El universo de Tarzán; por Vicente Díaz y Carlos Díaz Maroto; prólogo de José Navarro. Madrid: Notorious Ediciones, 2022. Colección: El universo de…; s/n.
Tarzán es un personaje sobradamente conocido, sobre todo por los espectadores de cierta edad; ahora, sin embargo, el público moderno no lo tiene tan asumido en sus gustos. Cuando Johnny Weissmuller se metió en la casa de muchos allá por los setenta del siglo pasado, gracias a la programación televisiva de los sábados por la tarde, una nueva generación de espectadores lo convirtió en el Tarzán definitivo; nadie era como él, ni siquiera los que le siguieron, Lex Barker, Gordon Scott o Ron Ely, aunque este último arrasó con su serie. Pocos se acuerdan de Elmo Lincoln, el primer Tarzán del cine (Gordon Griffith lo interpretó de niño, así que, en realidad, sería el primero), pero los muy aficionados siempre lo tienen presente.
Ahora, Notorious Ediciones, dentro de la colección «El universo de…», nos trae un libro sobre el poderoso hombre mono. Escrito por Carlos Díaz Maroto y Vicente Díaz (no son parientes a pesar del apellido), hacen un exhaustivo repaso a casi toda la filmografía del personaje[1], pasando por el cine y la televisión. Se revisan películas, seriales cinematográficos, telefilms y series, de imagen real y de animación. El libro nos habla de cintas tan ignotas como el film turco Tarzán contra el Mau Mau (Tarzan Istanbulda, 1952) o producciones españolas como: Tarzán y el tesoro Kawana o Tarzán y el misterio de la selva, de José Truchado y Miguel Iglesias, respectivamente, por poner unos pocos ejemplos.
El universo de Tarzán se divide en dos secciones, después de un prólogo de situación por parte de José Navarro. La primera, escrita por Carlos Díaz Maroto, se centra en la filmografía del personaje, repasando por orden cronológico, desde la primera película, Tarzán de los monos (1918), con Elmo Lincoln interpretando al héroe, hasta la última, La leyenda de Tarzán con Alexander Skarsgård como el protagonista. Después están los seriales, y luego la televisión, con las series y telefilmes, tanto de imagen real como de animación; no hay que olvidar la mítica serie Tarzán de la Filmation, y otras cosas directas para video o DVD.
La segunda sección, debida a Vicente Díaz, es “el diccionario” característico de esta colección, donde el autor repasa los elementos más propios del personaje, además de semblantes de los Tarzanes cinematográficos más importantes.
El repaso a la filmografía de Tarzán se hace muy ameno e instructivo, dando tanto información sobre la gestación de la película, los actores o elementos de esta, como una crítica de lo que nos podemos esperar de su visionado. Un pequeño fallo que se puede apuntar es la inclusión de los seriales en otra sección, cuando, tal vez, lo mejor sería incluirlos dentro del cuerpo central, en el orden cronológico de las películas, en vez de hablar solo de los remontajes de estos en forma de film; así se daría una información más clara leyendo el precedente antes del derivado. Lo mismo se podría haber hecho con las cintas protagonizadas por Ron Ely: meterlas en el apartado televisivo justo después de su propia serie. Son pequeños fallos que en ningún momento entorpecen la grata lectura de las reseñas.
En el “diccionario” podemos leer cosas que no se podían meter dentro de la filmografía, ampliando información, como un repaso a los tebeos del personaje (fundamentales), elementos sacados de las novelas incluidos en las películas, como por ejemplo la ciudad perdida de Opar, aunque no sean idénticas a como las creó Burroughs. Se habla del racismo o el erotismo, de Chita y también de otras personas vinculadas a las versiones para cine y televisión, así las intérpretes de Jane, directores o productores. Y, cómo no, Edgar Rice Burroughs tiene su rinconcito, obvio es.
Todo se lee con agrado y se descubren cosas muy interesantes sobre el tema del personaje de Tarzán. Otro pequeño fallito es que en algunas reseñas queda algún hueco en blanco que no queda muy estético. De haber habido tiempo, se podría haber indicado al autor que alargara un tanto su reseña; y, si no, haber metido una foto rellenando ese hueco.
El universo de Tarzán es un libro muy instructivo, divertido de leer y con unas fotografías impresionantes. Auna todo lo que debería tener una obra de estas características: estética no reñida con información. Aunque suene a tópico, este libro es imprescindible para todos a los que les guste el personaje, sus películas, Johnny Weissmuller, Maureen O’Sullivan o hasta Chita. Muy recomendable.
Juan Ignacio Torres (Madrid. España)
[1] Se prescinde, intencionadamente, de las ignotas producciones indias, las versiones porno o alguna cinta de animación clónica de la de Disney, así como de la adaptación sui generis de Andy Warhol. Tampoco hay espacio para los «tarzanes» apócrifos.