En la Universidad Alpine un grupo de jóvenes está estudiando cine, e intentan rodar una película con la cual conseguir el premio Hitchcock que les llevará a Hollywood. Amy tiene una idea sobre una serie de crímenes inspirados en leyendas urbanas, y al mismo tiempo esos asesinatos empiezan a tener lugar, con ella como único testigo.
Dirección: John Ottman. Producción: Phoenix Pictures, Canal+ Droits Audiovisuels, Original Film. Productores: Gina Matthews, Neal H. Moritz, Richard Luke Rothschild. Co-productor: Michael McDonnell. Productores delegados: Brad Luff, Nick Osborne. Productor asociado: Amanda Goodpaster. Guion: Paul Harris Boardman, Scott Derrickson, según personajes creados por Silvio Horta. Fotografía: Brian Pearson. Música: John Ottman, Damon Intrabartolo. Montaje: John Ottman, Rob Kobrin. Diseño de producción: Mark Zuelzke. FX: Gajdecki Visual Effects, Pacific Title. Intérpretes: Jennifer Morrison (Amy Mayfield), Matthew Davis (Travis Stark / Trevor Stark), Hart Bochner (profesor Solomon), Loretta Devine (Reese), Joseph Lawrence (Graham Manning), Anson Mount (Toby), Eva Mendes (Vanessa Valdeon), Jessica Cauffiel (Sandra), Anthony Anderson (Stan), Michael Bacall (Dirk), Marco Hofschneider (Simon), Rebecca Gayheart (enfermera Brenda Bates), Derek Aasland, Jacinda Barrett, Peter Millard, Chas Lawther, Chuck Campbell, Yani Gellman, Jeannette Sousa, Rory Feore, Shauna Black, Leland Tilden, Joel Gordon, David Cook, Bianca Muller, Jenny Kim, Nicole Crozier… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Canadá 2000. Duración y datos técnicos: 95 min. – color DeLuxe – 2.35:1 – 35 mm.
John Ottman es una de las figuras más peculiares de la industria del cine en Hollywood, pues desarrolla paralelamente tres carreras en la misma: es compositor, montador y director. En 1988 hizo el montaje, el diseño de sonido y co-dirigió, junto a su amigo Bryan Singer, el corto Lion’s Den. En 1993 se estrenó en el largo con la música y el montaje de Public Acces, el debut en el mismo campo de Singer, y a partir de ahí siguió esas dos carreras simultáneas. En el apartado de la música ha tenido cuatro candidaturas con destino al International Film Music Critics Award, y ha ganado premios por la música de Sospechosos habituales, X-Men 2, Superman Returns y Valkyrie. Como montador fue premiado con el BAFTA por Sospechosos habituales, y candidato por parte de los American Cinema Editors, amén de ganar el Oscar por el montaje de Bohemian Rhapsody, que dirigiera Singer en 2018. Como director, por último, junto al corto referido, de momento esta es su única película (también ha tenido labores de productor y otros cometidos menores), aparte del referido corto y un episodio de la serie Star Trek: Discovery en 2001.
Por eso no es de extrañar que en la presente también realice la música y el montaje, aunque en este caso compartiendo créditos. En el campo de la producción podemos ver los mismos nombres que se hicieron cargo de la primera entrega, junto a unos cuantos nuevos más; como director Ottman reemplaza a Jamie Blanks y, en el guion, el creador Silvio Horta es sustituido por la interesante pareja profesional formada por Paul Harris Boardman y Scott Derrickson, sólido director el segundo, además. Por lo demás, reaparece el personaje de la insoportable segurata negra admiradora de Pam Grier.
No puede decirse que la labor de libreto de Boardman y Derrickson sea lo mejor que hayan hecho: ofrecen un guion algo disperso, con un inicio que tarda en definirse, y aportan personajes inquietantes que parecen ocultar algo, para que sospechemos que son el asesino, para luego eliminarlos de inmediato. Y al final da la impresión de que todo es exagerado en exceso para la explicación que se aporta al meollo: demasiado ruido para tan pocas nueces. Sin embargo, al menos construyen los personajes con algo más de nervio dramático que los de la previa, y no son los tópicos adolescentes descerebrados que solo piensan en el sexo; sus objetivos estudiantiles se hallan más definidos y parecen aportarles mayor dimensión psicológica.
John Ottman demuestra ser un director correcto y artesanal, que no aporta grandes resoluciones visuales, salvo tal vez una buena escena, la de la grabación de gritos, que en montaje paralelo muestra un asesinato, donde el montaje adquiere importancia crucial. Además, hace un excelente uso de los entornos, resaltando el clímax final en el estudio, saltando de decorado en decorado (de una nave espacial con extraterrestres cabezones a un cementerio gótico). En esta ocasión, el asesino viste un chubasquero negro con capucha y máscara de esgrima, aunque no se saque total provecho de la caracterización. No es una obra maestra, pero es superior en varios puntos a su torpe predecesora.
Anécdotas
- Títulos de rodaje: Urban Legend 2 / Urban Legend 2: The Final Cut.
- Título en Estados Unidos para el mercado hispano: Leyendas urbanas: Corte final.
- En 2001 los Teen Choice Award premiaron al film como mejor cinta de terror o thriller. Ese mismo año, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la hizo candidata a mejor película de horror.
- El campus usado durante el rodaje fue la Trent University de Peterborough, Ontario.
- La tormenta de nieve es real, y sucedió de improviso.
- El papel de Vanessa era originalmente más breve, pero a Ottman le gustó tanto el personaje que lo expandió.
- La foto de los padres del profesor Solomon que se ve sobre su despacho es de los padres del director.
- El director del film aparece al final como uno de los locos del manicomio.
- La copia estrenada en Alemania está amputadísima para eliminar planos gore.
- La edición en DVD incluye como extras siete escenas más.
- Secuela: Leyenda urbana 3 (Urban Legends: Bloody Mary, 2005), de Mary Lambert, ya con estreno directo en DVD.
- Estrenada en Estados Unidos el 22 de septiembre de 2000, tras una premiere el día 19. En Francia se estrenó el 11 de octubre, y en España el 16.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra