Suzu es una muchacha llena de complejos desde la muerte de su madre. Cuando descubre un mundo virtual en Internet, el mundo de U, se crea una nueva personalidad, Belle, y pronto alcanza gran fama como cantante. Pero en esa realidad virtual también hay alguien a quien llaman Bestia que tiene muy mala fama…

Dirección: Mamoru Hosoda. Producción: Studio Chizu, BookWalker, Dentsu, Hakuhodo DY Media Partners, Kadokawa, Nippon Television Network, Toho Company, Yomiuri Telecasting Corporation. Productores: Genki Kawamura, Yûichirô Saitô, Nozomu Takahashi. Productor de animación: Hiroyuki Ishiguro. Productor asociado: Yohann Comte. Guion: Mamoru Hosoda. Director de animación: Takaaki Yamashita. Diseño de personajes: Jin Kim. Música: Yûta Bandoh, Ludvig Forssell, Taisei Iwasaki. Diseño de producción: Anri Jôjô, Eric Wong. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Kaho Nakamura (Suzu / Belle), Ryô Narita (Shinobu Hisatake), Shôta Sometani (Shinjiro Chikami), Tina Tamashiro (Ruka Watanabe), Lilas Ikuta [acreditada como Rira Ikuta] (Hiroka Betsuyaku), Ryôko Moriyama (Yoshitani), Michiko Shimizu (Kita), Fuyumi Sakamoto (Okumoto), Yoshimi Iwasaki (Nakai), Sachiyo Nakao (Hatanaka), Toshiyuki Morikawa, Mamoru Miyano, Sumi Shimamoto, Kôji Yakusho, Ken Ishiguro, Ermhoi, Hana, Takeru Satoh, Mami Koyama, Kenjirô Tsuda, Taichi Masu, Asami Miura, Mitsuru Miyamoto… Nacionalidad y año: Japón 2021. Duración y datos técnicos: 121 min. Color 2.35:1.

 

Mamoru Hosoda es uno de los directores nipones de cine de animación más admirados. Sin embargo, su película previa a la presente, Mirai, mi hermana pequeña (Mirai no Mirai, 2018), me pareció bastante floja y sobrevalorada, y a su reseña remito al lector. Belle (Ryû to sobakasu no hime, 2021)[1] es una versión libre del clásico cuento «La Bella y la Bestia», inspirándose en particular en la adaptación animada de Disney de 1991, con referencias visuales directas a esta. Precisamente el proyecto surgió cuando Hosoda asistió a la ceremonia de los Oscar, donde participaba con su anterior cinta. Allí conoció al animador de la Disney Jin Kim, y ambos se confesaron su mutua admiración del uno hacia el otro y hablaron de la posibilidad de trabajar juntos, y ello ha sobrevenido con la presente, donde Kim realiza el diseño de los personajes. Aunados a esa labor también están Michael Camacho[2], que ha efectuado el esbozo de Belle, y los estudios Cartoon Saloon, que han realizado el trabajo de fondo del mundo de U.

En principio, Hosoda pretendía que Belle fuese un musical, pero lo consideró difícil, dado que en Japón no existe tradición de efectuar musicales. De todas maneras, metió una gran cantidad de canciones en el film e hizo que estas estuvieran muy vinculadas a la narración. Y optó con que la protagonista fuese doblada por alguien que también supiera cantar, y lo encontró en la relativamente desconocida Kaho Nakamura, quien además participó en la escritura de las letras.

Tal como sucedía en Mirai… en, Belle coexisten dos mundos, en cierta manera. Por un lado, el real, el de todos los días, y por otro el de U, que, tal como es retratado en imágenes, semeja un mundo de fantasía, pese a que todo sea una ficción dentro de la trama (e incluso a ojos nuestros). El proceso de maduración de Suzu provendrá de lo que vaya aprendiendo de esa otra realidad y del conocimiento que tenga de otras personas, y de esa manera abandona cierta actitud egoísta y encerrada en sí misma y va abriéndose y preocupándose por los demás.

El problema estriba en que todo ello se desarrolla en dos interminables horas, que redundan una y otra vez en lo mismo, sin avanzar a partir de lo ya expuesto. Además, la trama se circunscribe, principalmente, a Suzu y dos o tres personajes que la circundan; sin embargo, llegado un momento, otros interlocutores adquieren una gran preponderancia, los cuales hasta ese instante no habían tenido el menor desarrollo ―como las señoras del coro―, por lo cual la narración queda por completo descompensada.

La historia, tal como está desarrollada narrativa y visualmente, además se sumerge en los mares de la cursilería, con florecitas flotando en el aire, canciones ñoñas, colores extraordinarios y una trama interesante pero que, por el modo en que está planteada, ha impedido que el que suscribe conectara con la historia y los personajes. Supongo que había momentos para llorar, pero no he logrado que la menor emoción me alterara, y los dispersos estallidos de un humor muy infantil terminan por malograr ese intento de empatía emocional.

Por supuesto que, técnicamente, el logro es muy alto. Destacan en especial ciertos fondos, que dan sensación de autenticidad, así como ese hechizante plano de las nubes. En cuanto al diseño de personajes, nos encontramos con lo de siempre en el cine nipón, es decir, todos son idénticos con respecto a otras películas y series, dando la impresión de que tienen a un único dibujante en Japón, esclavizado, trabajando en todo y sobrexplotado. Es una constante que, o la tomas o la dejas, pero es algo ya cansino producción tras producción.

 

Anécdotas

  • Título anglosajón: Belle: The Dragon and the Freckled Princess.
  • En 2022, dentro de los premios Annie, tuvo nominaciones en las categorías de mejor película de animación independiente, dirección, guion, efectos animados y diseño de producción. En los premios de la Academia Japonesa ganó por la música y fue nominado como mejor film de animación. En los premios Gold List fue premiada como mejor película de animación.
  • Exhibida en España en el festival de Sitges, la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, el Animario Film Festival de la Cineteca y el Isla Calavera Film Festival.
  • El tema principal y la primera canción que se escucha en la película es del grupo musical japonés Millennium Parade, y hay muchas alusiones y referencias sutiles al grupo dentro del filme.
  • Esta película marca el décimo aniversario de Studio Chizu.
  • Estrenada en Japón el 16 de julio de 2021. En España se estrenó el 25 de marzo de 2022.

 

Bibliografía

  • “Beldad y la Bestia”; por Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve. Inc. en El libro de hadas de Arthur Rackham; traducción de Alfonso Nadal. Barcelona: Juventud, 1992. T.O.: “La Belle et la Bête” (1740).
  • “La Bella y la Bestia”; por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont. Inc. en La Bella y la Bestia y otros cuentos; traducción de Elena del Amo. Madrid: Gaviota, 2005. T.O.: “La Belle et la Bête” (1756).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] El título japonés significa literalmente «El dragón y la princesa pecosa», que es el subtítulo que se le ha puesto en inglés.

[2] Animador vinculado a la televisión norteamericana, donde ha efectuado labores en series como Clarence (2013-2018) y  Campamento mágico (Summer Camp Island, 2018-…).