Mientras un escuadrón se embarca en una peligrosa misión en un fantástico terreno inexplorado, desenterrando pistas sobre los orígenes mismos de los Titanes y la supervivencia de la humanidad, una conspiración amenaza con borrar a las criaturas, tanto buenas como malas, de la faz de la tierra para siempre.
Dirección: Adam Wingard. Producción: Legendary Entertainment, Warner Bros. Productores: Jon Jashni, Eric McLeod, Mary Parent, Brian Rogers, Alex Garcia, Thomas Tull. Co-productoras: Jennifer Conroy, Tamara Watts Kent. Productores delegados: Yoshimitsu Banno, Herbert W. Gains, Roy Lee, Kenji Okuhira, Dan Lin, Jay Ashenfelter. Guion: Eric Pearson, Max Borenstein, según una historia de Terry Rossio, Michael Dougherty y Zach Shields. Fotografía: Ben Seresin. Música: Junkie XL. Montaje: Josh Schaeffer. Diseño de producción: Tom Hammock, Owen Paterson. FX: Moving Picture Company, Scanline VFX, Weta Digital, Luma Pictures (efectos visuales), BOT VFX (efectos visuales adicionales), Legacy Effects (diseño de criaturas), Amalgamated Dynamics (efectos con miniaturas), Double Negative (conversión en 3D), Industrial Light & Magic (diseño conceptual y desarrollo). Intérpretes: Alexander Skarsgård (Nathan Lind), Millie Bobby Brown (Madison Russell), Rebecca Hall (Ilene Andrews), Brian Tyree Henry (Bernie Hayes), Shun Oguri (Ren Serizawa), Eiza González (Maya Simmons), Julian Dennison (Josh Valentine), Lance Reddick (director de Monarch), Kyle Chandler (Mark Russell), Demián Bichir (Walter Simmons), Kaylee Hottle (Jia), Hakeem Kae-Kazim (almirante Wilcox), Ronny Chieng (Jay Wayne), John Pirruccello (Horace), Chris Chalk (Ben), Conlan Casal, Brad McMurray, Benjamin Rigby, Nick Turello, Daniel Nelson, Priscilla Doueihy, Kei Kudo, Bradd Buckley, John Walton, Daniel Tuiara, David Castillo, Kofi Yiadom, Jim Palmer… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Australia 2021. Duración y datos técnicos: 113 min. – color – 2.39:1 – 2D / 3D – D-Cinema.
Ya es casualidad que en España se estrenara el mismo día la presente película y Monster Hunter (Monster Hunter, Paul W.S. Anderson, 2020), dos cintas con bastantes puntos en común, pues en ambos casos se trata de películas de monstruos, es decir, kaiju eiga, en japonés; además, la de Anderson tiene producción de la Toho, la compañía creadora de Godzilla, que estrictamente aquí no interviene, pero que es responsable de alguna manera. Hay semejanzas, sí, pero también diferencias.
Lo peor de Godzilla vs. Kong (Godzilla vs. Kong, 2021) es el guion, en el cual han intervenido hasta cinco personas distintas[1], para desarrollar una trama tan liosa como, al mismo tiempo, simple. Y lo peor con diferencia es el diseño de personajes, a tal punto que todos se hacen literalmente insoportables, y el desinterés es casi total en todas las escenas en que intervienen actores reales. Otro problema es el escaso compromiso profesional que demuestran todos los intérpretes, haciendo unas labores de lo más nefastas. Dentro de la atroz galería, pues, de personajes, y aunque resulte difícil apreciar una diferenciación, pongamos como los más inaguantables el negrito gordito conspiranoico, el friki de los ordenadores que lo acompaña y el malo, una especie de Vittorio Gassman de segunda, aunque el resto no se queda muy atrás.
Así pues, más o menos la primera hora de película se hace literalmente insoportable. Aparte, durante ese tiempo tenemos escenas con Godzilla por un lado y Kong por otro, lo que provoca la impresión de estar viendo dos filmes diferentes, pues ni siquiera casa el tono narrativo empleado. Por suerte, la cosa mejora cuando la trama hace que diversos personajes se introduzcan en la Tierra Hueca, momento en el cual el sentido de la maravilla y de cinta de aventuras fantásticas se acrecienta, semejando un episodio ideado, acaso, por Edgar Rice Burroughs, con unos elementos de mitología interna de lo más sugerentes. Y, finalmente, por supuesto, y como cabría esperar, se produce el enfrentamiento de los dos titanes, momento durante el cual, donde no hay historia mediocre que desarrollar, también se logra aumentar el interés, y entregar una cinta emocionante y divertida sin más trascendencia, aunque ese tono luminoso de Hong Kong de noche tenga un aire de artificio que no termina de funcionar para mí.
El director es Adam Wingard, alguien, sorprendentemente, con una larga carrera a sus espaldas, pues debutó en 2007 con Home Sick, un psychokiller. Es sobre todo un especialista en el género de terror, y ha participado en las dos primeras entregas de V/H/S (2012 y 2013) y en la primera de The ABCs of Death (2012), y su cinta previa a la presente es Death Note (Death Note, 2017). Aquí, por supuesto, es un asalariado en un macro-producto industrial donde no se le permite imponer su personalidad, y simplemente coloca delante de la cámara los elementos que se le asignan desde el guion, supeditado a retratar la trama y aplicar el diseño de producción que le viene impuesto, ensamblándolo todo con el enorme trabajo realizado por el equipo de efectos especiales y de segunda unidad. Que haya ahí algo de autoría, por supuesto, resulta imposible.
Volviendo a donde arrancamos, es decir, a la comparación con Monster Hunter, sin ser Godzilla vs. Kong una buena película, por todos los elementos referidos, al menos destila una sinceridad de la que la otra carece, un mero subproducto comercial que parece estar riéndose del espectador, algo, por otro lado, bastante inherente al cine de Anderson. La presente, aunque sea a rachas, ofrece lo que promete, cierta diversión sin pretensión, una labor técnica impecable y, durante unos breves instantes, verdadera sense of wonder. Algo es algo.
Anécdotas
- Rodada con un presupuesto estimado de doscientos millones de dólares.
- Esta película se desarrolla cincuenta y un años después de Kong: La Isla Calavera (2017) ―pues se ambientaba en 1973― y cinco años después de Godzilla: El rey de los monstruos (2019).
- A este film anteceden Godzilla (2014) y los dos citados con anterioridad.
- En Estados Unidos se estrena el 3l de marzo de 2021, vía Internet. En España se estrena antes, el 26 de marzo, en cines.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
1] El guionista Max Borenstein es el responsable de todo el ciclo de este universo, mientras que su compañero Eric Pearson fue script doctor de diversas cintas Marvel así como co-guionista de la espantosa Thor: Ragnarok (Thor: Ragnarok, Taika Waititi, 2017). En cuanto a los argumentistas, tenemos a Terry Rossio ―la previa Godzilla, las sagas de Piratas del Caribe y de Shrek―, Michael Dougherty ―algunas de la saga de X Men, así como la interesante Trick ‘r Treat [dvd/tv: Truco o trato: Terror en Halloween, 2007], dirigida por él― y Zach Shields ―el previo Godzilla: Rey de los monstruos, así como Krampus: Maldita Navidad (Krampus, 2015), dirigida por Dougherty―.