Está a punto de estrenarse una versión en forma de ópera de «Juana de Arco», pero por el teatro circulan rumores sobre un fantasma y se producen ciertos sabotajes; el colmo se produce cuando la cantante principal dice haber visto al fantasma y abandona. Nuevas audiciones hacen llegar a Christine, que tiene una voz angelical. El fantasma intentará por todos los medios que ella sea la estrella del espectáculo.

Dirección: Terence Fisher. Producción: Hammer Films para Rank Film Distributors. Productor: Anthony Hinds. Productor asociado: Basil Keys. Guion: Anthony Hinds [acreditado como John Elder], basado en la composición de Gaston Leroux. Fotografía: Arthur Grant. Música: Edwin Astley. Montaje: Alfred Cox. Diseño de producción: Bernard Robinson. FX: Roy Ashton (maquillaje), Brian Johnson (efectos especiales). Intérpretes: Herbert Lom (el fantasma / profesor L. Petrie), Heather Sears (Christine Charles), Edward de Souza (Harry Hunter), Thorley Walters (Lattimer), Michael Gough (Lord Ambrose D’Arcy), Harold Goodwin (Bill), Martin Miller (Rossi), Liane Aukin (Maria), Sonya Cordeau (Yvonne), Marne Maitland (Xavier), Miriam Karlin (mujer de la limpieza), Patrick Troughton (el cazador de ratas), Renee Houston (Mrs. Tucker), Keith Pyott (Weaver), John Harvey (sargento Vickers), Michael Ripper (cochero 1º), Miles Malleson (cochero 2º), Ian Wilson (el enano), Ray Cooper, Leila Forde, Lucy Griffiths, Patrick Halpin, Geoff L’Cise, Waveney Lee, John Maddison, Laurie Main, Jane Merrow, Liam Redmond, Emile Stemmler, Cicely Walper, Fred Wood… Nacionalidad y año: Reino Unido 1962. Duración y datos técnicos: 84 min. (copia de estreno) / 97 min. (versión extendida) – Eastmancolor – 1.66:1 – 35 mm.

 

En 1943 la Universal había producido una versión de la novela de Gaston Leroux, que tuvo un enorme éxito; más tarde, en 1957, la compañía rodó una biografía del actor Lon Chaney, El hombre de las mil caras (Man of a Thousand Faces), dirigida por Joseph Pevney y protagonizada por James Cagney, donde había una escena en la cual se recreaba la versión muda de la misma. Todo ello despertó el interés de la casa productora en realizar una nueva adaptación del libro. Inicialmente, la idea era que se rodara en Estados Unidos, producida por William Alland (responsable, en aquel entonces, de muchos clásicos de la ciencia ficción) y con guion de Franklin Coen (que fue el autor, precisamente, del libreto de la maravillosa This Island Earth [tv/dvd: Regreso a la Tierra, Joseph M. Newman, Jack Arnold, 1955]). Se empezó a trabajar en el proyecto, pero el estreno de la versión Hammer de Drácula (Dracula, Terence Fisher, 1958), y su formidable éxito, empujó a la Universal a ceder la opción a la Casa del Martillo.

Poco después, la Hammer firmaba un contrato con Columbia Pictures para producir cinco películas en un año. Ello promovía a que solo podían hacer dos películas más al año para otros estudios. Durante dos años el proyecto estuvo basculando en las opciones de la casa. En 1960 hubo un intento de hacerlo con Kathryn Grayson, la actriz y soprano norteamericana, pese a estar ya retirada. Y para el papel de galán se pensó en Cary Grant, quien había mostrado su entusiasmo por las películas de la Hammer. Sin embargo, a lo largo del tiempo se ha dudado si el papel sería el de galán, personaje muy secundario, al fin y al cabo, o como protagonista, esto es, el fantasma, por ende, un monstruo. De hecho, se apunta que, en este sentido, el papel se haría más trágico y el enano servidor del fantasma cargaría con toda la violencia. La versión definitiva, en realidad, ofrece ese enfoque.

Al fin, en noviembre de 1961 arrancó la producción, en los Estudios Bray, como era costumbre. En el papel de fantasma, finalmente, actuaba el gran Herbert Lom, quien declaró sobre un detalle de la película:

Para una de mis escenas, la gente de la Hammer quería que me golpeara la cabeza contra un pilar de piedra, porque dijeron que no podían pagar uno hecho de goma […] Por supuesto, me negué a golpearme la cabeza contra la piedra. Ello provocó una «gran crisis», porque les tomó medio día preparar un pilar de goma que pareciera piedra. Y por supuesto, costó unos centavos más.

La película, en líneas generales, reproduce la trama ya conocida, sin cambios ostentosos, salvo por dos detalles: la acción pasa de París a Londres (sin duda para aprovechar los decorados de exteriores ya existentes de películas previas), así como el hecho, ya referido, de eliminar cualquier acción violenta por parte del fantasma, salvo por el hecho de que, mientras está aleccionando a Christine, al no desarrollar ella del todo sus capacidades, él la espabila por medio de tres bofetadas; sin embargo, cuando Harry va a rescatarla, y él le pregunta si la ha lastimado, ella responde con un «no» rotundo.

Ahondando en ese elemento, al suavizar la figura del fantasma, veremos que a lo largo de la película este se limite a amenazar entre las sombras, o provocar algunos sabotajes inofensivos, como rasgar las partituras de la orquesta o romper la piel de uno de los tambores de la misma. Será, pues, la figura de su servidor ―«a veces es imprevisible, como un animal», explicará Petri en un momento― quien cometerá todas las acciones punibles. Servidor que es identificado en los créditos como «el enano», pero que realmente no muestra una estatura muy baja, pudiéndosele identificar más bien como jorobado. El actor que lo interpreta es Ian Wilson, típico actor secundario que ya trabajara para la Hammer en muy pequeños cometidos, y que tal como aparece aquí caracterizado recuerda enormemente a Bela Lugosi. Así pues, el enano (o jorobado) se dedica a matar, como es al personaje de Patrick Troughton, en un peculiar cameo como «cazador de ratas» sumamente desagradable, y al que perforará un ojo con un estilete, o a uno de los tramoyistas, al que ahorcará y cuya aparición supone un golpe espectacular.

Lo que más destaca en la película es Michael Gough en el papel del estirado y repulsivo Lord Ambrose D’Arcy, un déspota que roba las partituras de «Saint Joan», una ópera sobre Juana de Arco, a su legítimo propietario, el compositor Petrie, que devendrá en el fantasma de la ópera. Gough interpreta al personaje con una sonrisa de suficiencia, siempre orgulloso, siempre hiriente, y su cometido es lo que más sobresale del film. Incluso a nivel de metraje, hasta el punto de poder considerársele el protagonista, pese a que en los créditos aparece el quinto. Pero tampoco conviene pasar por alto la incorporación de Herbert Lom como fantasma. Gran parte de la película, como es lógico, la pasa con la cara tapada, luciendo la máscara o, al final, un maquillaje tortuoso; solo lo veremos, pues, en el breve flashback donde averiguamos todo. En esos momento efectúa un personaje sencillo y algo ingenuo, que, cuando provoca accidentalmente un incendio, al tratar de apagarlo, se destroza la cara. Los gemidos de dolor son escalofriantes, e incluso se golpeará la cabeza contra un muro para acallar el sufrimiento, en un buen detalle argumental. En cuanto a su incorporación del fantasma, hace uso de una estupenda proyección de voz, y gestualmente efectúa un homenaje a Lon Chaney, cuya mímica reproduce con fidelidad.

Terence Fisher, como es costumbre, utiliza toda la escenografía como un personaje más, esta vez ayudado por lo espléndido del decorado de la ópera. Transmite un aire de refinamiento y los personajes lucen salvo el galán, insulso y poco atractivo. Y el clímax final, arropado por la espléndida partitura musical de Edwin Astley, quien compone tanto el acompañamiento diegético como la ópera que se representa, otorga al conjunto una culminación paroxística muy propia de una obra de esas características. Pero hay que reconocer que, en esta ocasión, Fisher no luce con la maestría de otras obras de la Hammer, tal vez anclado por un guion algo esquemático del por lo general poco talentoso John Elder/Anthony Hinds ―aunque cabe reconocer que, en otras ocasiones, Fisher supo sacar mejor partido de las limitaciones de su guionista, como en la incomprendida Frankenstein and the Monster from Hell [tv/vd/dvd/vd: Frankenstein y el monstruo del infierno, 1974]―. Tal vez el fallo estribe también en la indefinición de sus personajes «negativos»: se busca más la compasión que el terror por parte del fantasma; el servidor mudo de éste carece de suficiente entidad como para constituir una representación del mal dentro del cine de terror; y Lord Ambrose D’Arcy supone una figura demasiado cercana al espectador, demasiado real, como para erigirse en un emblema del horror.

Fisher dirigió la presente tras la magistral La maldición del hombre lobo (The Curse of the Werewolf, 1961), que, sin embargo, supuso un gran fracaso comercial. La presente tampoco se colmó con el éxito, lo cual motivó que, durante unos años, el autor de La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, 1957), abandonara los estudios que le dieran fama y trabajara con otros, hasta regresar con otra obra maestra, La Gorgona [tv: La Medusa; vd/dvd: La leyenda de Vandorf] (The Gorgon, 1964).

 

Anecdotario

  • Rodada con un presupuesto estimado de 180.000 libras esterlinas.
  • La acción tiene lugar entre 1890 y diciembre de 1900.
  • La voz de Heather Sears cantando es la de Patricia Clark.
  • El segundo ayudante de dirección fue Peter Medak, después director de la mítica Al final de la escalera.
  • El palacio de la ópera donde transcurre la acción es realmente el Wimbledon Theatre, que fue alquilado durante tres semanas.
  • La máscara del fantasma se armó a partir de restos de tela, cinta adhesiva y pintura inmediatamente antes de que comenzara la filmación.
  • Christopher Lee fue considerado para el papel del fantasma.
  • Para una versión exhibida en la televisión norteamericana se rodó una subtrama de dos agentes de Scotland Yard (interpretados por Liam Redmond y John Maddison) tras la pista del fantasma.
  • En el estreno en el Reino Unido la censura cortó el plano donde el enano clava un cuchillo en el ojo del cazador de ratas, el ahorcado que cae de repente, imágenes del «origen» del fantasma y el desenmascaramiento de este.
  • Otras versiones de la novela en cine:

Das Phantom der Oper (1916), de Ernst Matray [Alemania; desaparecida].

El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1925), de Rupert Julian [y, sin acreditar, Lon Chaney, Ernst Laemmle, Edward Sedgwick] [EEUU].

The Phantom of the Opera (1925/1930), de Rupert Julian [y, sin acreditar, Lon Chaney, Ernst Laemmle, Edward Sedgwick] [EEUU; versión remontada y sonorizada de la previa; desaparecida].

Ye ban ge sheng [“Song at Midnight”, 1935], de Weibang Ma-Xu [China].

Have You Got Any Castles? [tv/vd/dvd: ¿Tienes algún castillo?, 1938], de Frank Tashlin, Friz Freleng [EEUU; CM animación; parodia].

El fantasma de la ópera (Phantom of the Opera, 1943), de Arthur Lubin [EEUU].

El fantasma de la opereta (1960), de Fernando Cortés [México; parodia; versión libre].

El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1962), de Terence Fisher [Reino Unido].

El fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974), de Brian De Palma [EEUU; versión libre].

Ópera (Opera, 1987), de Dario Argento [Italia; versión libre].

Phantom of the Ritz (1988), de Allen Plone [EEUU; parodia; versión libre].

El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1989), de Dwight H. Little [EEUU, Reino Unido, Hungría].

Ye ban ge sheng / The Phantom Lover (1995), de Ronny Yu [Hong Kong, Singapur].

Il fantasma (1998), de Joe D’Amato [Italia; video; porno].

El fantasma de la ópera (Il fantasma dell’opera, 1998), de D. Argento [Italia, Hungría].

El fantasma de la ópera de Andrew Lloyd Webber (The Phantom of the Opera, 2004), de Joel Schumacher [Reino Unido; musical].

Erik: Portrait of a Living Corpse (2010), de Ryan Bijan [EEUU].

The Phantom of the Opera at the Royal Albert Hall [dvd: El fantasma de la ópera en el Royal Albert Hall: Celebrando sus 25 años, 2011], de Nick Morris, Laurence Connor [Reino Unido; música].

Love Never Dies (2012), de Brett Sullivan, Simon Phillips [Reino Unido; música].

  • Otras adaptaciones de la novela para televisión:

El fantasma de la ópera (1960), de Narciso Ibáñez Menta, Marta Reguera [Argentina; miniserie TV 9 episodios; desaparecida].

Galería nocturna: “El niño que vaticinaba terremotos/La señorita Lovecraft me envía/La mano de Borgus Weems/¿El fantasma de qué ópera?” (Night Gallery: “The Boy Who Predicted Earthquakes/Miss Lovecraft Sent Me/The Hand of Borgus Weems/Phantom of What Opera?”], de John Badham, Gene R. Kearney, John Meredyth Lucas [EEUU; episodio serie TV (2.1)].

El fantasma de Hollywood (The Phantom of Hollywood, 1974), de Gene Levitt [EEUU; telefilm; variación].

El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1983), de Robert Markowitz [EEUU; telefilm].

The Phantom of the Opera (1988), de Al Guest, Jean Mathieson [Irlanda; telefilm; animación].

El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, 1990), de Tony Richardson [EEUU, Francia, Italia, Alemania; miniserie TV 2 episodios].

The Phantom of the Opera (1991), de Darwin Knight [EEUU; telefilm].

O Fantasma da Ópera (1991) [serie TV; 37 episodios].

Lupin III: La mujer llamada Mina Fujiko: “Viviendo de las canciones” (Lupin the Third: Mine Fujiko to iu onna: “Vissi d’arte, vissi d’amore” (2012), de Tokio Yamauchi, Sayo Yamamoto [Japón; episodio serie TV (1.4)].

  • Estrenada en el Reino Unido el 7 de junio de 1962, en Londres, y después el 25 de junio en el resto del país (en programa doble con otra película Hammer, Captain Clegg/Night Creatures). En España se estrenó el 15 de julio de 1963, en Madrid.

 

Bibliografía

El fantasma de la ópera; por Gaston Leroux; traducción de Mauro Armiño. Madrid: Valdemar, 2015. Colección: El Club Diógenes; nº 185. T.O.: Le fantôme de l’Opéra (1910).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra