Póster promocional de «Shin Kamen Rider»

 

El pasado 3 de abril, coincidiendo con el día y la hora de su primera emisión televisiva de hace cincuenta años, tuvo lugar en Tokio la rueda de prensa de la productora Toei para anunciar los nuevos proyectos en torno al más prolífico de todos los superhéroes patrios, Kamen Rider (en traducción literal, El Motorista Enmascarado). El personaje fue creado por Shotaro Ishinomori, destajista autor de manga especializado en ciencia ficción que en adelante alumbraría también otro buen número de superhéroes televisivos, como el ninja Arashi, Kikaider, K el robot policía, Flash y un largo etcétera, amén de las innumerables variantes de este primigenio Kamen Rider, que se renovaba cada año, hasta el punto de que Ishinomori ostenta el récord del libro Guinness en calidad de autor más prolífico de manga.

En 1971, la primera serie de Kamen Rider, de imagen real, iniciada por directores como Koichi Takemoto, Itaru Orita y Minoru Yamada, abrió la veda de un nuevo tipo de superhéroe, una variante que en japonés se denomina “henshin mono” y que consiste en héroes o villanos de aspecto corriente que, llegado el caso, transforman su fisonomía de manera instantánea en la de una criatura tan poderosa como irreconocible. Ulteriormente este tipo de series daría lugar a la variante más popular en Occidente, conocida como sentai o super sentai, representada por personajes como los Power Rangers.

Diversas variantes de Kamen Rider a lo largo de los años

En cualquier caso y volviendo a nuestro héroe, bajo el disfraz de Kamen Rider se oculta el joven Takeshi Hongo, quien ha aceptado ser operado para convertirse en una especie de hombre insecto de capacidades sobrehumanas que, a lomos de su potente motocicleta, busca vengar la muerte de su mentor, el doctor Midorikawa, asesinado por Shocker, una organización secreta que devendrá el gran enemigo por antonomasia del superhéroe motorista (y, repetimos, de sus múltiples variantes). Dicha organización criminal secreta cuenta con un ejército de soldados-esclavo formado por seres humanos transformados mediante ténicas de cirugía nazi en criaturas de todo tipo, unas con trasplantes de origen animal y otras vegetal con la nada original intención de conquistar el mundo. Así, asistiremos a luchas de nuestro héroe y sus colaboradores con monstruosidades dirigidas por el siniestro Doctor Muerte (el entrañable actor Hideyo Amamoto), híbridas de humano con animales como arañas, lagartos, avispas, etcétera, alguna de las cuales, por cierto, presentaba características vampíricas.

Como cualquiera puede descubrir, a diferencia de los Ultraman y similares superhéroes que ofrecía la pequeña pantalla hasta entonces, tanto Kamen Rider como sus monstruosos enemigos ahora son de tamaño humano, con todo el ahorro de efectos especiales que ello implica (las costosas maquetas de edificios, etc.) y potenciando en cambio las escenas de acción cuerpo a cuerpo.

Shadow Moon y Black Sun en «Kamen Rider Black»

Bien, hasta ahí la historia del origen del personaje, que se fue renovando de modo casi anual con nuevas variantes: Kamen Rider V3, Kamen Rider X, Kamen Rider Amazon, etcétera. Por cierto que, en lo que a héroes en motocicleta atañe, Kamen Rider contaba con el precedente de Gekko Kamen (Máscara de Luz de Luna), conocido en algunos países hispanohablantes como Capitán Centella.

Tras varios altibajos y un paréntesis de seis años, en 1987 llegó la serie Kamen Rider Black. Por obvias razones, ya no cuenta con el personaje de Takeshi Hongo como Kamen Rider, ni tampoco aparece la sociedad Shocker. Ahora se trata de dos estudiantes universitarios raptados por una oscura organización secreta de ideas mesiánicas de nombre Gorgom, y uno de ellos sufrirá la habitual sesión de cirugía más bien agresiva para verse convertido en un hombre insecto que al principio recibe el nombre de Black Sun y luego, ya a lomos de una super motocicleta, decide cambiarse el apelativo por Kamen Rider Black. El otro ha sido convertido en Shadow Moon, y quizá porque la serie llevaba cierto tiempo fenecida o quizá porque el intento se acogió con cierta seriedad, se convirtió en una entrega bastante popular, gracias a lo cual en posteriores años se realizaron nuevas variantes de Kamen Rider.

El Dr. Muerte y dos sus secuaces

¿En qué consisten pues los proyectos anunciados por la productora Toei esta primavera? Se trata de tres iniciativas a cual más novedosa aunque, por motivos evidentes, la tercera es la que ha despertado mayor expectación entre los aficionados y entre la prensa en general.

En primer lugar se anunció Fuuto tantei (El detective del viento), una serie de animación prevista para 2022 que se presenta como secuela de la serie televisiva Kamen Rider W (emitida en 2009), y se basa en un manga del mismo nombre sobre una trama detectivesca que sigue la estructura de las buddy movies. Acto seguido, se anunció la realización de una nueva serie televisiva también para 2022 que sería un remake de Kamen Rider Black y llevará por título Kamen Rider Black Sun. La importante novedad que encierra es que esta vez se enfoca al público adulto y, para resaltar la seriedad de la propuesta, se ha escogido como director a Kazuya Shiraishi, uno de los nuevos valores en alza de la productora Toei, experto en películas de violencia y yakuzas.

Kamen Rider Black RX

Y por último, la gran noticia que conmocionó a todo el periodismo y a todos los fans del cine fantástico es la realización de una superproducción de cara al 2023 de título Shin Kamen Rider. Tras el apoteósico éxito de Shin Godzilla (2016), dirigido por Hideaki Anno y Shinji Higuchi, que revolucionó el subgénero del kaiju eiga e insufló nueva vida al entrañable personaje, Anno y Higuchi se lanzaron a crear una nueva versión de otro de los personajes más queridos por el aficionado japonés, alumbrando Shin Ultraman (2021), de estreno inminente en las pantallas del país y previsible éxito, dada además la popularidad de que goza Anno como autor de la serie cinematográfica de animación Evangelion.

Aunque Toei quizá no llegue a emplear el gigantesco presupuesto de Toho y Tsuburaya para las nuevas versiones de Godzilla y Ultraman, nada más lógico que la expectación despertada por el proyecto de Shin Kamen Rider, en el que Anno dará su particular versión del personaje (esta vez sin Higuchi al lado) para satisfacer un sueño acariciado desde hace varios años. Parece ya fuera de dudas que Hideaki Anno, con quien he tenido el honor de trabajar en dos ocasiones, se ha convertido en el director llamado a renovar los grandes mitos del cine fantástico japonés para todos los públicos y, personalmente, estoy seguro de que su trabajo superará con creces a cualquier entrega televisiva, tanto de Ultraman como de Kamen Rider (aunque me arriesgo muy poco al afirmar esto).

 

Daniel Aguilar (Tokio. Japón)

Hideyo Amamoto como el Dr. Muerte