Cujo es un perro San Bernardo que pertenece a la familia Camber, y que es mordido por un murciélago rabioso mientras persigue un conejo. Papá Camber se dedica a arreglar coches, y Vic Trenton lleva el suyo a reparar a la granja donde viven los Camber. Vic está casado con Donna y tienen un hijo de cinco años, Tad. Cuando Vic abandona la ciudad por negocios, Donna, en unión al niño, ha de llevar de nuevo el coche a arreglar…
Dirección: Lewis Teague. Producción: Sunn Classic Pictures, TAFT Entertainment Pictures para Warner Bros. Productores: Daniel H. Blatt, Robert Singer. Productor asociado: Neil A. Machlis. Guion: Don Carlos Dunaway, Lauren Currier, basado en la novela de Stephen King. Fotografía: Jan de Bont. Música: Charles Bernstein. Montaje: Neil Travis. Diseño de producción: Guy J. Comtois. FX: Robin L. Neal (maquillaje), Robert Clark (prótesis para los perros), Peter Knowlton (efectos visuales de maquillaje). Intérpretes: Dee Wallace (Donna Trenton), Danny Pintauro (Tad Trenton), Daniel Hugh Kelly (Vic Trenton), Christopher Stone (Steve Kemp), Ed Lauter (Joe Camber), Kaiulani Lee (Charity Camber), Billy Jacoby [Billy Jayne] (Brett Camber), Mills Watson (Gary Pervier), Sandy Ward (sheriff Bannerman), Jerry Hardin (Masen), Merritt Olsen, Arthur Rosenberg, Terry Donovan-Smith, Robert Elross, Robert Behling, Clare Nono, Daniel H. Blatt, Robert Craighead… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1983. Duración y datos técnicos: 93 / 86 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.
Cujo (1981) es una de las novelas más anodinas de Stephen King, aun cuando ganó el premio British Fantasy en 1982. 309 páginas (en su edición original) para narrar un adulterio y el consiguiente castigo divino por medio de un perro rabioso. En muchas ocasiones King ha declarado que no recuerda lo más mínimo de la escritura del libro, debido a que estaba totalmente alcoholizado, y ello se comprende a causa de más de una incongruencia del libro. En todo caso, como toda obra del escritor por aquellas fechas, tuvo un enorme éxito, e indujo una inmediata adaptación cinematográfica, que vino en 1983.
Teniendo en cuenta la escasa materia que arroja el libro, la película le saca bastante provecho. Va directa al meollo y evita toda retórica superflua. Se nos presentan los personajes, se introduce el tema del adulterio, se alejan los personajes que no son necesarios para la trama y, al fin, tenemos el largo clímax del acoso de Donna Trenton y su pequeño hijo Tad, encerrados en el coche, en pleno verano, por parte de un San Bernardo rabioso. Y eso es todo. ¿Todo? Veamos con más detalle…
Escena suprimida de la película por lo terrorífica que resultaba
Los inicios podrían parecer rutinarios, y hasta aportan cierto tono televisivo, de telefilm de sobremesa de los sábados, con las imágenes del entorno familiar. Realmente, es lo menos interesante de una película que parte de una trama tan convencional. Los Trenton son una familia vulgar, sin especial interés, en particular el marido, un aburrido ejecutivo de una compañía publicitaria, por lo cual no es de extrañar que su mujer se busque un amante en el rudo carpintero del pueblo. Cuando arranca la película vemos al hijo de ambos, Tad, de unos cinco años, que padece miedos nocturnos. Cierra la puerta del armario con cuidado y apaga la luz con prisa, arrojándose hacia la cama. Ahí es donde el director, Lewis Teague, utiliza un objetivo especial para agrandar la distancia entre Tad y la cama, para representar un trayecto abrumador, y potenciar el estado de angustia del niño. Otro plano, en gran angular, lo muestra desde los pies de la cama, tapándose aterrorizado con el cobertor.
La relación entre Donna y su amante, Steve (Dee Wallace y Christopher Stone, matrimonio en la vida real en aquellos momentos) está puntuada por pequeños detalles, y posee una gran fuerza debido a la excelente interpretación de Dee Wallace. Cuando empieza la película, ella se está planteando acabar con la relación, y cuando el amante llega hay un forcejeo entre ambos. Más adelante, hay otro encontronazo entre los dos, en la cocina, que provoca que la leche se derrame (no se busquen lecturas freudianas); el marido llega, la ve a ella limpiando el suelo, la tensión entre ambos… Cuando el amante se va, el marido solo pregunta: «¿Sí o no?».
Un momento excelente acontece en la impresionante escena con la niebla. Brett, un muchacho de unos quince años, propietario de Cujo, sale en busca de este una noche en que la niebla es abundante. Lo llama, y el perro aparece con los primeros síntomas de la rabia. En medio de la bruma, el chico percibe algo insólito, y terrible, en el animal, que le gruñe. El perro está a punto de atacarle, pero de pronto la cordura vuelve a él; comprende que ha estado al borde de agredir a alguien que ama, así que, para evitarlo, se da la vuelta y desaparece entre la niebla.
Después, el clímax que acontece en el viaje de Donna para arreglar el maldito coche, acompañada de Danny, es lo que mayor duración tiene y lo que, al fin, provoca el estallido final de tensión, que esrimula que todo lo que ha estado hasta ese instante conteniéndose se desborde. Es una larga escena (o sucesión de escenas, mejor dicho) tensa, emocionante, con un tempo muy bien mantenido y apoyado por las excelentes interpretaciones de Wallace y el niño (y los distintos perros utilizados, según las escenas). Aquí, Lewis Teague demostró ser un realizador con nervio y capacidad narrativa. Es una lástima ver cómo luego su carrera languideció y acabó dirigiendo episodios de series de televisión.
Anecdotario
- Título en México: Cujo, el perro asesino. Título en Perú: Cujo: tres días de terror.
- En 1984 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó a la película a un premio Saturn en la categoría de mejor film de terror. Ese mismo año, los premios Young Artist nominaron a D. Pintauro como mejor joven secundario en película para cine. En 1987, en el Festival de Fantasporto, Lewis Teague se llevó el premio del público por esta película.
- Para interpretar a Cujo se emplearon cinco san bernardos distintos, una cabeza mecánica y un hombre disfrazado.
- Para que Cujo atacara el coche, los entrenadores encerraron dentro sus juguetes favoritos.
- La espuma reseca de la boca del perro se hizo con una mezcla de clara cocida con azúcar. Eso provocaba que el animal se lo lamiera constantemente.
- Según Stephen King, la interpretación de Dee Wallace la considera la mejor de carácter femenino en cualquier adaptación de su obra.
- Stephen King trabajó a fondo en el guion, pero prefirió no figurar en los créditos.
- Según se creía, «Cujo» sería una antigua palabra india que significaba «Fuerza imparable». En realidad, King se la inventó mientras escribía el libro, y era el mote empleado por Willie Wolf, uno de los que planearon el secuestro de Patty Hearst.
- La idea del libro se le ocurrió a King cuando se topó con el perro intimidante de su mecánico, cuando fue a arreglar su moto.
- Danny Pintauro realmente mordió a Dee Wallace durante la escena del ataque. Las reacciones de la actriz son auténticas.
- En determinados aspectos, la novela Cujo es una secuela de La zona muerta. Dado que ambas películas se hicieron muy cercanas en fechas, pero pertenecían a productoras distintas, las conexiones se eliminaron. En Cujo, el asesino en serie Frank Dodd de La zona muerta es mencionado, y se especula que haya poseído al perro.
- El director Lewis Teague fue una sugerencia de Stephen King tras ver La bestia bajo el asfalto. Reemplazó al inicialmente previsto Peter Medak.
- El sheriff Bannerman también aparece en La zona muerta, donde es interpretado por Tom Skerritt. Después de esta novela/película, el nuevo sheriff de Castle Rock será Alan Pangborn, que aparece en La mitad oscura (1993) (interpretado por Michael Rooker) y La tienda de Stephen King (1993) (interpretado por Ed Harris).
- Primera película en la que aparece la ciudad ficticia de Castle Rock. También aparecerá en La zona muerta (1983), Cuenta conmigo (1986), La mitad oscura (1993) y La tienda de Stephen King (1993). Rob Reiner, que dirigió Cuenta conmigo y produjo La tienda, llamó a su productora Castle Rock.
- En Los ojos del gato, otra cinta basada en Stephen King, aparece un San Bernardo llamado Cujo en un breve instante.
- Ambientada la película en Castle Rock, Maine, el rodaje tuvo lugar en diversas localidades de California, así como en Utah.
- Rodada con un presupuesto estimado de cinco millones de dólares. En el primer fin de semana de estreno en Estados Unidos ganó algo más de seis millones. En total, la taquilla norteamericana fue de algo más de 21 millones.
- En 2017 se supone que se puso en marcha una especie de adaptación titulada Cujo: Canine Unit Joint Operations, dirigida por Lang Elliot, pero no ha vuelto a saberse nada de ella.
- Estrenada en Estados Unidos el 12 de agosto de 1983. En España se estrenó el lunes 5 de diciembre de 1983, en Madrid, en los cines Lope de Vega, Benlliure, California e Infante.
Bibliografía
Cujo; por Stephen King; traducción de María Antonia Menini Pagès. Barcelona: DeBolsillo, 2014. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 38. Título original: Cujo (1981).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra