Tres hermanos se quedan solos en casa y deciden ir al circo que se encuentra estos días en el pueblo. Allí, el hermano más pequeño tendrá un ataque de pánico debido a su miedo a los payasos. Más tarde, unos locos fugados del manicomio local matan a los payasos haciéndose pasar por ellos. De vuelta al hogar, los hermanos desconocen por completo que no vuelven solos y que con ellos caminan lo que más teme el joven Casey.

Dirección: Victor Salva. Producción: Commercial Pictures, Zoetrope Studios. Productores: Michael Danty, Robin Mortarotti, Victor Salva. Productor delegado: Roman Coppola. Productora asociada: Sara Ström. Guion: Victor Salva. Fotografía: Robin Mortarotti. Música: Michael Becker, Thomas Richardson. Montaje: Roy Anthony Cox, Sabrina Plisco. Diseño de producción: Roy Anthony Cox. FX: Steve Fink (jefe de maquillajes), Vicki Fink, Tom Rubalcava, Kurt Wells (ayudantes de efectos de maquillaje). Intérpretes: Nathan Forrest Winters (Casey), Brian McHugh (Geoffrey), Sam Rockwell (Randy), Michael Jerome West (Cheezo loco), Byron Weible (Bippo loco), David Reinecker (Dippo loco), Timothy Enos (Cheezo), Frank Diamanti (Bippo), Karl-Heinz Teuber (Dippo), Viletta Skillman (madre), Gloria Belsky (adivina), Tom Mottram (Jefe de pista), Erika Young (encargada de tienda), Jasper Watts (asistente de encargada de tienda), Bobby Salem (ladrón), David E. Gehringer (niño en puesto de los globos), Gail Rouse-Haefke (madre en el puesto de los globos), Kate Haefke (hija en el puesto de los globos), Anne Tomin (Marci), Sondra Utterback (Melissa), Emily Haefke (niña entre la multitud), Karl Peters (hermano de Gapino), Kurt Peters ((hermano de Gapino), Andrew P. Swan Circus (actor), Brenda Cox (asistente), Pam Sperring (conductor de autobús)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1989. Duración y datos técnicos: 81 min. Color. 1.85:1.

 

«Cuidado, cuidado, en lo más oscuro
de la oscuridad. Aunque la carne es joven
y los corazones son fuertes, la vida preciosa
no puede ser larga cuando la muerte más oscura ha dejado su huella.»
«Nadie puede esconderse de sus temores;
como son una parte de él, siempre sabe dónde se esconde.»

Aunque cuando se habla sobre payasos terroríficos en el cine se suele acudir casi de forma automática a dos títulos como son It – Eso / It – Ello (It, Tommy Lee Wallace, 1990)[1] y Los payasos asesinos del espacio exterior (Killer Klowns from Outer Space, Stephen Chiodo, 1988), el presente, aún siendo más desconocido, a buen seguro tendría un sitio entre los dos citados.

En 1986, Victor Salva realiza un cortometraje de terror de bajo presupuesto llamado Something in the Basement, que atrajo la atención de un cineasta como Francis Ford Coppola, el cual ayudó a producir el film que nos ocupa. Clownhouse supuso el debut tras la cámara del cineasta nacido en California, autor de la más que jugosa saga de Jeepers Creepers, y quien es el responsable del libreto también. Un guion que orbita sobre un tema como es el miedo irracional a los payasos, conocido como coulrofobia, la aprensión que sufre Casey, el hermano más pequeño, y del cual se nos anuncia desde el inicio de la cinta a través de una pesadilla con cierta aura premonitoria, y la cual cobra una mayor fuerza tras la posterior visita que hace el propio Casey a la pitonisa de turno del circo.

Y aunque es cierto que el guion se antoja bastante normalito y poco novedoso, es precisamente gracias al apartado técnico donde aspectos como la admirable planificación, el uso de la profundidad de campo, su malsana atmósfera, el empleo de la iluminación, los hallazgos visuales o el apoyo en una banda sonora con aire circense pero con un toque manifiestamente retorcido, todo ello contribuye a que la historia cobre una fuerza considerable. Y es que el cineasta de Powder (Powder, 1995) sabe exprimir de forma adecuada las posibilidades de la puesta en escena al valerse de encuadres sugerentes y con mucha pujanza, así como el buen uso y aprovechamiento que hace de ciertas localizaciones, como una siempre tan sugestiva como es la del circo. Un trabajo que parece recuperar ciertas constantes de un film tan representativo como es La noche de Halloween (Halloween, John Carpenter, 1979)[2] y que incluso recuerda a ciertas secuencias nocturnas de Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, Wes Craven, 1984).

Como se ha comentado antes, la existencia de un buen uso de la profundidad de campo aporta a la ya consabida situación de saber más como espectadores que los propios protagonistas, un sentimiento de desazón ante cómo se nos va revelando la amenaza latente. La planificación tanto en los asesinatos del circo como en la escena del discapacitado mental, ya sea a base del fuera de campo o bien a través de unas sombras proyectadas, revelan inventiva y un toque de lo más clásico e incluso expresionista. No se acude así al enésimo baño de sangre insustancial o al empleo de los efectos especiales sin ninguna clase de aporte narrativo; todo parece mucho más sutil. De tal modo, se trabaja en el saber qué contar y cómo narrarlo para prolongar esa sensación de zozobra a lo largo de todo ese itinerario nocturno que tiene como última estación la propia casa de los chicos.

Precisamente es con la llegada de los tres payasos a la casa de los hermanos cuando se dan cita dos estupendos momentos. En uno de ellos, la aparición de una imagen espectral de los payasos, casi irreal, como si esta hubiese sido arrancada de cuajo de la mismísima pesadilla del joven Casey, y cuyo tono bascula entre lo juguetón y lo decididamente amenazante; y, por otro lado, aquel en el que asistimos a un plano donde los tres payasos, esta vez presentados de espaldas, observan la casa desde fuera y donde apreciamos una sensación extraña con esa pseudo-alineación con la parte amenazante. Destaquemos el aprovechamiento de ciertos objetos también, como pueden ser el muñeco ahorcado, y el cual llega a ofrecer bastante juego, u otros que aparecen ya en la recta final del film, y los cuales ya han sido «presentados» a lo largo de la primera parte del mismo, lo que aporta un plus de autenticidad al desenlace.

En el lado negativo debemos mencionar aquellas escenas que acontecen entre los propios hermanos, las cuales suelen ser bastante sosas, que dan vueltas alrededor de la misma idea y donde su aporte es nulo al conjunto. Gran parte de estas escenas son acaparadas por el hermano mayor, al que da vida un jovencísimo Sam Rockwell, el cual se revela como un personaje de lo más antipático y cargante, y que no deja de fastidiar a su hermano más pequeño a lo largo del metraje.

Clownhouse es un film con un ajustado metraje –el cual no llega a los ochenta minutos de duración– y con dos partes bien diferenciadas, una primera en la cual se nos presenta y se desarrolla ese peligro oculto y, luego, otra mucho más corta, donde aquello antes siempre sugerido, o mostrado de una forma ajena a los hermanos, ahora se vuelve carne para estos. Su escasa duración termina por beneficiar al conjunto, gracias a que el desenlace va al grano evadiendo los típicos peajes en este tipo de cintas como las siempre molestas redundancias muy dadas, ya no en un género como este, sino en un subgénero como es el que ocupa su tramo final, el del home invasion.

 

Anécdotas

  • Título en México: La otra cara del terror.
  • La cinta fue nominada para el Gran Premio del Jurado en la categoría de drama en el Festival de Cine de Sundance de 1989.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 200.000 dólares.
  • Localización de rodaje: 3033 Bonifacio Street, Concord, California, USA.
  • En reiteradas escenas podemos ver en una de las habitaciones de los niños el póster del cortometraje de Salva Something in the Basement. El corto fue protagonizado por Nathan Forrest Winters y Brian McHugh, los hermanos mediano y pequeño de esta película, y quienes nunca más volverían a protagonizar ninguna película más, tras el escándalo sexual ocurrido con Victor Salva.
  • En la habitación de Casey podemos ver el póster de Rebeldes (The Outsiders), del año 1983, film de Francis Ford Coppola, un claro guiño a su productor.
  • Victor Salva aparece en la película como un paseante en la feria, y también pone voz a un locutor de radio.
  • La condena de Victor Salva por abusos sexuales sobre el protagonista fue la razón de su ausencia temporal del cine entre 1996 y 2001. En la década de 1980 Nathan Forrest Winters, el actor principal que interpretó a Casey, denunció a Salva por abuso sexual durante el rodaje de esta película, por lo que se condenó a Salva a cumplir quince meses en la cárcel de un total de tres años. Forrest volvió a presentar cargos contra Salva en 1996, cuando este estrenó su película Powder.
  • Salva se hizo notar en la industria del cine nuevamente en 2001, con el estreno de su inesperado éxito Jeepers Creepers, seguida por su secuela del 2003 Jeepers Creepers 2, y ya más tarde por una tercera.
  • Estrenada en Estados Unidos el 20 de julio de 1990. En España salió directamente en DVD.

 

Jesús Mayoral Velázquez de Castro (Sevilla. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Hace relativamente poco se ha hecho un remake del mismo, el cual está dividido en dos partes: It (It, Andy Muschietti, 2017) y It. Capítulo 2 (It. Chapter Two, Andy Muschietti, 2019).

[2] Incluso parte de una premisa parecida a esta. Otra podría ser Solos en la oscuridad (Alone in the Dark, Jack Sholder, 1982).