay Rabinowitz. Diseño de producción: Jean-Vincent Puzos. FX: Shaw VFX (efectos visuales). Intérpretes: Idris Elba (Dr. Nate Samuels), Iyana Halley (Meredith Samuels), Leah Sava Jeffries (Norah Samuels), Sharlto Copley (Martin Battles), Tafara Nyatsanza (Banji), Liyabuya Gongo (Cut Offs), Martin Munro (Kees), Daniel Hadebe (Abduya), Thapelo Sebogodi (Camo), Chris Langa (Specs), Mduduzi Mavimbela (furtivo Mizozi), Chris Gxalaba (Chipo), Kazi Khuboni (piloto), Ronald Mkwanazi (Mutende), Naledi Mogadime (Amahle), Thabo Rametsi (Jersey)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2022. Duración y datos técnicos: 93 min. color 2.35:1.
Cuando vi en el cine el tráiler de La bestia (Beast, 2022), lo que aparecía en él me recordó enormemente a un telefilm que vi algún sábado en Antena 3, Safari sangriento (Prey, 2007), dirigido por Darrell Roodt y protagonizado por Peter Weller. Una vez vista, me confirmo en la idea, pues el punto de partida es en esencia el mismo: una familia, que está atravesando un difícil momento, se ve acosada en África por leones (aunque aquí solo es uno). Sin embargo, con la película que en verdad más relación tiene es con Cujo (Cujo, Lewis Teague, 1983): en la presente se reemplaza al san bernardo por un felino grande, a la mujer por un hombre, al niño por dos muchachas, y la culpabilidad del adulterio por la de una relación que, acaso, no fue cuidada todo lo que se debiera.
El punto de arranque, por supuesto, sirve para presentarnos los personajes. Es bastante breve, pues enseguida se entra en materia, y resulta más interesante de lo habitual en este tipo de filmes. Nate no supo mantener su relación con su esposa y, finalmente, se divorciaron. Después, ella desarrolló un cáncer y murió. Ahora, con el viaje a África, y al lugar de origen de la madre, el médico intenta reencontrarse con sus dos hijas, en especial la mayor, que le echa en cara haber estado siempre ausente de la familia. El personaje del amigo, Martin, sirve no solo de reflexión y con quien compartir los puntos de vista sobre la relación, al estar él al tanto de todo, sino que, en su trabajo de guarda forestal y de luchador activo contra los cazadores furtivos, es el que sirve de nexo de unión entre una vía argumental y la otra.
De hecho, el film arranca con una escena en la cual un grupo de batidores ilegales acribilla con ametralladoras toda una manada de leones. Tal como explica después Martin, luego suelen vender la piel y hasta los huesos a estúpidos coleccionistas. Pero en esta ocasión, algo falla: sobrevive uno de los machos del grupo, y atacará a unos cuantos que forman la partida de caza. Después, simplemente, irá matando (y no devorando) a todo ser humano que se cruce en su camino, en una venganza hacia la especie que acabó con su familia. De ese modo, el felino podría verse como una conciencia colectiva de su propia especie, y condena al ser humano por el exterminio perpetrado contra ellos. Algo así como una variación de otra película, El desafío del búfalo blanco (The White Buffalo, J. Lee Thompson, 1977), pero con los referentes fantásticos menos matizados, mas no eliminados.
El resto de la película es el enfrentamiento entre la familia y el agresivo león. De forma paralela a ello, y tal como cabía esperar, la traumática experiencia sirve para ir lavando antiguas rencillas y conseguir que la familia logre encontrarse otra vez. Nada nuevo bajo el sol, diríase, pero se hace de una manera honesta, directa, y con buenos mimbres cinematográficos. El director, Baltasar Kormákur, es de origen islandés, nada menos, y es hijo del pintor español Baltasar Samper. Su film Djúpið (2012) fue seleccionado como la opción islandesa para el Oscar a la mejor película en lengua extranjera en la 85ª edición de los premios de la Academia; recientemente, Everest (Everest, 2015) ha conseguido cierto éxito. El tema de la naturaleza, y la integración en ella de un modo u otro del ser humano, parece ser una constante en su obra.
Kormákur dirige La bestia con nervio y potencia. Existen a lo largo del film tres o cuatro planos secuencia apabullantes, en especial aquel en que visitan la aldea y se encuentran a todo el mundo muerto. Con la cámara en mano, se transmite al espectador la angustia y precipitación de la situación, y concurren bastantes momentos de tensión e inquietud. Se trata de un drama de aventuras, pero el desasosiego que producen muchos momentos, sin lugar a dudas, induce a que el film también entre dentro de los terrenos del terror, y sea una muestra más de la clásica subtemática del género destinado a los animales que atacan al ser humano. No sorprende ni innova, pero durante su proyección entretiene e inquieta, la actuación de su protagonista es excelente, como es norma, no tanto el de las dos niñas, y el león está recreado por ordenador, quedando más evidente en unos planos que en otros, pero por lo general logras abstraerte de ello dada la emoción y el interés del conjunto.
Anecdotario
- Título en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú: Bestia.
- Filmada con un presupuesto estimado de 36 millones de dólares.
- El rodaje comenzó el 1 de junio de 2021 en Sudáfrica y duró diez semanas. También tuvo lugar en las provincias rurales de Limpopo y Northern Cape, así como en Ciudad del Cabo.
- Estrenada en Estados Unidos el 19 de agosto de 2022. En España (y en otros muchos territorios) se adelantó al 12 de agosto (e incluso antes en otros).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra