Buzz Lightyear está explorando el espacio a bordo de una nave y en compañía de una gran tripulación. Cuando llegan a un planeta y comienzan a explorarlo, son atacados por la peligrosa fauna local, y quedan atrapados en el lugar. Intentando escapar de allí, Buzz comienza a hacer vuelos experimentales que buscan recuperar la velocidad hiperlumínica perdida; cada vez que regresa, los colonos son cada vez más ancianos.

Dirección: Angus MacLane. Producción: Pixar Animation Studios, Pixar, Walt Disney Pictures. Productora: Galyn Susman. Productores delegados: Pete Docter, Andrew Stanton. Productor asociado: Michael Warch. Guion: Jason Headley, Angus MacLane, según una historia de A. MacLane, Matthew Aldrich, J. Headley. Fotografía: Jeremy Lasky, Ian Megibben. Música: Michael Giacchino. Montaje: Anthony Greenberg. Diseño de producción: Tim Evatt. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Chris Evans (Buzz Lightyear), Keke Palmer (Izzy Hawthorne), Peter Sohn (SOX), Taika Waititi (Mo Morrison), Dale Soules (Darby Steel), James Brolin (Zurg), Uzo Aduba (Alisha Hawthorne), Mary McDonald-Lewis (I.V.A.N.), Isiah Whitlock Jr. (comandante Burnside), Angus MacLane (ERIC / DERIC & Zyclops), Bill Hader (Featheringhamstan), Efrén Ramírez (piloto Díaz), Keira Hairston (Izzy de niña). Nacionalidad y año: Estados Unidos 2022. Duración y datos técnicos: 100 min. Color 2.39:1 – 1.90:1 (IMAX Digital: algunos planos) – 1.43:1 (IMAX con láser: algunos planos). – 2D – 3D.

 

La deliciosa Toy Story (Toy Story, John Lasseter, 1995) presentaba a un niño que tenía toda una serie de muñecos con los que jugaba, entre ellos el de Buzz Lightyear, un astronauta. La trama de esa película (y las que le siguieron) se centraba en el clásico tema de los muñecos con vida propia dentro de un entorno familiar y contemporáneo. En todo caso, Buzz Lightyear, como si fuese un personaje «real», no el muñeco que lo representaba, ya protagonizó una película (directa para video) y una serie de televisión, que no he visto, pero por lo que parece no tienen relación alguna con la presente. La verdad es que la idea de ofrecer a Buzz como un explorador del espacio «real» resultaba muy atractiva, y en esta cinta han aprovechado esa idea, mas no del todo.

Lo que más llama la atención es que, en cierta manera, se han buscado una trama de ciencia ficción de cierto nivel de complejidad para crear una historia de lo más interesante, con los periódicos viajes «en el tiempo» de Buzz, y las consecuencias que ello conlleva, más una especie de segunda parte en la cual aparece un enemigo humano. Después, el film se ha adornado con una serie de personajes secundarios, que son los que le dan la supuesta chispa y acercan el resultado al espectador infantil que, en determinada proporción (habría que averiguar con cierta seguridad cuánta parte de niños y de adultos asisten a los filmes de Pixar) son su público potencial. Y ahí es donde la película falla.

Lo mejor de todos esos secundarios es un robot en forma de gato que asiste a Buzz, que tiene voz de señor mayor —como el osito de la magistral A.I. Inteligencia Artificial (A.I. Artificial Intelligence, Steven Spielberg, 2001)— y que es el que proporciona las mejores réplicas del film. El problema son todos los demás, que parecen los clásicos personajes secundarios concebidos única y exclusivamente como alivio cómico, que se supone son ingeniosos y encantadores, y que resultan de lo más cargantes, con muy poca gracia y bastante poco atractivos, en especial el de Mo Morrison, al que pone voz, al menos de un modo bastante coherente, el insoportable Taika Waititi.

Es una lástima, y suele suceder muy a menudo, que las películas de Pixar pierden fuelle por la predisposición de hacer obras que buscan contentar tanto a un público adulto como a uno infantil, y al final quedan en un incómodo territorio intermedio que no termina por satisfacer a nadie. A ver cuándo, de una vez, Pixar decide hacer una cinta destinada solo a un público adulto (y no me refiero a escenas de sexo, por supuesto, sino a una trama madura), aunque, desde luego, eso le quitaría buena parte de la taquilla, y eso es lo primero que buscan, al fin y al cabo.

La película ha tenido muy mala prensa, sin duda debido a un sector del público ultra reaccionario, horrorizado por verse a dos señoras darse un beso de un segundo. Este es un elemento bastante al margen en el film, y en nada hubiera variado la trama de que la amiga de Buzz, en lugar de tener una esposa, hubiera tenido un esposo. Pero, al fin y al cabo, dado el contexto argumental y temporal en el cual se sitúa el film, lo más coherente es que los personajes hayan llegado a un estadio de madurez en el que acepten a las personas más allá de sus preferencias. Nuestra sociedad, está visto, está muy lejos aún de llegar, no a las estrellas, sino al mero respeto hacia los demás.

Por supuesto, a nivel técnico la película es una maravilla, resaltando en especial la gestualidad de los personajes. La dirección es dinámica y está planteada como si fuese un film de imagen real (véase la ficha técnica, donde se puede comprobar que hay hasta directores de fotografía, como en una cinta «normal»). Es una lástima, en todo caso, que mientras una parte del guion exhibe una complejidad bastante meritoria, la otra se supedita, una vez más, a lo más convencional y comercial, siendo esa parte de escaso ingenio y que termina por hacer naufragar, en cierta medida, un film que pudiera haber sido muy loable.

 

Anécdotas

  • Buzz Lightyear y Zurg son los dos únicos personajes que aparecen en las películas de Toy Story.
  • Esta película está clasificada como PG por la MPAA, a diferencia de las cuatro películas principales de Toy Story en la franquicia, que fueron clasificadas como G. Sin embargo, debido al breve beso entre personas del mismo sexo, se convirtió en la primera película de animación para niños en recibir una clasificación NC16 en Singapur, equivalente a una clasificación R en los Estados Unidos.
  • Los nombres de la mayoría de los personajes comparten nombres con los puentes de Portland, Oregón: Hawthorne, Burnside, Morrison, Steel y Sellwood.
  • La película toma prestados puntos de la trama, imágenes como guiños o hasta compases musicales de varias películas clásicas de ciencia ficción, en particular la trilogía original de La guerra de las galaxias (1977-1983), Alien (1979), Star Trek (2009), Perdidos en el espacio (1998), 2001: Una odisea del espacio (1968), 2010: El año que hicimos contacto (1984), El abismo negro (1979) o la serie de televisión original Guardianes del espacio (Thunderbirds, 1965).
  • A este film preceden:

Toy Story (Toy Story, John Lasseter, 1995).

Toy Story Treats (1996-2000) [serie TV].

Toy Story 2 (Toy Story 2, J. Lasseter, Ash Brannon, Lee Unkrich, 1999).

Buzz Lightyear: La película (Buzz Lightyear of Star Command: The Adventure Begins, Tad Stones, 2000)

Buzz Lightyear of Star Command (2000-2001) [serie TV].

Toy Story 3 (Toy Story 3, L. Unkrich, 2010).

Vacaciones en Hawái (Hawaiian Vacation, Gary Rydstrom, 2011) [CM].

Pequeño gran Buzz (Small Fry, Angus MacLane, 2011) [CM].

Fiesta Saurio Rex (Partysaurus Rex, Mark A. Walsh, Dylan Brown, 2012) [CM].

Toy Story: ¡Terror! (Toy Story of Terror, A. MacLane, 2013) [CM TV].

Toy Story: El tiempo perdido (Toy Story That Time Forgot, Steve Purcell, 2014) [CM TV].

Toy Story 4 (Toy Story 4, Josh Cooley, 2019).

Las aventuras de Bo Peep (Lamp Life, Valerie LaPointe, 2020)

  • A mitad de los créditos hay una escena más; al final de estos, otra; y al final del todo, cuando ya ha aparecido el logo de la Disney, otro.
  • Estrenada en Estados Unidos el 17 de junio de 2022, al igual que en España.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra