Aparte de los episodios que vieron la luz a lo largo de las tres temporadas que duró la serie clásica de Star Trek, hubo otros muchos que quedaron archivados por algún motivo. A continuación ofrecemos un listado de algunos de esos episodios «que no fueron».

 

An Accident of Love: Episodio planteado para la primera temporada, y que fue destinado a los guionistas Allan Balter y William Woodfield. El primero participó activamente en series como Rumbo a lo desconocido, Viaje al fondo del mar, Perdidos en el espacio, El túnel del tiempo, Misión: imposible o Los poderes de Matthew Star, y también coescribió, junto a Woodfield, el telefilm de Roddenberry Tierra II. Woodfield, además, también participó en Viaje al fondo del mar, Perdidos en el espacio, El túnel del tiempo y Misión: imposible. En esta ocasión, sin embargo, el encargo fue interrumpido bruscamente por el personal de producción de la serie, sin que se sepa el motivo.

Aladdin’s Asteroid: Un esbozo debido a Robert Barry, fechado el 22 de mayo de 1967. La historia se centraba en una nave espacial disfrazada de asteroide. Aunque la propuesta, según los productores, era original e imaginativa, se consideró demasiado cara de producir. Sin embargo, el concepto se reutilizó más tarde en “For the World is Hollow and I Have Touched the Sky”.

Alien Spirit: Historia de Norman Katkov (Randall el justiciero, Ben Casey, Maya o el telefilm Viaje a la Atlántida del capitán Nemo) fechada en la primavera de 1966. Se inspiraba un tanto en la película de ciencia ficción It: The Terror from Beyond Space (1958) ―una de las fuentes para la creación del film Alien―, y en ella la Enterprise es invadida por un ser alienígena invisible y poderoso, capaz de destrozar habitaciones y lanzar a los miembros de la tripulación por los aires. A Roddenberry y su personal no les gustó el concepto, considerándolo demasiado violento y también demasiado caro.

It: The Terror from Beyond Space

The Aurorals: Concepto de Frank Paris (guionista y productor de La ley del revólver), fechado el 13 de junio de 1968 y el 20 de junio de 1968. Una raza alienígena secuestra a Kirk, Spock y McCoy con el fin de usarlos para crear un banco de genes, proporcionando de ese modo una forma de sobrevivir para su especie, que es infértil. Mientras, reemplazan al trío con androides duplicados de ellos. La tripulación pronto comienza a sospechar que son impostores, ya que se comportan de manera extraña, y montan un motín contra ellos.

Bandi: Una historia escrita por David Gerrold, enviada en febrero de 1967. Ha sido adaptada en el tercer volumen del cómic Star Trek: The Manga, y estaba prevista para la fan-serie New Voyages, pero no llegó a hacerse. El capitán recibe informes de que por los corredores de la Enterprise ronda un osito de peluche de un metro de altura; hace oídos sordos al dato, hasta que el propio Spock se topa con la criatura, que tiene una capacidad empática para provocar simpatía por ella. Gerrold dijo que si la idea se aceptaba, se le ocurriría un nombre mejor que Bandi. Sin embargo, ese nombre se reutilizó más tarde para “Encounter at Farpoint”, el episodio piloto de Star Trek: The Next Generation, para los habitantes del planeta Deneb IV.

The Beast: Historia del director Marc Daniels, fechada el 1 de julio de 1968. Kirk y tres miembros de la tripulación bajan en un transbordador a un planeta rico en «summium», un mineral raro y precioso. Sin embargo, el «summium» está custodiado por La Bestia, un cuidador, que captura a Kirk mientras los tres tripulantes escapan. Cuando llega la Enterprise teletransportan a Kirk, quien, sin embargo, todavía permanece en las garras de La Bestia. Finalmente, la oficial de antropología Janet Matthews, que tiene capacidades psíquicas, es capaz de comunicarse con la criatura y la convence de que libere al capitán. A los productores Fred Freiberger y Robert Justman no les gustó y la historia fue descartada.

Aquí tenemos un característico BEM de las revistas pulp

Bem: Historia de David Gerrold, fechada el 14 de marzo de 1968 y el 4 de abril de 1968. En inglés, el acrónimo BEM se refiere a «bug eyed monster», es decir, «monstruo de ojos saltones», y es un arquetipo de la literatura pulp de ciencia ficción. La idea, por un lado, era ofrecer un episodio con un monstruo de esas características; por otro lado, se centraría en el tema de los prejuicios. ¿Y si alguien sintiera prejuicios justificados? De ese modo planteó la idea de Bem, un extraterrestre ilógico y que causaba molestas bromas, lo que induce a que Spock tenga prejuicios contra él. A Roddenberry le intrigó la idea y pagó a Gerrold para llevarla adelante. El primero de los esbozos involucraba a la Enterprise, que enviaba un equipo de científicos desde un planeta en desmantelamiento en el sistema Zeta Omicron a una posición en la que pudieran observar cómo su sol se volvía nova. Además de Bem, también aparecía el Dr. Isaacson, líder de los científicos y clásico profesor distraído. Se hacía referencia a Christopher Pike, y Spock, tras ser blanco de las bromas pesadas de Bem, es salvado por este. La segunda versión ofrecía a Bem saboteando una misión para determinar si las criaturas parecidas a simios de Zeta Beta II eran civilizadas. Bem atrapaba a Kirk y Spock en el planeta y engañaba al resto de la tripulación de la Enterprise, diciéndoles que los dos habían muerto. No terminaba de cuajar, y además se consideraba difícil de efectuar en el aspecto técnico. Gerrold, finalmente, escribió un guion llamado Bem para la serie de animación, pero es una nueva historia, diferente a las dos presentes.

Beware of Gryptons Bearing Gifts: Historia de David P. Harmon, fechada el 16 de abril de 1968. La Enterprise es reducida a tamaño miniatura y colocada sobre una mesa por una extraña raza alienígena. Los productores no le veían mucho sentido en la historia, y el hecho de que los miembros de la tripulación fueran perseguidos por un gato gigante ya se había planteado en “Catspaw”.

Chicago II / The Syndicate: Historia de George Clayton Johnson, basada en la idea de Gene Roddenberry “Presidente Capone” en su propuesta de serie original, “Star Trek Is…”, que trata de un planeta donde las turbas de gánsteres toman el control y gobiernan la sociedad. La historia no funcionaba del todo, y Roddenberry le propuso a Johnson ponerse con “The Man Trap”. Más tarde, en la segunda temporada, Gene L. Coon y David P. Harmon resucitaron la idea de la historia y la convirtieron en “A Piece of the Action”, llevándolo al terreno de la comedia.

«A Piece of the Action»

Dead Man’s Shoes: Episodio que se hubiera centrado en un planeta de asesinos.

The Deadliest Game: Capítulo descrito por Robert Justman como “viajar a bordo del Mary Celeste en busca del tesoro de la Sierra Madre, que es una fuente de la juventud ubicada en un planeta infernal”. El Mary Celeste fue un barco que apareció en el mar a la deriva, sin nadie a bordo, el 4 de diciembre de 1872. El tesoro de Sierra Madre es una excelente película de John Huston, protagonizada por Humphrey Bogart, sobre una búsqueda de oro que despierta la avaricia y el resquemor entre los buscadores.

Deep Mudd: Reaparición del personaje de Mudd, tras “Mudd’s Women” y “I, Mudd”, escrita por su creador Stephen Kandel. Se trataba de una secuela directa de la segunda, con él atrapado en el planeta junto a los androides. Este recupera un arsenal abandonado en el planeta, e intenta aliarse con unos piratas espaciales, pero la maniobra le sale mal y la Enterprise debe salvarlo. No pudo salir adelante porque el actor Roger C. Carmel estaba en ese momento muy ocupado con una película (posiblemente, Ladrona por amor, con Shirley MacLaine y Michael Caine).

Harry Mudd: amado y odiado a partes iguales

Destination: Infinity: Argumento de Robert Barry, con fecha del 30 de marzo de 1967.

Dreadnaught: Historia planteada por Alf Harris para la primera temporada. Al Harris fue guionista de la serie pionera de ciencia ficción Space Command (1953), y también participó en otras como Daktari, Misión: imposible, Jim West, Bonanza, La mujer biónica, Barnaby Jones o Huck y Tom.

The Forbidden: Esbozo sin fecha concebido por el escritor de ciencia ficción Hank Stine. Nacido como Henry Eugene Stine, pero que habitualmente firma como Jean Marie Stine, es editor y escritor, cuya obra suele estar asociada con temas de género. Su novela Season of the Witch (1968) describe cómo un hombre, un seductor empedernido que vive de las mujeres, ve cómo su conciencia se transfiere al cuerpo de una mujer como castigo. También es autor de la antología Trans-Sexual: Transgressive Erotica for Gender Queers (2008) o del ensayo Ed Wood: The Early Years (2001). En España, salvo error, solo se ha publicado su relato “Sin salida” (“No Exit”, 1971), co-escrito con Larry Niven, y aparecido en el fanzine Zikkurath 2000, nº 2005 (1975).

The Forces: Propuesta no datada, escrita por Charles Parker.

The Foreseeable Future: Historia de Jean Lisette Aroeste, fechada el 22 de agosto de 1968 y el 16 de septiembre de 1968. Gira en torno a una raza de telépatas con habilidades de precognición y que pueden ver su propio futuro cercano. Uno de los telépatas, una mujer joven, tiene una visión sobre el capitán Kirk, diciéndole que morirá si abandona el planeta. Los productores no se sintieron interesados.

From the First Day to the Last: Variación de “The Menagerie”, desarrollada por John D. F. Black con fecha de 8 de diciembre de 1966.

The Fuzzies / A Fuzzy Thing Happened to Me…: Propuesta escrita por David Gerrold y enviada en febrero de 1967. Paulatinamente retocado, el guion acabó derivando en “The Trouble with Tribbles”. La Enterprise llega a un planeta en el cual una corporación tiene instaurado un monopolio, y una compañía rival busca hacerle frente por medio de grano mutado. Un pícaro llamado Cyrano Jones aparecerá por el lugar.

El guionista David Gerrold

Galatea of Polydor: Escrita por Laurence N. Wolfe en noviembre de 1967, vendió su historia “The Ultimate Computer” con la condición de que se le permitiera presentar una idea más a los productores. La Enterprise escolta a un equipo diplomático del planeta Polydor, entre ellos una mujer llamada Galatea, que tiene un extraño parecido con una de las antiguas amantes de Kirk. Sin que la tripulación lo sepa, los diplomáticos son en realidad robots humanoides. Sin embargo, el transportador ha cambiado de alguna manera a los androides, que ahora quieren ser libres y llevar sus propias vidas, a toda costa. El personal de producción consideró que la historia no era emocionante y decidió no seguir adelante.

The Godhead: John Meredyth Lucas presentó diversos borradores el 15 de marzo, el 17 de abril y el 7 de noviembre de 1968. La historia trata sobre una raza alienígena que crea una forma de acumular su vasto conocimiento, colocándolo en la mente de un individuo seleccionado. Sin embargo, esta persona se vuelve demasiado poderosa y decide hacerse cargo de la Enterprise con la intención de conquistar la galaxia. La historia fue desarrollada más y seleccionada por Fred Freiberger para ser filmada como el episodio 26 de la tercera temporada. Sin embargo, la NBC canceló la serie.

Happy Birthday to You: De esta propuesta solo se conoce su festivo título.

El escritor Norman Spinrad

He Walked Among Us: Guion escrito por Gene L. Coon y el célebre escritor Norman Spinrad para la segunda temporada, del que existen diversos esbozos y borradores, desarrollados a lo largo de 1967.  El célebre cómico Milton Berle expresó su deseo por aparecer en Star Trek, así pues los productores contactaron con Spinrad para ello. En esos instantes, los estudios disponían de un decorado tribal, y le propusieron centrar ahí la historia, en la que una raza primitiva llamada Jugali emplea tecnología mucho más allá de sus capacidades. Ello es como resultado de la interferencia de Byrne, un sociólogo de la Federación, quien venía con buenas intenciones iniciales, pero provoca la catástrofe. Gene L. Coon reescribió el episodio para convertirlo en una comedia. La historia reescrita involucra a un fanático de los alimentos saludables de la Federación que se apodera de un planeta, rompiendo la Primera Directriz a tal punto que Kirk no puede ignorarlo. El hombre se ha establecido como un dios, se niega a salir del planeta cuando se le ordena. Spinrad quedó muy descontento, y le rogó a Roddenberry que lo descartara y no mancillara la serie con ese montón de mierda (literalmente). Gene accedió. El guion fue resucitado una vez más, para la tercera temporada, por Fred Freiberger. Sin embargo, fue desechado de nuevo.

Hitler’s Father: Esbozo fechado el 21 de marzo de 1966, donde un hombre del siglo XIX conocido como Alois Schicklgruber aparece accidentalmente a bordo de la Enterprise; la tripulación trabajará en el modo de devolverlo a su propio tiempo al tiempo que desarrollan una amistad. Pronto, sin embargo, la tripulación se da cuenta de que el personaje, posteriormente, cambiará su nombre a Alois Hitler y tendrá un hijo conocido como Adolf. Esto da lugar a una disputa entre la tripulación, con un genetista judío que aboga por que la tripulación esterilice a la fuerza a Schicklgruber para evitar el nacimiento de su infame hijo, pero el historiador de la Enterprise argumenta que no se le puede culpar por los crímenes de su hijo, especialmente al ver cómo murió cuando Adolf tenía solo trece años. No hay firma en ese esbozo, y dado que aparece como parte del archivo de Gene Roddenberry, es posible que él fuera el autor. La historia no parece haber progresado más allá de su esquema inicial.

Image of the Beast: Esbozo propuesto por el escritor Philip José Farmer, con fecha 27 de marzo de 1966. La Enterprise descubre los restos de una inmensa nave espacial alienígena estrellada en un planeta desértico. La tripulación busca en la nave fantasma y comienza a experimentar pérdidas de memoria y extrañas alucinaciones. Unos extraterrestres telépatas les han implantado dispositivos en el cráneo para comunicarse con ellos. El equipo de producción consideró que la historia era demasiado cara de producir y, además, demasiado cerebral para NBC. La novela homónima de Farmer nada tiene que ver con esto, por supuesto.

Japan Triumphs: Historia asignado a Gene Coon por Roddenberry en marzo de 1968 para ser desarrollada para la tercera temporada. Supuestamente, giraba en torno a la victoria de Japón en la Segunda Guerra Mundial, creando así una línea temporal alternativa. Sin embargo, fue abandonada por el nuevo productor Fred Freiberger, ya que Coon estaba demasiado ocupado produciendo la serie Ladrón sin destino (It Takes a Thief, 1968-1970), con Robert Wagner.

Joanna: Escrito por D. C. Fontana, era el primer episodio en mostrar a Joanna McCoy, hija de Bones. El borrador se presentó el 27 de agosto de 1968, y se reescribiría a fondo hasta convertirse en “The Way To Eden”. La premisa es bastante similar al guion definitivo, salvo por el personaje, que Fontana quería fuese interpretado por Nancy Sinatra o Bobbie Gentry. Joanna llega a la Enterprise y experimenta un romance con Kirk, lo cual crea un conflicto entre el capitán y el doctor, y el médico y su hija.

Journey To Reolite: Historia de Alfred Brenner fechada el 18 de abril de 1966. La Enterprise transporta al líder del planeta Acrid para unas conversaciones de paz a su mundo vecino, Reolite. Los ácridos son duros y militaristas, mientras que los reolitas son humanistas democráticos amantes de la paz. El líder ácrido y su amante, Galatea, llevan una rara «droga que da vida» como regalo a los reolitas, pero que también funciona como afrodisíaco. Aunque no se produjo, este esquema sirvió de base para el episodio de la tercera temporada “Elaan of Troyius”. Alfred Brenner fue un activo guionista televisivo entre 1954 y y 1975, escribiendo un capítulo o a lo sumo dos para infinidad de series, como One Step Beyond, Dick Powell, Arresto y juicio, Los nuevos médicos, McMillan y esposa…

El escritor Theodore Sturgeon

The Joy Machine: Historia con destino a la segunda temporada de Theodore Sturgeon (de título “The Root of Evil”), fechada el 16 de mayo de 1967 y el 23 de junio de 1967, y guion de Meyer Dolinsky fechado el 21 de octubre de 1968. Ese guion después fue novelizado con el mismo título por James Gunn en 1996. Trataba sobre la población de una colonia de la Federación que se volvía adicta a una máquina sofisticada que estimulaba el centro de placer del cerebro, que recompensaba a los trabajadores con «horas de alegría» a cambio de las horas de trabajo. La historia de Sturgeon era muy cerebral y carecía de acción y aventura, pero Robert Justman presionó para desarrollarla más. En la siguiente reescritura, ahora agregando más peligro, Spock también se vuelve adicto a la máquina. Fred Freiberger resucitó el concepto para la tercera temporada y asignó a Meyer Dolinsky para desarrollarlo en un guion viable. Éste reelaboró ​​la historia, que ahora tenía lugar en un planeta habitado por personas con enfermedades mentales, y presentaba una historia de amor para Scotty. La máquina ahora amenazaba a toda la tripulación de la Enterprise y convertía a McCoy y Scotty en sus esclavos. “The Joy Machine” estaba programada para ser producida como el episodio 25 de la tercera temporada y el debut como director de William Shatner.

The Judgment: Boceto de guion no solicitado escrito por Ric Touceda, que fue entregado el 5 de febrero de 1968. Robert Justman afirmó que la premisa era buena y que la historia era misteriosa, romántica e intrigante. Sin embargo, «no podían tomarse el tiempo o el esfuerzo para entrenar [a Touceda] en el suave arte de escribir para la televisión». Roddenberry, por su parte, consideró que la historia «no vale la pena comprarla, ni siquiera como una simple idea». Un año después, Touceda logró vender un guion para la serie Los nuevos ricos (The Beverly Hillbillies, 1962-1971).

The Beverly Hillbillies

Kathi: Otro esbozo de guion no solicitado, esta vez debido la escritora Jean Lorrah, que lo presentó a principios de la tercera temporada. Robert Justman leyó el guion y lo rechazó, alegando que «no hay nada en la historia con lo que no hayamos tratado antes en Star Trek», y que la estructura era confusa. La historia se centraba en una persona real y su copia robótica. Con posterioridad, Lorrah ha escrito ciencia ficción, cubriendo diversas sagas, tanto propias (la serie «Savage Empire», por ejemplo), como de franquicias, así Star Trek, para la cual ha escrito dos ambientadas en el universo de la serie original, otras dos en el de La nueva generación, y otras cuatro en la serie denominada simplemente «Star Trek».

The Land of Counter-Pain: Otro guion no solicitado, presentado al inicio de la tercera temporada por una escritora identificada como «Jill S.». El guion fue leído por Robert Justman, quien lo rechazó, alegando que estaba bellamente escrito, pero completamente inadecuado para el presupuesto de televisión y el formato de acción y aventura de Star Trek.

Lord, How Others Seem to Care: Historia remitida a principios de marzo de 1968 por Morris Chapnick, ayudante del ejecutivo de Desilu Herb Solow durante los dos años anteriores. La premisa era acerca de lo que le sucede a un hombre que ha estado activo durante toda su vida, y luego se encuentra desechado e inútil al final de su carrera. Roddenberry y Robert Justman juzgaron la historia bien escrita, pero no era lo que estaban buscando en ese momento, y la rechazaron.

«Star Trek: The Voyage To Cthulhu». ¿Lo veremos alguna vez?

The Lost Star: Escrita por John Meredyth Lucas, el borrador se presentó el 5 y el 24 de junio de 1967. Viajando en warp 4, la Enterprise es frenada bruscamente; ante ellos solo ven espacio vacío, pero los controles registran la existencia de un sistema solar. En realidad, este se halla cercado con un campo de fuerza, y cuando logran penetrarlo la nave sufre daños. Cuando descienden a un planeta en busca de material para las reparaciones, encuentran una civilización primitiva, mantenida como esclava por una raza llamada los «Antiguos», que viven en una ciudad moderna. Pese a esa denominación (The Old Ones), la historia nada tiene que ver con Lovecraft. Stan Robertson rechazó los bosquejos, diciendo que aunque «están bien escritos […] carecen de emoción, color e implicación emocional».

Machines Are Better: Otro mítico escritor de ciencia ficción, A. E. van Vogt, es el autor de la premisa de este capítulo, que presentó con fecha 29 de marzo de 1967, y que, a vez, era una versión revisada del esbozo previamente rechazado de Van Vogt “The Machine That Went Too Far” (véase la siguiente). La Enterprise descubre dos supervivientes en un planeta desolado, un par de androides llamados Número Uno y Número Dos, con una aparente enemistad entre ellos. Trasladados a bordo de la nave, los dos androides continúan compitiendo y, finalmente, el Número Uno, que se mueve más rápido que la luz, toma el control de la nave. Aunque más desarrollada que la propuesta previa de Van Vogt, esta historia seguía siendo considerada «inadecuada» para televisión y se parecía a otra historia que involucraba androides, “I, Mudd”. Finalmentem fue rechazado por Stan Robertson, quien prefirió la de Mudd…

«Slan» es una de las obras más características de Van Vogt

The Machine That Went Too Far: Propuesta por parte de dos estupendos escritores de ciencia ficción, A. E. van Vogt y Jack Williamson, y fechada el 5 de abril de 1966, que luego tuvo una versión revisada el 20 de abril, con una versión «definitiva» el 27 de abril. La historia se centra en un androide que se apodera de la Enterprise.

The Magicks of Megas-Tu: Escrito por Larry Brody para la tercera temporada, en 1969. Brody después sería story editor de la serie El mago, y guionista de otras como Hawaii 5-0, Barnaby Jones, Las calles de San Francisco o las animadas Silver Surfer y Spider-Man Unlimited. A Star Trek volvió a ofrecer un guion para la serie Voyager, “Tattoo” (1994). La propuesta, sobre la Enterprise topándose con Dios, fue rechazada por el responsable en aquel momento, Fred Freiberger. Brody, sin embargo, no cejó, y en 1972 la volvió a presentar, ahora a Gene Roddenberry, con vistas a la serie de animación, y este la aceptó.

Mere Shadows: De nuevo el gran Philip José Farmer propuso una idea, con fecha del 26 de marzo de 1966. Una mujer, recatada de una nave averiada, se enamora de Kirk, pero este la rechaza (ese no es mi Kirk). Frustrada, toma el control de ingeniería y produce un accidente, lanzando a la nave a velocidades de vértigo, hasta quedar atrapada en un vacío espacial. La historia se consideró demasiado cara de producir, sin embargo, el episodio “Is There in Truth No Beauty?” ofrece elementos similares. El relato de Farmer “La sombra del espacio” (“The Shadow of Space”, 1967), ofrece una trama muy parecida. En español puede encontrarse en la antología homónima de Caralt (1981), colección Ciencia Ficción nº 32 o, con mejor traducción, en el Nueva Dimensión nº 90 (1977).

Philip José Farmer

The Microbe: Historia de John Kneubuhl, que nunca terminó de desarrollarse, debido a los problemas que surgieron con el autor durante el desarrollo de su propuesta anterior, “Bread and Circuses”. Kneubuhl trabajó en teatro, cine y televisión; en este último medio escribió para infinidad de series, como Médico, Hazañas del espacio, Thriller, Caravana, El fugitivo, Jim West (fue creador del personaje de Miguelito Loveless), Los invasores o Mannix.

Miss Gulliver: Otra propuesta de A. E. van Vogt, que trata sobre una mujer que crece hasta proporciones gigantescas debido a un accidente relacionado con un experimento fallido destinado a hacer crecer las extremidades. Al final del episodio, su pareja también se sometía al experimento y así  ambos se quedaban para fundar un planeta de gigantes. Robert Justman refirió su parecido con otro episodio, “Who Mourns for Adonais?” (relativo) y, aparte de ello, «no se parece en nada a algo que podamos representar en una película».

Mission Into Chaos: Escrito por David P. Harmon y Gene L. Coon, el primer borrador tiene fecha del 28 de septiembre de 1967. Reescrito a fondo hasta devenir en “A Piece of the Action”, aunque en esencia es muy similar.

More Tribbles, More Troubles: Se concibió hacer una secuela del episodio “The Trouble with Tribbles” con destino a inaugurar la tercera temporada de la serie. Gene Roddenberry tenía interés en hacerlo, pero en esa temporada Fred Freiberger había tomado el rol de showrunner de la serie, y el tono humorístico de aquel episodio no le hizo mucha gracia. Finalmente, David Gerrold pudo dar origen a esa secuela dentro de la serie animada.

Mother Tiger: Propuesta de Jerome Bixby, carece de fecha, y que escribió en solo cuatro días. La Enterprise se topa en el espacio con un extraterrestre en animación suspendida. Procede de un planeta extinto tiempo atrás, y fue enviado al espacio como «madre racial», con la intención de perpetuar la especie en algún otro lugar. No pudo hacerse por cuestión económica.

The Nowhere People: Idea enviada por parte de la escritora Alice Bradley Sheldon con su habitual seudónimo de James Tiptree Jr. en 1968. Fue rechazado, sin leerlo siquiera, por ser «material literario no solicitado». En vista de que otros fueron admitidos (o rechazados tras leerlos), todo hace suponer que el texto había de ser enviado a través de algún agente, o algo así. Sheldon aprovechó el material y lo convirtió en un relato de trece páginas, «Meet Me at Infinity», que se publicó en el número 3 (1972) del fanzine trekkie Eridani Triad. No está publicado en ninguna antología de la escritora, posiblemente por cuestiones de derechos, aunque podría haber cambiado los nombres, como hicieron otros… Tiptree (o Sheldon) fue una ganadora del premio Hugo, que durante mucho tiempo ocultó su identidad real tras ese seudónimo masculino.

«James Tiptree Jr.»

One Million B.C.: Roddenberry encargó a Gene L. Coon en marzo de 1968 desarrollar esta idea con destino a la tercera temporada. De nuevo, no pudo hacerse por estar Coon demasiado liado con Ladrón sin destino.

The Orchid People: Esbozo de Catherine Turney y John Collier, fechado el 3 de abril de 1967. Catherine Turney fue una guionista de cine que escribió para algunas películas de cierto peso, como Alma en suplicio, Una vida robada o Mentira latente, y en televisión participó en poco más de diez series, como Maverick o One Step Beyond. Collier, por su parte, fue un efectivo escritor británico de relatos; para cine escribió La gran aventura de Silvia, Soy una cámara o El señor de la guerra (la de Charlton Heston) y para televisión en series como Lights Out, La dimensión desconocida, Alfred Hitchcock presenta y Tales of the Unexpected, en unos casos como guionista y en otros casos como fuente. Aquí, la Enterprise recibe una llamada de auxilio de un planeta desconocido. A pesar de las objeciones de Spock, Kirk decide investigar y encuentra a dos hombres y una mujer hermosísimos en la superficie del planeta. Trasladados a bordo de la nave, los tres alienígenas resultan irresistibles para cualquiera a quien dirijan sus encantos. Los dos varones intentan seducir a las tripulantes, mientras que la mujer intenta atraer a Kirk. Y es que los extraterrestres se alimentan de la energía vital de aquellos a quienes seducen. La idea gustó a los responsables de la serie y la compraron; sin embargo Turney y Collier se trasladaron a Europa (no eran pareja) y los problemas de comunicación interrumpieron el desarrollo.

Kirk siempre ha estado rodeado de bellezas

Pandora’s Box: Bocetos de Daniel Louis Aubry, fechados el 8 de agosto de 1967 y el 9 de septiembre de 1967. La Enterprise descubren criaturas rocosas sensibles que viven en un asteroide destinado a ser utilizado como puesto de avanzada de la Federación. Las criaturas se alimentan de plutonio y matan a un par de miembros de la tripulación, y cuando Kirk diseña un plan para destruir a las criaturas, Spock descubre que emiten una energía que se puede aprovechar, y convence al capitán para que intente comunicarse con ellos y crear una alianza. Aparte de parecerse mucho a The Devil in the Dark, parece que había algunos defectos de desarrollo, lo cual indujo a desecharlo.

The Pastel Terror: Escrito por Larry Niven. Nunca fue enviado para su consideración por el equipo de Roddenberry, pero se publicaría, tal cual, en los fanzines Apa-L en 1971, y luego en T-Negative nº 17 fechado en 1972. Niven cree que daría para una historia de dos o hasta tres horas, y los efectos especiales saldrían carísimos. La Enterprise investiga una estrella variable de tipo cefeida, cuando de pronto de ella emanan unas ondas color pastel que rodean a la nave.

Perchance To Dream: Escrito por J. M. Winston, con esbozo de once páginas del 28 de junio de 1969.

En La nueva generación también se planteó el tema del racismo

Portrait in Black and White: Escrito por Barry Trivers, con bocetos del 15 de agosto de 1966 y del 23 de agosto de 1966. Basado en un concepto de Roddenberry llamado “Kongo” “Star Trek Is…”, trata de un planeta de desarrollo paralelo al terrestre, con los roles invertidos de negros y durante la era de la esclavitud, y los blancos vendidos en mercados de esclavos operados por comerciantes negros. Los muy violentos y militaristas regidores del planeta solo tenían tratos con Uhura, ignorando al resto de la tripulación. DeForest Kelley tenía mucho interés en trabajar en esta historia, que fue desechada por su violencia y un concepto de «granja de cría de blancos» que era demasiado fuerte para la pacata censura. Roddenberry luchó por que fuera aprobada, pero no pudo ser. El director de programación de la NBC, Stan Robertson, la rechazó tajantemente. Hubo reescrituras debidas a Gene L. Coon, Steven W. Carabatsos y D. C. Fontana, pero la cadena no cedió.

The Protracted Man: Escrito por David Gerrold, y enviado a consideración en febrero de 1967. Se realiza un experimento de lanzar una persona en una especie de túnel estelar para teletransportar seres humanos de un lugar a otro de la galaxia. Cuando Spock recupera por medio del teletransportador al hombre que realiza la experiencia, aparecen en la sala tres copias del individuo, uno rojo, otro azul y otro amarillo, hasta que, finalmente, se fusionan en uno solo.

The Rebels Unthawed: Otra propuesta de Philip José Farmer. La Enterprise encuentra una nave espacial abandonada a la deriva. Dentro encuentran a doce pasajeros en animación suspendida. Una vez que son revividos, se revela que fueron secuestrados de la Tierra por extraterrestres durante la Guerra Civil estadounidense. Adaptarse tiempo futuro en el que han despertado resultará considerablemente difícil para los recién llegados. El esquema fue rechazado porque se parecía demasiado a “Space Seed”. Farmer luego lo convirtió en un relato.

Las abducciones alienígenas siempre han sido una constante de la ciencia ficción

Return to Eden: Bocetos de Alvin Boretz, fechados el 9 de mayo de 1966 y el 23 de mayo de 1966. Boretz fue un guionista eminentemente televisivo, que participó en más de cincuenta series, entre ellas Las enfermeras, Los defensores, Centro médico, Kojak o la Spider-Man de imagen real de los setenta. Aquí, la Enterprise se encuentra con un planeta con gente automatizada y donde no hay crimen, hambre, enfermedades ni libertad de elección. Esa sociedad es completamente estéril y la gente carece de vida. Robert Justman pensó que la historia era «terrible».

Rites of Fertility: Participación de otro escritor mítico del género, Robert Sheckley, con fecha 6 de mayo de 1966. Un tripulante se infecta con una extraña enfermedad y se transforma en un vegetal vivo y pensante. La transformación pronto afecta a toda la tripulación, a excepción de Spock, que es inmune. En busca de una cura, Spock viaja a un planeta cercano habitado por una raza primitiva parecida a la de los indios que adora los árboles. Los costes de producción resultaban prohibitivos y se desechó.

Rock-A-Bye Baby Or Die!: Escrito por George Clayton Johnson en 1966. Mientras la Enterprise se dirige a recoger dos criminales peligrosos, un extraño resplandor alcanza la nave, los sistemas de comunicación se abren y todos escuchan el llanto de un bebé. Los indicios hacen pensar que la nave ha cobrado vida: acaba de nacer, y ese es su primer llanto. Después Johnson lo recopiló en el libro All of Us Are Dying and Other Stories, publicado por Subterranean Press en 1999.

un guapo reptiliano

The Search For Eternity: Nueva colaboración por parte de A. E. van Vogt, fechada el 11 de abril de 1967. La tripulación de la Enterprise se despierta y se encuentra incapaz de recordar las últimas horas. Durante este tiempo, Kirk aparentemente ordenó la destrucción de un planeta habitado, y cuyos habitantes ahora lo culpan de genocidio. La grabación de la destrucción y la falta de un torpedo de fotones parecen justificar la afirmación. Más tarde, un almirante de la Federación llega en su propia nave estelar y ordena que Kirk sea ejecutado por un pelotón de fusilamiento. Sin embargo, todo es, en realidad, una estratagema ideada por una especie de aspecto reptiliano que ha fingido el ataque y puede hacerse pasar por miembros de la Flota Estelar (incluido el almirante), con el fin de hacerse con el control de la Enterprise y librar una guerra contra la Federación.

The Shadow of Space: Escrito por Philip José Farmer en 1966. Demasiado cara de rodar, Farmer lo reescribió como un relato homónimo que fue publicado en la antología Down in the Black Gang (1971), y previamente en la revista If correspondiente a noviembre de 1967. En español ha aparecido en la antología, junto a otros autores, La sombra del espacio de Caralt (1981), y en la revista Nueva Dimensión nº 90 (1977). El relato final está centrado en un experimento que hace que una nave sobrepase la velocidad de la luz, y cómo una tripulante de la nave toma la sala de máquinas y surge una tensa negociación con ésta.

Shol: Escrito por Darlene Hartman, con esbozos del 24 de junio 15 de julio y 24 de julio de 1967, y borrador de guion el 23 de agosto. McCoy se muestra un tanto extraño, a tal punto que decide abandonar la Federación. La Enterprise está orbitando un planeta de aspecto paradisíaco, y Kirk decide bajar, por si le sirve al doctor como terapia. El lugar es de aspecto paradisíaco, y está controlado por un superordenador llamado Shol, y adorado como un dios por los nativos. Hubo varios intentos de recuperar la historia, que resultaron vanos, pero un personaje que aparecía en ella, el doctor M’Benga, surgió en los capítulos “A Private Little War” y “That Which Survives”, interpretado por el actor Booker Bradshaw.

El doctor M’Benga

Shore Leave II: Boceto de Theodore Sturgeon, fechado el 24 de abril de 1968, secuela de “Shore Leave” que fue asignada por Roddenberry a Sturgeon en marzo de 1968. Sin embargo, Sturgeon escribía con suma lentitud, y además no conocía los mecanismos de un guion, así pues el proyecto fue cancelado. En todo caso, finalmente hubo una secuela con  “Once Upon a Planet”, episodio de la serie animada.

Sister In Space: Nueva aportación de Robert Sheckley, fechada el 14 de junio de 1966. La Enterprise descubre una nave de la Flota Estelar perdida hace mucho, la USS Yorktown. Kirk, Scotty, Sulu, Rand y algunos «camisas rojas» suben a bordo y descubren que una letal criatura alienígena mató a la tripulación de la Yorktown. La criatura ataca a uno de los «camisas rojas», desmembrándolo. Amén de su enorme fuerza, el monstruo también es un camaleón capaz de mezclarse con el fondo. La idea casi le dio a Robert Justman un ataque al corazón, y además se consideraba demasiado cara de producir.

Skal: Propuesta de Jerome Bixby de la cual se desconoce cualquier dato, y ni siquiera está fechada.

El escritor Jerome Bixby

Sketches Among The Ruins of My Mind: Escrito por Philip José Farmer en 1966. Rechazado, fue reconvertido por Farmer en un relato del mismo título publicado en la antología de Harry Harrison Nova 3 (1973). El relato está publicado en español como “Las ruinas de mi cerebro” en la antología homónima (Luis de Caralt Editor, colección Ciencia Ficción nº 24, 1978). El capitán Kirk encuentra un pequeño ídolo en las ruinas de un planeta, el cual es capaz de hacer olvidar los últimos días de la existencia de cualquiera. Roddenberry lo consideró «demasiado sofisticado» para el público general.

Sleeping Beauty: Propuesta de Robert Bloch. Un delincuente del siglo XXI se pone en animación suspendida para evitar ser procesado por sus crímenes, y es encontrado por la Enterprise siglos después. Gene Coon rechazó la idea por su parecido con “Space Seed”.

Spirit of the Enterprise: Propuesta no solicitada presentada por Theodore Sturgeon en nombre de «un amigo», en noviembre de 1967. Una nave espacial se estrella en el océano de un planeta y es descubierta por la Enterprise. Finalmente, los «fantasmas» de la tripulación desafortunada comienzan a rondar los pasillos de la Enterprise. Ni a D.C. Fontana ni a John Meredyth Lucas les gustó la historia (ella afirmó que se adaptaría mejor a Voyage to the Bottom of the Sea) y la rechazaron.

Voyage to the Bottom of the Sea

“Spock’s leg story” [Historia sobre la pierna de Spock]: Mientras rodaban “The Cage”, Roddenberry tuvo la idea de una historia ambientada antes de ese episodio. Y le pidió que, a lo largo de ese capítulo, cojeara, con el fin de luego hacer un guion sobre cómo se hirió la pierna. Sin embargo, jamás se hizo nada al respecto.

The Squaw: Esquema de Shimon Wincelberg, fechado el 15 de julio y revisado el 28 de julio de 1966. Fue escrito por Wincelberg como una «compensación» de Roddenberry por reescribir su guion de “Dagger of the Mind”, y también el de “The Galileo Seven”. Una colonia perdida de humanos basa su sociedad en los tropos contenidos en una novela occidental de tercera categoría que dejaron sus antepasados. El planeta también está habitado por vulcanos perdidos, que viven en un estado tribal primitivo y atacan a los humanos. Los vulcanos eran pacíficos, hasta que llegaron los humanos y comenzaron a acosarlos y cazarlos, como lo hicieron los personajes del Viejo Oeste con los indios en el libro.

The Stars of Sargasso: Escrito por Dorothy C. Fontana. El bosquejo data del 14 de mayo de 1969, y se pretendía que formara parte de la cancelada cuarta temporada; era un segundo intento de presentar a Joanna McCoy.

Joanna, la hija del doctor McCoy, recreada en una de las muchas novelas Trek

The Surrender of Planet X: Propuesta sin fecha debida a Don Masselink.

The Takeover: De este se sabe aún menos, esto es, nada.

That Infernal Machine: Se trata de un guion completo no solicitado presentado por una fan identificada como «Joyce V.» a principios de marzo de 1968. La historia tenía a Kirk y Spock intercambiando los cuerpos debido a un experimento desafortunado en la enfermería. A Roddenberry y Justman les gustó la idea, y animaron a la escritora a intentarlo de nuevo, esta vez en forma de esquema. Sin embargo, se consideró demasiado semejante con otra idea en desarrollo en ese momento, “Turnabout Intruder”, y finalmente se desechó.

Tomorrow the Universe: Escrito por Paul Schneider. El primer borrador es del 1 de marzo de 1967, y debía formar parte de la segunda temporada. Un planeta adopta el nazismo, con esvásticas y uniformes, después de haber sido contaminado culturalmente por un visitante de la Federación. La historia de Schneider tenía un parecido sorprendente con “Patterns of Force” de John Meredyth Lucas. A pesar de haber sido enviado mucho más tarde, se consideró que el guion de Lucas era mejor y más desarrollado, por lo que la versión de Schneider fue abandonada a su favor. Schneider finalmente presentó una queja ante el Writers Guild of America.

“Patterns of Force”

Tomorrow Was Yesterday: Se trata de un borrador de sesenta páginas escrito por David Gerrold en 1966, para conformar un episodio en dos partes. Roddenberry lo rechazó, no por su inadecuación a la serie, sino por el excesivo coste; la idea hubiese dado más bien para una película con un presupuesto de dos o tres millones de dólares. Después Gerrold lo intentó convertir en novela, variando de forma notoria el enfoque; el manuscrito se tituló Yesterday’s Children, pero finalmente fue publicado por Dell Books en julio de 1972 retitulado Starhunt. En 1980 volvió al concepto original de la historia en la novela The Galactic Whirlpool. El episodio doble trataría sobre una nave generacional que es detectada por la Enterprise. En su interior, sus habitantes, que están enfrentados en dos facciones, no saben qué existe más allá de los muros de su morada.

The Uncoiler: Dos bosquejos de historia de Philip José Farmer, fechados el 1 de abril y el 5 de abril de 1966. La tripulación responde a una llamada de socorro de un planeta deshabitado y encuentran a un anciano andrajoso con luenga barba que vive en la jungla. También hallan las ruinas de una ciudad antigua, con una estatua de un dios probablemente adorado por una especie alienígena muerta mucho tiempo atrás. Al regresar a la Enterprise, la tripulación comienza a experimentar lapsos de memoria y se comporta de manera extraña. Kirk y Spock finalmente desarrollan amnesia «intermitente». Resulta que los Zalton, la extinta raza alienígena, conservaron sus mentes en la estatua y ahora están tratando de apoderarse de los cuerpos de la tripulación de la Enterprise, a quienes atrajeron a su planeta. Finalmente Kirk y Spock (escribiéndose notas el uno al otro cada vez que tienen una idea, antes de que la olviden) encuentran una manera de exorcizar a los alienígenas de la tripulación. Ni Roddenberry ni John D. F. Black lo consideraron interesante.

“Untitled Klingon two-parter” [Proyecto klingon en dos partes sin título]: En un ensayo Alan Dean Foster explicó que los capítulos originales que agregó a la adaptación del episodio animado “The Counter-Clock Incident” fue una propuesta original como un episodio en dos partes para la tercera temporada de la serie original, y se mantuvo para esa posible cuarta temporada que no existió. Esta historia presenta a un comandante klingon llamado Kumara, a quien Kirk conoció durante un programa de intercambio de la Academia de la Flota Estelar.

Los klingon en diversas visiones

Van Vogt’s Robots: Historia asignada por Gene Roddenberry a D. C. Fontana el 21 de febrero de 1968, basada en dos esbozos de historias previamente rechazados de A. E. van Vogt, “The Machine That Went Too Far” y “Machines Are Better” (véanse). Sin embargo, nunca se desarrolló, ya que Fontana abandonó la serie antes de que pudiera trabajar en esta premisa.

The V.I.P.s: Esbozo sin fecha propuesto por Gene Lasser y Malachi Throne. Throne fue un excelente actor de carácter, en especial para televisión, donde participó en series como Mr. Novak, Ben Casey, Viaje al fondo del mar o Ladrón sin destino (donde tuvo un personaje fijo). Su colaboración con la franquicia Star Trek fue abundante: en el episodio cero “The Cage” puso voz al Guardián, y luego en su secuela-remake-reboot, “The Menagerie”, fue el comodoro José Méndez en las dos partes; en La nueva generación fue el senador Pardek en los dos capítulos de “Unification”; y en New Voyages fue Korogh en el episodio “In Harm’s Way”. Su relación con Roddenberry le impulsó a hacerle esta propuesta, de la que nada más sabemos.

Warrior’s World: Propuesta Stephen Kandel, con bocetos fechados el 22 de abril, el 28 de abril y el 7 de mayo de 1965, que se basaba en una idea de la historia presentada en la propuesta de la serie original de Roddenberry titulada “Camelot Revisited”, y trataba de una civilización alienígena descrita como una especie de «Imperio Romano moderno», basada en la caballerosidad y un estricto código de honor, contra el cual el más mínimo incumplimiento tiene graves consecuencias. Roddenberry pensó que se trataba de un episodio lleno de acción y aventuras, pero que sería demasiado caro de producir.

The Web of Death: Historia sin desarrollar escrita por William Shatner fechada el 29 de abril de 1966. La Enterprise descubre su nave hermana, la USS Momentous, desaparecida cerca del planeta Urus III, atrapada en el capullo de un insecto gigante. La criatura también comienza a cubrir la Enterprise con la misma sustancia blanca. El boceto fue escrito antes de que DeForest Kelley fuera contratado como el doctor McCoy y el médico de la nave carece de nombre. En un artículo de TV Guide, Gene Roddenberry mencionó que lo encontró bastante bueno, con un «buen flujo», a pesar de sus temores de que fuera terrible. Sin embargo, la historia no se produjo, probablemente porque el presupuesto de la serie no podía permitir los efectos especiales que habría necesitado.

The Well of Death: Otro boceto del que no se disponen datos.

What Tumult of the Mind: Guion no solicitado de Amy Engelberg y Terry Kahn, presentado el 11 de noviembre de 1967. La Enterprise se encuentra con una sociedad primitiva y telepática de adivinos. Kirk se interesa por una joven vidente, que afirma que él morirá pronto. Kirk no puede decidir descartar esto como una simple superstición o tomar medidas preventivas contra algo que no puede explicar. La editora de historias D. C. Fontana afirmaba que la historia era buena y con un hábil enfoque de ciencia ficción; sin embargo, necesitaría una revisión completa para que funcionara como un episodio de una hora de duración (con anuncios). Finalmente, fue rechazado.

 

Carlos Díaz Maroto

Redactado a partir de los

datos aparecidos en la web

https://memory-alpha.fandom.com/