La familia Lane, mientras viaja en coche por la ciudad, percibe que algo inquietante está sucediendo, con accidentes constantes y un extraño comportamiento de la gente. Precisamente él ha sido llamado a causa de una crisis mundial que parece estar acaeciendo, y pronto se verá sumergido en un caos del que parece difícil salir.
Dirección: Marc Forster. Productores: Ian Bryce, Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Brad Pitt. Productores delegados: David Ellison, Marc Forster, Dana Goldberg, Tim Headington, Graham King, Paul Schwake, Bradford Simpson. Co-productores: Mark Bakshi, Mark Huffam. Productor asociado: Jillian Kugler. Producción: Plan B Entertainment, Apparatus Productions, GK Films, Hemisphere Media Capital, Latina Pictures, Paramount Pictures, Skydance Productions. Guion: Matthew Michael Carnahan, Drew Goddard, Damon Lindelof, según argumento de Matthew Michael Carnahan, J. Michael Straczynski, basado en el libro de Max Brooks. Fotografía: Ben Seresin, Robert Richardson. Música: Marco Beltrami. Montaje: Roger Barton, Matt Chesse. Diseño de producción: Nigel Phelps. FX: 4DMax, Cinesite, Halon Entertainment, Industrial Light & Magic, Legacy Effects, Moving Picture Company, Plowman Craven & Associates, Prime Focus World, ReelEye Company. Intérpretes: Brad Pitt (Gerry Lane), Mireille Enos (Karin Lane), Daniella Kertesz (Segen), James Badge Dale (capitán Speke), Ludi Boeken (Jurgen Warmbrunn), Matthew Fox (Parajumper), Fana Mokoena (Thierry Umutoni), David Morse (ex-agente de la CIA), Elyes Gabel (Andrew Fassbach), Peter Capaldi, Pierfrancesco Favino, Ruth Negga, Moritz Bleibtreu, Sterling Jerins, Abigail Hargrove, Fabrizio Zacharee Guido, David Andrews, John Gordon Sinclair, Grégory Fitoussi, Jane Elizabeth Perry, Lucy Russell, Mark Holden, Tim Berrington, Konstantin Khabenskiy… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2013. Duración y datos técnicos: 116/123 min. color 2.35:1 2D – 3D.
No he leído el libro de Max Brooks, pero éste, más que una novela, es una especie de ensayo ficticio a base de entrevistas a diversas personas donde se va desglosando el modo en que hacen frente a un peligro mundial provocado por la enésima conversión de la humanidad en zombis. Adaptar algo así a una película con argumento es difícil, mas no imposible[1]. Al final, la película lo que ha hecho ha sido crear una historia totalmente nueva inspirada en el ambiente apocalíptico en que transcurre el libro, amén de suponer una especie de precuela.
Juzgar una cinta como la presente resulta difícil conociendo sus precedentes de producción. Al parecer, una vez rodada no fue del agrado de los productores, por lo cual su último tercio (unas sesenta páginas del guion) fue reescrito totalmente por Drew Goddard y Damon Lindelof, con diálogos no acreditados por parte de Christopher McQuarrie, con un costo de veinte millones de dólares para esos añadidos que se rodaron para reemplazar lo que ya había.
Es inevitable, pues, sabiendo esto intentar vislumbrarlo en la película. Aparte de variar toda esa parte final, desde el inicio se perciben tijeretazos en el montaje, de ahí que la acción vaya avanzando a trompicones, y de forma constante la narración varíe de rumbo y de perspectiva. Así, van apareciendo y desapareciendo personajes sin que se sepa nada de ellos, en un cacao argumental absolutamente caótico. A causa de ello, la psicología de los personajes es prácticamente inexistente, ni siquiera la de Brad Pitt, único protagonista que guía toda la historia de un lado a otro a golpe de casualidades e improvisaciones.
No es este, con todo, el único defecto de un film que nació errado desde su propia concepción. La mejor escena de la película es el inicio, cuando los protagonistas, encerrados en su coche, comienzan a percibir que algo inquietante está sucediendo. La mejor escena… sobre el papel, dado que, después, está rodada de una forma tan confusa y espasmódica que se pierde esa sensación de fatalidad funesta para convertirse en un galimatías, presagio de lo que será toda la película en su totalidad. Junto a ello, lo que más destaca es un canto a la familia baboso, cursi y auto-complaciente.
Lo más llamativo, con todo, es el concepto del propio film en sí, que mucha gente ha definido muy acertadamente como “una película de zombis para gente a la que no le gustan las películas de zombis”. Hay zombis, sí, tropecientos mil de ellos, y hay unos pocos planos gozosos en que se ve a estos amontonados como un hormiguero frenético y bullente. Sin embargo, pocos planos explícitos de estas criaturas aparecen, y mucho menos mostrándolos en la que es su mayor seña de identidad, es decir, devorando señoras y señores. El único zombi en toda la película que se percibe explícitamente es el encerrado en el laboratorio, que se pretende inquietante en su constante castañeteo de dientes (en un detalle plagiado de Hellraiser) pero que solo consigue provocar la carcajada. Así pues, Guerra mundial Z es algo así como una película porno sin planos porno: un sinsentido, pues.
Marc Forster, responsable de la mediocre cinta de James Bond Quantum of Solace[2], dirige el cacao de cualquier manera, con escenas de acción confusas donde nada se distingue, diálogos de besugos y un salto constante de un lado a otro, como si eso aportara algo de ritmo a una cosa que está ensamblada de cualquier manera. Una producción mediocre, simplona y raquítica, pero que, sorprendentemente, ha alcanzado un éxito que ni sus responsables se esperaban. No cabe duda: la humanidad se precipita hacia el abismo.
Anécdotas
- En 2014 la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films le concedió un premio a mejor thriller, y nominó a Pitt como mejor actor.
- Rodada con un presupuesto estimado de 190 millones de dólares. En octubre de 2013 tenía una taquilla mundial acumulada de algo más de 540 millones.
- Ed Harris y Bryan Cranston, habían de participar originalmente en la película, pero después no pudieron por motivos de agenda.
- Existe un montaje unrated para DVD, con siete minutos más de escenas adicionales, así como planos alternativos y más explícitos a los ya existentes. El director dice que prefiere esta versión, y es mejor, sin duda, aunque realmente poco aporta, en especial en el aspecto narrativo.
- Estrenada en Estados Unidos el 21 de junio de 2013. En España se estrenó el 2 de agosto de 2013.
Bibliografía
Guerra mundial Z; por Max Brooks; traducción de Pilar Ramírez Tello. Barcelona: Books4pocket, 2009. T.O.: World War Z (2006).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *⅟₂
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Recuerdo una excelente película de ciencia ficción a modo de documental, por ejemplo, El juego de la guerra (The War Game, 1965), de Peter Watkins, rodado como si fuera un reportaje de la BBC —compañía productora— sobre un ataque nuclear sobre el Reino Unido.
[2] Después de la presente solo ha hecho dos películas, Dame tus ojos (All I See Is You, 2016) y Christopher Robin (Christopher Robin, 2018), pero a la hora de redactar estas líneas (abril de 2021) tiene cinco películas en cartera en diversas fases de desarrollo.