Margit y su hermana mayor, Katla, huyen de su tierra natal después de que su madre sea asesinada por practicar brujería. Katla necesita un lugar para quedarse y hechiza a un joven agricultor llamado Jóhann, que se enamora de ella.

Dirección: Nietzchka Keene. Producción: Rhino Entertainment Company. Productora: Nietzchka Keene. Ayudante de producción: Allison Powell. Guion: Nietzchka Keene, según el cuento “Von dem Machandelboom” de los hermanos Grimm. Música: Larry Lipkis. Fotografía: Randolph Sellars. Dirección artística: Dominique Polain. Montaje: Nietzchka Keene. FX: Élin Sverrisdóttir (efectos especiales de maquillaje), Beth Block, Pat O’Neill (efectos visuales). Intérpretes: Björk Guðmundsdóttir [Björk] (Margit), Bryndis Petra Bragadóttir (Katla), Valdimar Örn Flygenring (Jóhann), Guðrún Gísladóttir (madre), Geirlaug Sunna Þormar (Jónas)… Nacionalidad y año: Islandia 1990. Duración y datos técnicos: 78 min. B/N 1.66:1.

 

El caso de la directora Nietzchka Keene es bastante singular. Nació en 1952 en Boston, Estados Unidos, y se graduó en filología germana en 1975 y en 1979 en producción fílmica. Mientras estudiaba en la Universidad de California sirvió de ayudante a un lingüista que analizaba el idioma islandés. Trabajó en diversas especialidades en cine en su país natal, produjo tres cortos y se trasladó a Islandia para rodar la película que nos ocupa en 1987. El resultado se proyectó en cerca de veintitrés festivales por todo el mundo, incluido el Imagfic en Madrid, y luego produjo otro corto y dirigió otro film, Heroine of Hell (1996), que combina una iconografía medieval con una historia ambientada en la actualidad. También escribió y dirigió Barefoot to Jerusalem, que se rodó en 2001 y se estrenó en 2008. En la primavera de 2004 se le diagnosticó un cáncer de páncreas y murió con cincuenta y dos años el 20 de octubre de 2004.

El rodaje de la presente cinta tuvo lugar en 1986, la fecha de copyright es de 1990 y el estreno en su país de origen es de 1993. Se presentó en el festival de Sundance en 1991, y después ha tenido cierta distribución programándose en el International Film Festival Rotterdam en 2019. Ello ha motivado una resurrección de la película y ha propiciado su estreno entre nosotros.

Se trata de una bellísima fábula rodada en blanco y negro, a mitad de camino entre el cine antropológico y el cuento medievalista. Cuando una bruja muere, motivado ello por una turba fanática, sus dos hijas escapan. Una de ellas conoce a un hombre viudo, que tiene un hijo, y se une a él, y la hermana comienza a vivir con ellos. El niño desconfiará de la tía cuando compruebe sus artes mágicas. El adecuar un cuento centroeuropeo, con las connotaciones paisajísticas que ello conlleva, a un ambiente como son las tierras islandesas otorga una magia especial a las imágenes. Su tratamiento narrativo está un tanto a mitad de camino entre Dreyer y Bergman, y es más una cinta de sensaciones y atmósferas que narrativa.

 

Anécdotas

  • Título en México: The Juniper Tree.
  • Estrenada en Islandia el 12 de febrero de 1993. En España se estrenó el 2 de noviembre de 2019, en Navarra; el 7 de noviembre en Madrid; y en el resto del país, de forma limitada, el 8 de noviembre.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra