España, en tiempos de la tercera guerra carlista (1872-1876). Una niña huérfana, acogida en un colegio de monjas, sufre el derrumbe del techo a consecuencia de una bomba. No muere, pero en su sufrimiento, pide ayuda a una mujer, y ella se lo concede. Deja de sufrir, pero a partir de ese momento no puede soportar la luz del sol y debe beber sangre…

Dirección: Igor Legarreta. Producción: Arcadia Motion Pictures, Euskal Irrati Telebista, Ilargia Films, Instituto de Crédito Oficial, Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, Kowalski Films, Noodles Production, Pris and Batty Films, Radio Televisión Española, Vodafone. Productores: Ibon Cormenzana, Ignasi Estapé, David Naranjo, Koldo Zuazua. Co-roductor: Jérôme Vidal. Guion: Igor Legarreta, Jon Sagalá. Fotografía: Imanol Nabea. Música: Pascal Gaigne. Montaje: Laurent Dufreche. Dirección artística: Mikel Serrano. FX: Nacho Díaz (supervisor de efectos de maquillaje), Juan Olmo (artista de efectos de maquillaje), Sofi Hernández (productora de efectos especiales), Mariano García, Jon Serrano (supervisores de efectos especiales). Intérpretes: Haizea Carneros (niña), Itziar Ituño (madre), Josean Bengoetxea (Cándido), Lier Quesada (niño), Zorion Eguileor (Don Sebastián), Elena Uriz… Nacionalidad y año: España, Francia 2020. Duración y datos técnicos: 102 min. color 2.39:1.

 

En el cine de vampiros es muy difícil innovar, diríase. Esta propia película lo demuestra, pues, pese a su singularidad, se la ha comparado con la novela Entrevista con el vampiro (Interview with the Vampire, 1973) de Anne Rice ―o con su superior traslación cinematográfica, habida en 1994 por parte de Neil Jordan―, debido al hecho de mostrar una niña vampiro que, con el paso del tiempo, no envejece nunca, permaneciendo inmutable, y su relación con una mujer vampiro, así como con un hombre humano, en una relación de supeditación aunada a un sentimiento amoroso. Sin embargo, pese a ser, en cierta medida, la base de este film, no es algo que se haga notoriamente básico, y el tono de esta cinta de Igor Legarreta es muy diferente.

Igor Legarreta: un nombre a retener y a tener en cuenta. Previa a esta cinta rodó un thriller, Cuando dejes de quererme (2018), así como tres cortometrajes, uno de los cuales, El gran Zambini (2005) ―codirigido con Emilio Pérez Pérez―, tuve la oportunidad de ver y resulta bastante potente. Por lo visto, le gustan los personajes que, en apariencia, son los más débiles, para ofrecerlos en un transcurrir que va demostrando que poseen más fuerza de la que, en apariencia, debieran detentar. También parece que le gusta el cine de género, pero, al mismo tiempo, intenta insuflarle algo más de vitalidad dialéctica. Ilargi Guztiak – Todas las lunas (2020) creo que lo va a tener difícil en el mercado: para los cinéfilos gafapasta se trata de una de vampiros, al fin y al cabo, y por tanto la despreciarán solo por eso; y para los amantes del cine de género es demasiado seria y lenta para merecer su atención. Pero, espero, existe un público a mitad de camino entre una y otra cosa que sabrá apreciar sus (muchos) valores.

Existen otros elementos que potencian aún más el resultado global del film, entre ellos una fotografía prodigiosa, de una belleza arrebatadora, pero que no es una mera ilustración para hacer bonito, sino que obtiene un reflejo dentro de la propia estructura narrativa, que juega con los contrastes; y por otro una música que cabría calificar de igual manera; no solo es hermosa per se, sino que ayuda a crear una emoción en el espectador afín con lo que está contemplando. Y, claro está, unos actores que se rigen por un estilo natural, y donde resalta la niña protagonista, Haizea Carneros, que se enfrenta a un personaje de una complejidad que muchos intérpretes adultos no sabrían sacar adelante, y que ella plasma con una pasmosa facilidad (muy trabajada, sospecho, en la dirección de actores).

La acción arranca en la tercera guerra carlista, un momento de confusión, furia y terror para todo el mundo. Una niña, junto a un puñado de otras chavalas, tiene como refugio un convento de monjas cuando este se viene abajo. Entre las ruinas, agonizante, la muchacha ve una mujer rondar envuelta en un sudario de innúmeras telas. Como está de moda últimamente en tantas películas del género, en ningún momento del film se pronunciará la palabra “vampiro”, pero sí la de demonio, y también la de ángel. La mujer otorgará su don a la muchacha, y luego la niña vivirá un largo éxodo. Como es norma en la tradición, la luz de sol le hace daño, pero por un extraño motivo, pasado un tiempo logra resistirlo. Por un lado, es un truco de guion con el fin de que pueda moverse y establecer una relación más “normal” con los humanos. Pero también es un elemento que de alguna manera la marca como “distinta”, no perteneciendo ni a un mundo ni al otro.

De un modo errático, sin saber muy bien qué le sucede, la niña se va trasladando por impulsos. Cae en una trampa de lobo que un campesino puso, un hombre que perdió a su mujer y su bebé recién nacido. La acoge, y cada uno representa para el otro algo que ha perdido. Resulta también muy interesante la tímida y breve relación que la muchacha establece con un chico de la misma edad que ella representa. No sabemos cuánto tiempo ha pasado, quizás ella ya tenga veinte años mentales, o más incluso… Esa pérdida del sentido temporal es algo patente en la muchacha, y de un modo muy natural se traslada al espectador, hasta un apabullante y hermoso golpe de efecto hacia el final, tal vez enturbiado por un rótulo explicativo que no era necesario, pues ya se sobreentiende.

El resultado es una película hermosa en muchos sentidos, pero también terrible, poética y desgarradora. Tiene diversos elementos que merecen ser analizados de forma más pormenorizada, como ese muchacho antes referido y su propia madre, y lo que representan. El final, que para algunos se hace algo críptico, creo que, por el contrario, queda bastante claro, pero, por supuesto, no lo revelaré aquí. Vale mucho la pena enfrentarse a este camino desde el inicio. Una cinta muy recomendable.

 

Anécdotas

  • Título anglosajón: All the Moons.
  • El rodaje ocupó entre el 17 de febrero y el 22 de junio de 2020.
  • Estrenada en España el 14 de mayo de 2021.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra