Nueva York, en los años veinte. Mientras está en un teatro, Robert Sandell intenta robar al doctor Lamb, dado que su madre está muy enferma y necesita dinero para el tratamiento. Lamb lo traslada a su domicilio, y allí le ofrece curar a la mujer a cambio de que, después, él se ponga en sus manos para las experimentaciones científicas que lleva a cabo. El chico accede, y madre e hijo se instalan en la casa del doctor, donde son vigilados tanto por este, su esposa y un ayudante jorobado, fruto de un ensayo previo. Lamb parece apoyar al joven: le ayuda económicamente y hasta consigue que un libro que ha escrito sea publicado, con éxito, además. La señora Lamb y el jorobado advierten a Sandell del peligro que corre, y para ello le enseñan una bóveda subterránea, donde está enclavado el laboratorio del científico loco, así como un túnel lleno de jaulas que contienen a seres semihumanos, víctimas de anteriores experimentos. El joven ruega al médico que lo libere de su trato, pero el sabio lo ata a la mesa de operaciones. Es rescatado por la señora Lamb, y el jorobado libera a un hombre-bestia, que mata al doctor.

Dirección: Wallace Worsley. Producción: Goldwyn Pictures Corporation. Productor: Samuel Goldwyn. Guion: J. G. Hawks, según la novela The Octave of Claudius de Barry Pain. Fotografía: Norbert Brodine. Montaje: Paul Bern. Dirección artística: Cedric Gibbons. FX: Lon Chaney (maquillaje propio). Intérpretes: Lon Chaney (Dr. Arthur Lamb / el hombre mono), Raymond McKee (Robert Sandell), Virginia True Boardman (Mrs. Sandell), Fontaine La Rue (Mrs. Lamb), Jacqueline Logan (Angela Marshall), Aggie Herring (Bessie), Virginia Madison (madre de Angela), Wallace Beery (hombre bestia [sin confirmar]), Betsy Ann Hisle (niña)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1922. Duración y datos técnicos: 57 min. – 1.363,35 metros (5 bobinas) B/N tintado-color 1.33:1.

 

Por lo general, el actor Lon Chaney (1 de abril de 1883 – 26 de agosto de 1930) está considerado una estrella del cine de terror. No lo discutimos en el aspecto cualitativo, pues fue un intérprete prodigioso, aún no debidamente valorado, y al que viendo hoy en día se le descubre con una técnica más moderna que la de otros intérpretes de la época. Sin embargo, tampoco fueron tantas las películas del género que el artista compuso, dado que, por ejemplo, joyas como El jorobado de Nuestra Señora de París (The Hunchback of Notre Dame, Wallace Worsley, 1923)[1] o Garras humanas (The Unknown, Tod Browning, 1927) son más bien melodramas morbosos centrados en un personaje deforme en algún sentido, y otras, como La sangre manda (The Road to Mandalay, T. Browning, 1926) o Mr. Wu (Mr.Wu, William Nigh, 1927), simplemente le otorgan roles exóticos. Siendo en verdad estrictos, dentro de su filmografía solo pueden ser consideradas de terror (sea con elementos cómicos o no) Entre locos anda el juego (The Monster, Roland West, 1925), El fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, Rupert Julian, 1925), La casa del horror (London After Midnight, Tod Browning, 1927), y la presente, por supuesto. Es una lástima constatar que, así a lo bruto, cerca del noventa por ciento de su filmografía está desaparecida a día de hoy, algo que sucede también con la obra que nos ocupa.

 

El negativo de Obsesión de un sabio (A Blind Bargain, 1922) fue destruido en 1931 por la MGM, tras la adquisición de los estudios Goldwyn, y la última impresión desapareció en el mismo incendio de la bóveda nº 7 que acabó con La casa del horror a finales de la década de 1960. A día de hoy sabemos que la película se tiñó de varios colores, entre ellos el tono azul/tono carne, el tinte azul, el ámbar nocturno, el ámbar pajizo, el lavanda claro, el tinte verde, y una secuencia de una fiesta se coloreó con plantillas utilizando el proceso de color Handschiegl, en burbujas multicolores, que se muestran durante un ballet.

Si bien el film se terminó en noviembre de 1921, su estreno no tuvo lugar hasta diciembre de 1922. Este retraso se debió a problemas con la censura, ya que el tema de la película trataba de un médico que crea vida artificial e intenta jugar a ser Dios. El metraje se redujo de seis a cinco rollos y los intertítulos tuvieron que reescribirse hasta cuatro veces. El realizador fue Wallace Worsley, quien dirigiría al actor en diversas ocasiones, así Víctima de la ciencia (The Penalty, 1920), El naipe fatal (The Ace of Hearts, 1921), Voices of the City (1921), la presente y la ya citada El jorobado de Nuestra Señora de París.

Lon Chaney interpreta dos papeles, el del científico loco, el doctor Lamb, y el de su sirviente, que en los créditos es identificado como un hombre mono, y en las sinopsis que existen como un jorobado (en realidad, es un hombre de carácter simiesco que camina encorvado). Existe el rumor de que una de las criaturas que Lamb tiene alojadas en las jaulas, el hombre bestia, fue interpretado por Wallace Beery, pero el hecho no está confirmado. Esta película es de 1922, el mismo año en que apareció en Robín de los bosques (Robin Hood, Allan Dwan) encarnando a Ricardo Corazón de León[2], así que es un poco raro que teniendo ya ese estatus accediera a participar en un rol tan insignificante e irreconocible.

Pocos años después del estreno de A Blind Bargain, el coprotagonista de Chaney, Ray McKee, apareció con Clara Bow en una película titulada La sombra del pasado (Free to Love, 1925, Frank O’Connor). El personaje del actor es un criminal jorobado, y supone el resultado directo del trabajo de McKee con Chaney en la película que nos ocupa y muestra la influencia de la estrella en él. Su rol es una extraña amalgama del personaje de Chaney y de su coprotagonista jorobado en la vida real, John George, que fue un habitual de hombre de las mil caras en varios filmes.

¿El de la jaula es Wallace Beery? Difícil identificarlo…

La noche de su estreno la película obtuvo una gran ovación. La crítica también se mostró muy positiva, y así, por ejemplo, podemos citar diversos análisis provenientes de los articulistas de la época de su presentación:

Parece que el objetivo de todos los relacionados con esta producción era acentuar los elementos extraños, asombrosos y misteriosos y hacer la película de manera que emocionara y fascinara a los espectadores por su horror y misterio… El trabajo de Lon Chaney en esta película es realmente maravilloso y vuelve a demostrar que es uno de los mejores, si no el mejor, actor de carácter en la pantalla. En el papel del hombre-simio, su interpretación y su parecido con un enorme chimpancé son maravillosos y producen escalofríos.

Moving Picture World

Chaney, dando vida tanto al doctor como al jorobado, realiza una actuación meritoria y permite una doble fotografía que no desmerece en absoluto. Siempre en su mejor momento con un maquillaje grotesco, Chaney predomina en el personaje del hombre-simio, y utiliza el desgarbado andar del supuesto animal como medio de locomoción durante toda la interpretación del personaje.

Variety

Un tema totalmente apropiado para Lon Chaney, que le proporciona dos papeles distintos en los que tiene muchas oportunidades de estar a la altura de su reputación de «hombre de las mil caras»… Los que gusten de su particular tipo de representación (grotesca) encontrarán mucho para satisfacerlos.

Film Daily

El Sr. Chaney interpreta el doble papel que se le asigna con la seguridad que caracteriza todos sus trabajos. Su maquillaje es, por supuesto, maravilloso y uno se asombra ante el contraste entre el doctor, con su porte erguido y distinguido, y el hombrecillo deforme víctima de los experimentos quirúrgicos.

Exhibitors Trade Review

Como médico, Chaney no es tan bueno. Como un error grotesco de la naturaleza Lon es mucho más emocionante que el que porta bata y barba de vandyke. Hay muchas emociones… ilógicas quizás, pero que, de vez en cuando, quitan el aliento.

Photoplay

 

Anécdotas

  • En la película El hombre de las mil caras (Man of a Thousand Faces, Joseph Pevney, 1957), biografía de Lon Chaney protagonizada por James Cagney, hay una escena en la cual se recrea el rodaje de esta película.
  • Magicimage Filmbooks publicó una reconstrucción de 190 páginas de la película editada por Philip J. Riley en 1988.
  • Estrenada en Estados Unidos el 3 de diciembre de 1922, en el Capitol Theatre de Nueva York. En España tuvo su debut, con el título Obsesión de un sabio (y no La obsesión de un sabio, como aparece en diversas fuentes) el jueves 3 de septiembre de 1925, en Barcelona, en el «aristocrático» Salón Kursaal. En Madrid se vio a partir del 11 de septiembre de 1927, en el Cine de San Miguel.

 

Bibliografía

The Octave of Claudius (1897), de Barry Pain [Barry Eric Odell Pain (1864-1928)]. Inédita en España.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ?

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

[1] En The Star of the Sea (Joe De Grasse, 1915) ya interpretaba a un jorobado.

[2] Al año siguiente Beery volvió a encarnar al histórico personaje precisamente en Ricardo Corazón de León (Richard the Lion-Hearted, Chester Withey, 1923), ya como protagonista.