Mayo de 2021. Un piloto malvive recogiendo chatarra espacial y vendiéndola en la Luna. Al mismo tiempo se encuentra, por un lado, con una muchacha que acaba de llegar de la Tierra, cuyo hermano trabaja de minero y le dijo que viniese, pero ahora no da señales de vida; y, por otro, con un millonario, que quiere contratarlo a él y su nave para un negocio.

Dirección: Roy Ward Baker  . Producción: Warner Bros./Seven Arts, Hammer Films. Productor: Michael Carreras. Guion: Michael Carreras, según una historia original de Gavin Lyall, Frank Hardman, Martin Davison. Fotografía: Paul Beeson. Música: Don Ellis. Montaje: Spencer Reeve. Dirección artística: Scott MacGregor. FX: Nick Allder, Kit West (fotografía de efectos especiales), Les Bowie, Pat Moore (efectos especiales), Andrew Kelly (miniaturas), Colin Chilvers, Peter Dawson, Brian Johnson, Terry Schubert, Neil Swan, Mike Tilley, Wally Veevers (ayudantes de efectos especiales). Intérpretes: James Olson (Bill Kemp), Catherine Schell [acreditada como Catherina von Schell] (Clem Taplin), Warren Mitchell (J. J. Hubbard), Adrienne Corri (Liz Murphy), Ori Levy (Karminski), Dudley Foster (Whitsun), Bernard Bresslaw (Harry), Neil McCallum (capitán espacial), Joby Blanshard (Smith), Michael Ripper (primer jugador de cartas), Robert Tayman (segundo jugador de cartas), Sam Kydd (barman), Keith Bonnard, Leo Britt, Carol Cleveland, Roy Evans, Tom Kempinski, Lew Luton, Claire Shenstone, Chrissie Shrimpton, Amber Dean Smith, Simone Silvera, The Gojos… Nacionalidad y año: Reino Unido 1969. Duración y datos técnicos: 97 min. color 1.85:1.

 

La Hammer tuvo muy mala suerte con esta película. El rodaje ocupó entre el 8 de marzo y el 10 de junio de 1969, y pretendía apoyarse, amén del previo estreno de la gran 2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), en la noticia real de la llegada del hombre a la Luna, que se produjo el 20 de julio de 1969. A posteriori, en el film, se añadió una alusión a ese hecho, rodándose un monumento erigido en la Luna para celebrar tal hazaña (la cinta se estrenó tres meses después del alunizaje). Terminó siendo el film más caro del estudio hasta el momento y fue un fracaso de taquilla, a lo cual se unió que la crítica lo puso a caldo.

La idea original de la película, obra de Gavin Lyall, Frank Hardman y Martin Davison (el primero trabajó muy poco en televisión, siendo el presente el único film en el que participaron los tres)[1], y en forma de un «tratamiento» de 109 páginas, fue remitida a James Carreras el 2 de mayo de 1967, y en diciembre de 1968 se incluyó en los planes de producción de la compañía, con Jimmy Sangster asignado como productor y guionista. El proyecto fue propuesto para su distribución a la Twentieth Century-Fox, que rechazó el ofrecimiento, así pues llegaron a un acuerdo con Eliot Hyman, de la Warner Bros.-Seven Arts, quien propuso como protagonista al norteamericano James Olson.

Al final, Sangster salió del proyecto y en su lugar entró Michael Carreras. Ignoro qué tal era la propuesta del trío de escritores, y cómo hubiera devenido el film en manos de Sangster, pero el guion de Carreras no puede sino definirse como espantoso. La propuesta argumental es muy básica: el film fue vendido como un wéstern espacial, y ciertamente eso es, pero un wéstern muy malo. La trama es una intriga de explotación minera elemental, aunque cierto es que la ambientación espacial es lo que le da cierta chispa al resultado. Pero los diálogos son mediocres, y la primera mitad del film se alarga en la presentación de las situaciones, con momentos ridículos en ese contraste entre el cine del Oeste y el de ciencia ficción.

Roy Ward Baker, quien con anterioridad había ofrecido una obra maestra del género con ¿Qué sucedió entonces? (Quatermass and the Pit, 1967), aquí parece mostrarse desinteresado en lo que tiene entre manos, y otorga al film un ritmo mortecino, sin brío, sin evolución narrativa. Más adelante, el realizador declararía: «Luna Cero Dos fue una mala película. No tenía remedio, y nunca llegó a despegar. No teníamos suficiente dinero para hacerla bien. Era una locura, un completo embrollo. Y, fue socavada por el hecho de que se podía encender la televisión y ver a Neil Armstrong saltando en la Luna real»[2].

James Olson era un excelente actor, pero en aquel entonces muy poco conocido (tampoco es que se convirtiera nunca en una estrella). Había sido descubierto en el teatro, y recibió muy positivas críticas por su participación en Rachel, Rachel (Rachel, Rachel, 1968), donde le dirigió Paul Newman. Justo después de la presente volvería a actuar para la Hammer en Crescendo [tv/dvd: Concierto inacabado, Alan Gibson, 1970], y a continuación formaría parte de una muestra de ciencia ficción superior con La amenaza de Andrómeda (The Andromeda Strain, Robert Wise, 1971). Los intérpretes son los que otorgan cierta vitalidad al producto, con Olson mostrando cierto cinismo a lo largo del film, acompañado de la belleza de Catherine Schell y el pragmatismo que exhibe su colega Whitsun (Dudley Foster).

De hecho, si algo adjudica cierta vida a la película es, aparte de la cotidianidad que exhiben los personajes, es también ese ambiente relajado que se vive en la Luna, con chicas bailando, una distensión completa y turistas entrando y saliendo a cada momento. El tono de wéstern es un tanto forzado, como esa típica pelea de saloon, muy mal resuelta, con los actores mostrándose incapaces en la coreografía de la lucha, y que la cámara lenta estropea aún más. Cabe destacar, en todo caso, lo atractivo de los decorados lunares, y lo bien resuelta que está la cuestión de las maquetas; en contraste, hay errores terribles de credulidad científica, con disparos en la atmósfera cero como en un duelo del Oeste. El resultado es una cinta muy torpe, con un tonillo de ligereza que la termina por destrozar (quizás querían contrastar con la sobriedad de 2001). En  definitiva, Luna Cero Dos es uno de los filmes más pobretones, en todos los sentidos, de la Hammer.

Anécdotas

  • El título en Alemania, traducido, era «Bandidos en la Luna».
  • Rodada con un presupuesto estimado de 500.000 libras.
  • El animador de la secuencia de créditos iniciales es Jack Stokes (de los estudios Stokes Cartoons), quien dirigió el sketch «Den» de la película Heavy Metal (Heavy Metal, 1981) o participó en otras como El submarino amarillo (Yellow Submarine, George Dunning, 1968), La vergüenza de la jungla (Tarzoon, la honte de la jungle, Picha, Boris Szulzinger, 1975) o Astérix y la sorpresa del César (Astérix et la surprise de César, Gaëtan Brizzi, Paul Brizzi, 1985), por ejemplo.
  • En los créditos se agradece a John Waddington el uso del juego del Monopoly, que aquí aparece consignado como «Moonopoly».
  • La actriz y bailarina Yvonne Castelle quedó paralizada de por vida tras un accidente en el plató, permaneciendo en cama durante diez años.
  • Robert Tayman, el actor que está junto a Michael Ripper en el bar, fue después el conde Mitterhaus de El circo de los vampiros (Vampire Circus, Robert Young, 1972) para la Hammer.
  • Los decorados y las maquetas de la superficie lunar estaban tan bien hechos que algunos se reutilizaron en otras producciones televisivas durante muchos años después, apareciendo en series como OVNI (1970), Moonbase 3 (1973) o Espacio: 1999 (1975), así como en los largometrajes Superman II (1980), Superman IV: La búsqueda de la paz (1987) y, más recientemente, en la primera película de Duncan Jones, Moon (2009).
  • En 1969, Pan Books publicó una novelización de Moon Zero Two, escrita por John Burke. También fue adaptada al cómic por Paul Neary y se publicó en The House of Hammer en abril de 1977.
  • Durante la filmación, en abril de 1969, James Carreras anunció un proyecto de secuela, titulado Disaster in Space. Por supuesto, ante el fracaso comercial, esta no se hizo. También se habló de una posible serie de televisión.
  • Estrenada en el Reino Unido el 26 de octubre de 1969, en programa doble con Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra (1970). En España comenzó a exhibirse en Barcelona desde el 29 de junio de 1970 en los cines Bosque, Palacio Balaña, Poliorama y Regio, y en Sevilla a partir del 4 de junio de 1972 en el cine Goya; en Madrid no existen constancias, pero debió verse por esas fechas directamente en cines de barrio (yo la vi en el cine Kebir, de Villaverde Bajo).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Lyall, además, era escritor de novelas de espías. Su primera novela, The Wrong Side of the Spy (1961), fue muy alabada por P. G. Wodehouse.

[2] En la revista Starlog, nº 183, pág. 70. Artículo «Quartermaster», de Steve Swires, octubre de 1992.