En esta realidad alternativa, Kal-El, en lugar de caer en Estados Unidos cae en la Unión Soviética. De niño, revela sus poderes a su amiga Svetlana, y esta le convence de cederlos al Estado. Ya de mayor, es un títere de Stalin, pero cuando descubre los horrores de los gulags decide tomar él mismo las riendas del país. Mientras, en Estados Unidos, Lex Luthor es un importante aliado del presidente Eisenhower.

Dirección: Sam Liu. Producción: Warner Bros. Animation. Productores: Sam Liu, Amy McKenna. Co-productor: James Krieg. Productores delegados: Sam Register, Bruce Timm. Guion: J. M. DeMatteis, según el cómic de Mark Millar, Dave Johnson, Kilian Plunkett. Música: Frederik Wiedmann. Montaje: Christopher D. Lozinski. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Jason Isaacs (Superman), Amy Acker (Lois Lane), Diedrich Bader (Lex Luthor), Vanessa Marshall (Wonder Woman), Phil Morris (James Olsen), Paul Williams (Brainiac), Greg Chun (embajador Lee), Phil LaMarr (John Stewart / Ron Troupe / guarda del gulag), Jim Meskimen (John F. Kennnedy / Dwight D. Eisenhower), Sasha Roiz (Hal Jordan), William Salyers (Joseph Stalin / Jack Ryder), Roger Craig Smith (Batman), Jason Spisak (Dimitri), Tara Strong (Superman de niño), Faizan Munawar Varya (Oleg Dmitriev), Jim Ward (George Taylor), Travis Willingham (Superior Man / Guy Gardner / Petrovich), Winter Ave Zoli (Svetlana), Anna Vocino (guía del tour)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2020. Duración y datos técnicos: 84 min. color 1.78:1.

 

La línea «Elseworlds» (Otros mundos) de DC consiste en historias alternativas sobre sus personajes, los clásicos «What If». Dentro de esa corriente apareció en 2003 Superman: Red Son, una miniserie en formato prestigio en tres números (y que luego sería reeditado en un solo tomo). Escrita por Mark Millar y dibujada por Dave Johnson y Kilian Plunkett, tuvo un gran éxito tanto de crítica como de lectores, y en 2004 recibió una nominación a los premios Eisner como mejor serie limitada. La historia se desarrolla entre 1946 y 2001, más un epílogo ambientado en el futuro.

Ya en el lejano 2013 el productor James Tucker anunció que Warner Bros. Animation se haría cargo de una adaptación del cómic, y fue en febrero de 2019 cuando, al fin, se anunció de forma oficial la puesta en marcha del proyecto. Como guionista del film se puso al frente a J. M. DeMatteis, habitual autor de cómics, que ha escrito, por ejemplo, para series como Justice League International, junto a  Keith Giffen, en la DC y Captain America en la Marvel, y una de sus sagas más recordadas es Fearful Symmetry: Kraven’s Last Hunt, aparecida en las tres series del trepamuros del momento, Web of Spider-Man 31-32, The Amazing Spider-Man 293-294 y Peter Parker, the Spectacular Spider-Man 131-132, más tarde recopilada como: Spider-Man: Kraven’s Last Hunt. En 2004 ganó el premio Eisner a la  «mejor publicación de humor» por Antes conocidos como Liga de la Justicia (Formerly Known as the Justice League), con Keith Giffen, co-guionista, Kevin Maguire y Josef Rubinstein. Con anterioridad, en televisión ha redactado guiones para series como El intrépido Batman (Batman: The Brave and the Bold) y Justice League Unlimited, pero también tiene participaciones breves en Scooby-Doo, Ben 10, Spider-Man o Sym-Bionic Titan, por ejemplo. Aquí, en realidad, del cómic original solo ha tomado la idea «Superman cae en la Unión Soviética», y ha pergeñado una historia totalmente nueva, salvo algunos detalles, así que no lo comentaremos como adaptación porque realmente no lo es.

Ambientada en especial durante el período de la Guerra Fría, la historia se inscribe dentro de un entorno histórico real, pero, por supuesto, con Superman por un lado, ayudando a Stalin, y Lex Luthor por otro, como apoyo para Eisenhower primero y Kennedy después, hasta llegar él mismo a presidente, un motivo tocado bastantes veces en el cómic (y otras versiones animadas). Estas «ayudas», por supuesto, hacen variar de manera ostentosa la historia oficial que conocemos, y también existen aportaciones de otros personajes DC como Wonder Woman, Batman y Green Lantern, en «versiones» variadas.

Sería muy fácil quedarse en la idea de que Superman: Hijo Rojo (Superman: Red Son,  2020) es solo una diatriba anticomunista (la prensa rusa puso a caldo el film), empero tiene bastante de eso, aunque también, si bien de forma tímida, da algunos azotes al teórico País de la Libertad, y pone en solfa determinados logros de la democracia estadounidense. La incorporación de seres fantásticos como el propio Superman, por supuesto, trastoca por completo el enfoque histórico del producto, y digamos que el film juega en otra línea, en otra realidad, y nunca mejor dicho.

De tal manera, resultan interesantes las variaciones que observamos dentro del mundo cotidiano que conocemos del Hombre de Acero y sus adláteres. Aquí, tal como en el tebeo, aparece Batman con su traje y un gorrito ruso, algo que no recuerdo que me chocase en especial en la versión impresa, pero que aquí me da un poco de risa. La conversión del Hombre Murciélago aquí se muestra particularmente atrayente, y hay un simpático guiño en su aparición cuando es niño. Wonder Woman, por su parte, se presenta como una aliada inicial de Superman, hasta que acaba harta de su comportamiento dictatorial y machista, según la visión de la amazona. Aquí desvela a las claras su condición lésbica, no revelando el menor interés en los hombres, y clamando que todos los males de la sociedad humana provienen de estos. También sale Jimmy Olsen, que en esta versión es negro, por lo cual los de siempre se rasgarán las vestiduras.

La historia está bastante bien construida, y se sigue con interés de principio a fin. La puesta en escena, obra de Sam Liu, un habitual en estas versiones animadas, dispensa el ritmo necesario, y debe añadirse que las escenas de acción son escasas, y que se «filman» de un modo claro y nada confuso, sin saturar con un ritmo desenfrenado, como últimamente era costumbre en estas películas de animación. El diseño de los personajes, en las primeras escenas, con los niños, resulta un poco extraño, pero después, cuando aparecen los tradicionales, se ajusta más a los cánones establecidos. Esta cinta es un ejemplo claro de que las producciones de tal índole no están concebidas para niños, aunque Warner España las lance (cuando lo hace) como tales: aparte de la referida alusión al lesbianismo de Wonder Woman, Lois Lane habla sin tapujos de lo bien que se lo pasa en la cama con Lex Luthor, ¡y fuma![1], y la violencia es superior a las de otras obras similares.

 

Anecdotario

  • Película número 37 del DC Universe Animated Original Movies. Con anterioridad fue presentada Wonder Woman: Bloodlines (2019), y a continuación Justice League Dark: Apokolips War (2020). En cuanto al Hombre de Acero, su aparición previa (como protagonista absoluto, no en grupo) fue en Reign of the Supermen (2019) y la siguiente en Superman: Man of Tomorrow (2020).
  • El peto de Wonder Woman lleva tradicionalmente un águila, que en la mitología grecorromana representa al dios rey Zeus (también conocido como Júpiter).Aquí lleva un águila bicéfala, un símbolo de la mitología romana que acabó convirtiéndose en un símbolo nacional ruso.
  • Svetlana, la versión de Lana Lang en esta historia, es conocida como Lana Lazarenko en el cómic Red Son.
  • Cuarta vez que Jason Isaacs colabora en una película del universo animado de DC. Anteriormente puso la voz a Ra’s al Ghul en Batman: Capucha Roja (2010), a Sinestro en Green Lantern: Caballeros esmeralda (2011) y Lex Luthor en La Liga de la Justicia: Dioses y monstruos (2015).
  • Phil LaMarr retoma su papel de John Stewart de La Liga de la Justicia (2001) y Justice League Unlimited (2004).

  • Paul Williams, que puso la voz a Brainiac, también se la proporcionó al Pingüino en el Universo Animado de DC de 1992 a 1999, empezando por Batman: La serie animada (1992).
  • El locutor del principio de la película se llama George Taylor, nombre del editor del periódico Daily Star que contrató a Clark Kent en Action Comics nº 1 en 1938. En 1940, el periódico pasó a llamarse Daily Planet y poco después apareció Perry White como redactor jefe.
  • También vemos a Jack Ryder, locutor televisivo, que en los tebeos es la identidad real del personaje The Creeper. Ya había aparecido en las series animadas de Batman y la Liga de la Justicia, en ambas personalidades. En el episodio 12 de la segunda temporada de la serie animada Superman (Superman: The Animated Series) titulado «Brave New Metropolis», también le vemos como un dictador.
  • En 2017, Jordan Vogt-Roberts reveló que había presentado una película de acción real de Superman: Red Son a Warner Bros. y que la rechazaron. Sin embargo, Mark Millar, guionista de la novela gráfica original, dijo que Warner sí estaba buscando directores para la adaptación. No ha habido más novedades sobre el proyecto.
  • La película obtuvo 601.592 dólares de las ventas nacionales de DVD y 1.411.992 dólares de las ventas nacionales de Blu-ray, con lo que su recaudación total en vídeo doméstico fue de 2.013.584 dólares. En España, la filial de Warner no ha mostrado el menor interés en editarla.
  • Estrenada en Estados Unidos, vía Internet, el 25 de febrero de 2020, a través de HBO Max.

 

Bibliografía

Superman, Hijo Rojo; guion, Mark Millar; dibujo, Dave Johnson, entintado Andrew Robinson, en «Hijo Rojo naciente» e «Hijo Rojo ascendiente», Kilian Plunkett, entintado Walden Wong, en «Hijo Rojo ascendiente» e «Hijo Rojo poniente»; color, Paul Mounts; traducción, Felip Tobar Pastor. Barcelona: ECC, 2020. Colección: Biblioteca DC Black Label pocket.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] La escena en la cual aparece Superman y le sugiere que no debería fumar es un homenaje a la primera película de Christopher Reeve, donde el Hombre de Acero le hace la misma recomendación.