John Carradine cuenta cinco historias: un reloj de pared maldito por una bruja; un barrio de Londres asolado por un vampiro; un científico loco que vuelve de ultratumba para vengarse; unos discípulos del doctor Frankenstein que intentan emular sus experimentos; Jonathan Harker llega al castillo del conde Alucard…

 Dirección: David L. Hewitt. Producción: American General Pictures, Borealis Enterprises Inc., Dorad Corporation. Productores: Ray Dorn, David L. Hewitt. Productor asociado: Gary R. Heacock. Guion: David L. Hewitt [con el seudónimo de David Prentiss], Gary R. Heacock, según historias originales de Russ Jones. Fotografía: Austin McKinney. Música: Marlin Skiles. Montaje: Tim Hinkle. Dirección artística: Ray Dorn. Intérpretes: Lon Chaney Jr. (Dr. Mendell), John Carradine (narrador / Tristram Halbin), Rochelle Hudson (Helen Spalding), Roger Gentry (Bob Farrell / líder de la multitud / Dr. Sevard / Jonathan Harker), Ron Doyle (Brenner / Dr. Charles Spalding / Dr. Cushing), Karen Joy (Julie Farrell / vampira [Medina]), Vic McGee (Dr. Finchley / Desmond / Amos Duncan / el burgomaestre), Ron Brogan (Marsh), Margaret Moore (Mrs. O’Shea), Gray Daniels (cochero), Mitch Evans (conde Alucard), Joey Benson (Dr. Sedgewick), Russ Jones (londinense linchado por la multitud / Charles resucitado)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1967. Duración y datos técnicos: 80 min. – Pathécolor – 2.35:1 – Totalvision – 35 mm.

 

Russ Jones (nacido en 1942) es famoso en particular por ser el creador en 1963 de la revista Creepy para Warren Publishing. También escribió novelas, bajo el seudónimo de Jack Younger y otros, y de igual modo ha sido ilustrador. La presente película surgió como un intento de trasladar al cine el espíritu precisamente de cómics como Creepy, pese a que este se publicaba en blanco y negro.

 

El film es presentado por John Carradine, que a cada una de las historias hace una exposición larga y pesada, plagada de lugares comunes, seguida de los diferentes sketches. El hecho de estar rodados con un color saturado y formato panorámico aporta un aspecto algo lucido, lo cual se contrapone con la planísima puesta en escena de Hewitt, desmotivada y carente de tensión. La prueba, por poner un solo ejemplo, es en la primera aparición de Drácula: se emula el plano de presentación del film de Tod Browning, con Harker al pie de la escalera y el conde algo más alto sosteniendo un candelabro. Es un plano lejano, donde no se permite distinguirle, y luego es seguido de otra escena, con Harker cenando, momento en el cual ya se nos desvela el aspecto del vampiro (bastante chusco, con una perilla sin bigote).

Aparte de ello, los diálogos de la película son grotescos, a tal punto que provocan la risa en bastantes momentos, y eso unido a las interpretaciones sobreactuadas de todo el elenco (salvo John Carradine, siempre muy en su sitio) semeje a que estemos ante una parodia, de lo lerdo que resulta el conjunto. Se ha buscado reunir en las tramas motivos comunes típicos de las historias de terror, muy característicos de los cómics referidos, pero el resultado es convencional y primario. De vez en cuando se efectúan trucajes que recuerdan a las viñetas de los cómics de la EC, como un virado repentino en rojo, o diversas elipsis de transición con imágenes animadas.

Gallery of Horror [vd: La galería del terror, 1967] es algo que no entronca con los cómics de Creepy; estos, aparte del elemento del blanco y negro, como se decía, estaban realizados por dibujantes de gran calidad y los argumentos poseían un nivel bastante decente. Aquí da más la impresión de encontrarse uno con un mal tebeo en color, saturado, con dibujos mediocres y tramas elementales. Como los que se hicieron a porrillo, precisamente, intentando aprovecharse del éxito de una publicación que se ha convertido en mítica.

 

Anécdotas

  • Títulos alternativos: Gallery of Horrors / Return from the Past / King Vampire / The Blood Suckers /Alien Massacre / Dr. Terror’s Gallery of Horrors / The Witch’s Clock.
  • Título en Argentina: Retorno del pasado. Título en Venezuela: Galería del terror.
  • Rodada con un presupuesto estimado de veinte mil dólares, en cinco días.
  • Gran parte de la música está saqueada de la película The Hipnotic Eye (1960), y algunos planos están repicados de las películas de Corman sobre Poe.
  • Títulos de los sketches: 1.The Witches Clock, 2.King Vampire, 3.Monster Raid, 4.Spark of Life, 5. Count Alucard. En los créditos finales el último de los episodios consta como «Count Dracula», al menos en la copia titulada Return from the Past.
  • Estrenada en Estados Unidos el 17 de abril de 1967 en el drive-in Apache, de Tucson (Arizona). En España se editó en vídeo por parte de IVS (Internacional Vídeo Sistemas) / New Line Entertainment en 1986.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *