Anochece. En los alrededores de la estación de tren de Seúl se reúne un grupo variopinto de gente con sus muy distintos problemas. Poco después comenzará una hecatombe zombi.

Dirección: Sang-ho Yeon. Producción: Finecut, Movic Comics, Studio Dadashow, Next Entertainment World. Productores: Dong-ha Lee, Youngjoo Suh, Sang-ho Yeon. Guion: Sang-ho Yeon. Música: Jang Young-gyu. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Seung-ryong Ryu (Suk-gyu), Eun-kyung Shim (Hye-Sun), Lee Joon (Ki-woong), Sang-hee Lee… Nacionalidad y año: Corea del Sur 2016. Duración y datos técnicos: 89 min. color 1.85:1.

 

Si bien esta película se hizo a modo de precuela de Train to Busan (Busanhaeng, 2016), se estrenó con posterioridad, y la impresión que da es que se pretendía que el espectador ya tuviera previo conocimiento de lo acontecido en ese film, para después ir encajando las piezas con las pistas que se fueran aportando en el presente. Sin embargo, al final, la conexión argumental con la otra cinta se circunscribe a ambientarse en las inmediaciones de la estación ferroviaria de Seúl, el ser de temática zombi, por supuesto, y que la iconografía de las criaturas sea más o menos igual.

Tenemos una serie de personajes situados, pues, cerca de la estación. La protagonista es una joven muchacha, que escapó de su casa y se ha dedicado a la prostitución; vive con un chico vago, que se pasa todo el día en el cibercafé, y que se plantea aprovecharse de ella prostituyéndola. En medio de todo el caos aparecerá un individuo, que se presenta ante el chaval, y le dice ser el padre de ella, y juntos irán en su busca. Mientras, ella intentará escapar de las hordas zombis al lado de un mendigo.

Se recordará que en la película de imagen real tenía un papel destacado un indigente, pero no se trata de este que aquí aparece. Es interesante, en ese sentido, que Seoulyeok [dvd/bd: Seoul Station, 2016] arranque dentro del entorno de los más desfavorecidos, los mendigos que viven en los alrededores de la estación. Ellos serán los primeros que viven el ataque de los infectados y tratarán de sobrevivir.

Si Train to Busan duraba dos horas y se pasaba en un suspiro, la presente, con hora y media de metraje, se hace excesivamente larga, y da la impresión de que se van acumulando incidencias para que alcance el metraje requerido. Hay momentos más o menos interesantes, pero la sensación general es que el film anda escaso de ideas, y que a medida que avanza se va desmoronando. Hacia el final hay un conato de intentar confrontar la situación, cuando las fuerzas policiales procuran retener a un grupo de supervivientes, con la represión de las manifestaciones, elemento que ya aparecía en el film previo por medio de las imágenes de televisión, pero una vez se plantea la idea desaparece de la trama. Y los momentos finales son un desvarío que termina por estropear las posibilidades del conjunto.

A modo de precuela, Seoul Station aporta bien poca información respecto a lo que se veía en Train to Busan. No se nos termina por explicar el arranque de la pandemia, más allá de lo que ya sabíamos del otro film sobre el escape en una fábrica con el cual arrancaba. No hay ningún personaje que conecte ambos filmes (qué bien hubiera quedado que al final se viera al mendigo referido llegar a la estación, y que de ese modo encadenara), y en todo caso, tampoco vincula demasiado ambas películas, pues lo que aquí sucede es demasiado caótico para que luego la siguiente arranque con los protagonistas levantándose de la cama sin que sepan nada de lo acontecido. El aspecto de los zombis, por lo demás, es un tanto diferente: las expresiones atroces que tenían en el otro film aquí han desaparecido, algo sorprendente, dado que los dibujos pueden permitir exagerar más las facciones y hacerlas más atroces. También ofrecen unos movimientos más lentos y da la impresión de que posean algo más de raciocinio. Si esta película se hubiese estrenado sin hacer la menor alusión a Train to Busan nada hubiese sucedido, y aparecería como una peli de zombis más. Y no muy buena.

 

Anécdotas

  • Título en Argentina, Chile y Perú: Estación Zombie: Seúl.
  • Título internacional: Seoul Station.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 575.000 dólares.
  • La película tuvo una premier en el Brussels International Fantastic Film Festival, en 2016, y después se exhibió en una gran cantidad de festivales, entre ellos el C-FEM – Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, el 29 de marzo de 2017.
  • A la presente película le siguen Train to Busan (Busanhaeng, 2016) y Península (Train to Busan 2 / Busanhaeng 2: Bando, 2020). Ambas de Sang-ho Yeon.
  • En Corea del Sur se estrenó en cines el 17 de agosto de 2016 (un mes después del estreno de Train to Busan). En España se editó como extra en el DVD y el BD de Train to Busan el 5 de mayo de 2017.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra