Londres está asolada por los crímenes de Jack el Destripador. Los Harley tienen problemas económicos y deciden alquilar los cuartos del piso superior, y como inquilino llega Slade, un misterioso individuo, que pronto se siente atraído por la sobrina de los Harley. Pero la tía de la muchacha comienza a sospechar que Slade, en realidad, es el destripador.
Dirección: Hugo Fregonese. Producción: Panoramic Productions, Leonard Goldstein Productions para Twentieth Century Fox. Productor: Robert L. Jacks. Productor delegado: Leonard Goldstein. Guion: Robert Presnell Jr., Barré Lyndon, según la novela The Lodger de Marie Belloc Lowndes. Fotografía: Leo Tover. Música: Hugo Friedhofer, Sol Kaplan, Alfred Newman; dirección musical: Lionel Newman. Montaje: Marjorie Fowler. Dirección artística: Leland Fuller, Lyle R. Wheeler. Intérpretes: Jack Palance (Slade), Constance Smith (Lily Bonner), Byron Palmer (inspector Paul Warwick), Frances Bavier (Helen Harley), Rhys Williams (William Harley), Sean McClory (agente nº 1), Leslie Bradley (agente nº 2), Tita Phillips (Daisy), Lester Matthews (inspector jefe Melville), Harry Cording (sargento de detectives Bates), Lisa Daniels (Mary Lenihan), Lilian Bond (Annie Rowley), Isabel Jewell (Katy), Rama Bai (Lelah), Mickey Martin (mensajero), Brandon Beach, Audrey Betz, Paul Bradley, Morgan Brown, George Calliga, Noble ‘Kid’ Chissell, James Conaty, Franklyn Farnum, Joe Gilbert, Sam Harris, Stuart Holmes, Michael Jeffers, Colin Kenny, Joseph La Cava, Sylvia Lewis, Ben Wright… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1953. Duración y datos técnicos: 82 min. – B/N – 1.37:1 (ratio del negativo) / 1.66:1 (ratio de proyección) – 35 mm.
Marie Belloc Lowndes (1868-1947) fue una novelista británica, especializada en particular en historias de misterio, aunque también escribió ensayos. Dentro de su ficción se pueden citar The Chink in the Armour (1912), The End of Her Honeymoon (1913), What Timmy Did (1921), The Story of Ivy (1927), Lizzie Borden: A Study in Conjecture (1939) o The Christine Diamond (1940). En España se han publicado diversos relatos dispersos, como «La mujer del purgatorio» (en la antología de Valdemar Venus en las tinieblas. Relatos de horror escritos por mujeres) o «El piso encantado» (en Reinas del abismo. Cuentos fantasmales de las maestras de lo inquietante, de Impedimenta), por citar solo un par. Su obra más famosa fue The Lodger, que apareció inicialmente publicada como novela corta en la revista McClure’s Magazine, en enero de 1911. Ese mismo año, la escritora la expandió al formato de novela, y entonces salió en el periódico The Daily Telegraph en 1913, de forma serializada. Y también en 1913 esa versión ampliada se vio como libro por parte de Methuen Publishing. De las dos formas ha sido editada en España, como puede constatarse en la bibliografía final.
La novela de Lowndes recrea a su modo el mito de Jack el Destripador, y se dice que es la primera en emplear en forma de ficción la figura de ese asesino. La escritora se inspiró en las investigaciones de Forbes Winslow[1] sobre el criminal, pero también se basó para la descripción del personaje en el envenenador de Lambeth[2]. La trama se concentra en el matrimonio Bunting, que tienen una pensión pero llevan tiempo con un único inquilino, Mr. Sleuth, del que poco a poco comenzarán a sospechar que es el Destripador. Aparte de las películas o versiones televisivas citadas más abajo, fue versioneada a la radio varias veces, al teatro y como ópera, en 1960.
De las distintas adaptaciones al cine, la más famosa es la de Alfred Hitchcock, pero al ser muda está un tanto olvidada, así que pudiera ser que el honor corresponde a la que dirigió John Brahm para la Fox en 1944. Poco más tarde, en 1953, el estudio volvió a abordarla a través de su filial para serie B Panoramic Productions (siendo la primera cinta con este sello) con Man in the Attic, un remake bastante cercano a la previa, pues, aparte de utilizar el guion que elaborara Barré Lyndon, con modificaciones por parte de Robert Presnell Jr., reaprovecha porciones de la música de Hugo Friedhofer y los decorados callejeros. Volviendo al argumento, en el film de Brahm el criminal se siente impelido a matar bailarinas, dado que la censura prohibía mencionar la profesión más antigua del mundo. Aquí, ese arte sigue como foco central, pero queda implícito en que las víctimas estuvieron vinculadas a este por un tiempo, pero que en la actualidad ejercen la prostitución.
La película no trata de recrear con fidelidad el caso de Jack el Destripador, así, los nombres de las víctimas son diferentes, y aquí tenemos seis asesinatos, cuando en la realidad fueron cinco. Sin embargo, existen ciertos elementos tomados de los hechos reales: así, en ambos casos la última de las inmoladas lo es dentro de un domicilio, en lugar de en las calles de Londres, y fue una inmigrante irlandesa; uno de los sospechosos de ser el criminal fue Montague John Druitt, un profesor de una escuela de niños, que se suicidó en el Támesis en diciembre de 1888, mismo destino de Slade en el film; y otro de los sospechosos fue el príncipe de Gales, que aquí aparece, a modo de guiño imagino, entre el público del espectáculo de Lily.
En el tiempo en que pasó entre la cinta de Brahm y la de Fregonese, la censura debió debilitar un tanto sus lazos, pues esta versión es notoriamente atrevida, recreándose en cierta manera en ciertas situaciones voluptuosas, como son los números musicales de Lily, a los cuales asisten sus tíos sin escandalizarse en absoluto, el referido hecho de dejar más o menos explícito el tema de la prostitución, y la referencia a la lujuria y la infidelidad en varias ocasiones. En el film previo, Slade estaba obsesionado por el destino de su hermano a consecuencia del comportamiento de su esposa; aquí, lo es por la caída en la degradación de su madre, que ocasionó el suicidio de su padre, y por tanto mata a aquéllas que le recuerdan a su progenitora. De hecho, la foto que se ve de ella recuerda enormemente a Lily, y sospecho que se trata de una imagen de la actriz Constance Smith un tanto retocada. Al final se explica que la primera mujer asesinada era la madre de Slade.
El director es el argentino Hugo Fregonese, que durante una época estuvo trabajando en Estados Unidos, aportando muy sólidas cintas de serie B de diversos géneros, y que merecen ser más valoradas de lo que están. El matrimonio Harley incorpora cierto matiz humorístico, pero no molesta, y es un contrapunto picaresco a la gravedad de las situaciones. El realizador no intenta emular el trabajo expresionista de Brahm, sino que tiende a un tono más realista, dentro del carácter de cine de estudio que imperaba en la época. Con todo, juega con los encuadres para manifestar emociones: cuando visitan el Museo Negro de Scotland Yard, Fregonese encuadra a Lily y al inspector Warwick en un plano frontal, y después muestra a Slade en un contrapicado, contemplando los retratos de sus víctimas, para aportar una visión amenazadora de este; cuando el criminal asiste al espectáculo de Lily, el montaje va acortando la duración de los planos entre el propio Slade, las miradas lujuriosas de los espectadores y los movimientos procaces de la bailarina, que van alterando cada vez más al asesino.
Gran parte de la potencia del filme también estriba en la incorporación como protagonista de Jack Palance. Había debutado en 1950 con la portentosa Pánico en las calles (Panic in the Streets), de Elia Kazan, y el mismo año de la presente efectuó su rol icónico en Raíces profundas (Shane), obra de George Stevens. Aquí aporta su impresionante físico y sus rasgos duros a un personaje apocado, que habla con una voz suave y delicada, aportando un contraste estremecedor. Resulta curioso además que el inspector de policía sea retratado de un modo tan antipático, mientras que se dispensa cierta simpatía al criminal. En el film de Brahm, el policía era el motivo amoroso y al final la chica quedaba con él; aquí, tras los iniciales escarceos ella acaba harta del hombre, y no se reanuda la relación entre ambos al final.
Anecdotario
- Título en Argentina: El hombre del ático.
- Rodada con un presupuesto estimado de medio millón de dólares.
- Por un error se olvidó renovar los derechos del film y está de dominio público.
- Otras versiones de la novela:
El enemigo de las rubias (The Lodger: A Story of the London Fog, Alfred Hitchcock, 1927).
El Vengador (The Lodger, Maurice Elvey, 1932).
Jack, el destripador (The Lodger, John Brahm, 1944).
Armchair Mystery Theatre: «The Lodger» (Don Leaver, 1965) [episodio serie TV].
Der Mieter (Wolf Dietrich, 1967) [telefilm; Alemania].
Misterioso inquilino (The Lodger, David Ondaatje, 2009).
- Estrenada en Estados Unidos el 31 de diciembre de 1953.
Bibliografía
«El huésped»; por Marie Belloc Lowndes. En Jack el Rojo; recopilación de Charles G. Waugh, Frank D. McSherry Jr., Martin Harry Greenberg; traducción de Ignacio Villano. Barcelona: Ultramar, 1990. Colección: Zona Oscura; nº 3. T.O.: «The Lodger» (McClure’s, 1911). También traducida como Un huésped excéntrico. [Novela corta].
El huésped; por Marie Belloc Lowndes; traducción de Susana Carral. Palencia: Menoscuarto, 2015. Colección: Cuadrante Nueve; nº 9. T.O.: «The Lodger» (The Daily Telegraph, 1913). [Novela].
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Lyttelton Stewart Forbes Winslow (1844-1913) fue un psiquiatra británico famoso por su participación en los casos de Jack el Destripador y Georgina Weldon durante finales de la época victoriana. En 1888, con cierta manipulación de las pruebas, Winslow declaró que conocía la identidad de Jack el Destripador. El sospechoso era el canadiense G. Wentworth Smith, que había llegado a Londres para trabajar en la Sociedad Fiduciaria de Toronto, y que se alojaba con el matrimonio Callaghan en el número 27 de Sun Street, en Finsbury Square. Callaghan empezó a sospechar de Smith cuando se le oyó decir que había que ahogar a todas las prostitutas, conversaba consigo mismo, y tenía tres revólveres cargados escondidos en la cómoda. Callaghan se dirigió a Winslow para expresarle sus sospechas, y éste, a su vez, se puso en contacto con la policía, que investigó a fondo su teoría y demostró que carecía de fundamento. No obstante, convencido de que estaba en lo cierto, durante muchos años Winslow declaró su teoría en cada oportunidad que se le presentaba, y afirmó que sus acciones fueron las responsables de que Jack el Destripador abandonara el asesinato y huyera del país.
[2] Thomas Neill Cream (1850-1892), también conocido como el Envenenador de Lambeth, fue un médico escocés-canadiense y asesino en serie que envenenaba a sus víctimas con estricnina. A lo largo de su carrera asesinó a hasta diez personas en tres países, eligiendo principalmente a mujeres de clase baja, prostitutas y mujeres embarazadas que querían abortar. Declarado culpable y condenado a muerte, fue ahorcado el 15 de noviembre de 1892. Rumores infundados afirmaron que sus últimas palabras al ser ahorcado fueron una confesión de que era Jack el Destripador, aunque los registros oficiales afirman que estaba en prisión en Illinois en el momento de los asesinatos del Destripador.