Año 2024. El COVID-19 ha mutado hasta la cepa COVID-23, que provoca una enorme mortandad. Los Ángeles es una ciudad fantasma, por donde suele circular Nico, que es inmune al virus, y trabaja como repartidor para la gente rica que, encerrada en sus casas, espera ansiosa sus envíos. Cuando se detecta que alguien está infectado, el Departamento de Sanidad detiene a la gente y la traslada a la Zona Q, un campo de concentración donde se deja morir aislados a los enfermos.

Dirección: Adam Mason [y Michael Bay]. Producción: STX Films, Invisible Narratives, Platinum Dunes, Catchlight Films. Productores: Michael Bay, Marcei A. Brown, Jason Clark, Eben Davidson, Adam Goodman, Jeanette Volturno. Co-productores: Cameran Surles, Max Votolato. Productores delegados: Simon Boyes, Samuel J. Brown, Adam Fogelson, Michael Kase, Adam Mason, Robert Simonds. Productor asociado: Austin Kilgore. Consultor de post-producción: John Wiseman. Guion: Adam Mason, Simon Boyes. Fotografía: Jacques Jouffret. Música: Lorne Balfe. Montaje: Geoffrey O’Brien. Diseño de producción: Jennifer Spence. FX: Eric Frazier (supervisor de efectos especiales), Opsis, Ollin VFX (efectos visuales). Intérpretes: K. J. Apa (Nico), Sofia Carson (Sara), Craig Robinson (Lester), Bradley Whitford (William Griffin), Peter Stormare (Emmett Harland), Elpidia Carrillo (Grammy / Lita), Alexandra Daddario (May), Lia McHugh (Emma Griffin), Paul Walter Hauser (Dozer), Demi Moore (Piper Griffin), Paul Sloan (Boomer), Andrew Howard (Reg), Carol Abney (Marie), Michole Briana White (Alice), Darri Ingolfsson (Steve), Ian Duncan (Anthony), Lauren Sivan, Jesse Gabbard, Susan Bennett, Louise Griffiths, Tim True, Matt Nolan, Jason Gray, Joost Janssen, Zach Kaltenbach, Ethan Josh Lee, Jamie McBride, Tim Mikulecky, Ben Scott… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2020. Duración y datos técnicos: 84 min. color 2.39:1.

 

 

La enfermedad por coronavirus de 2019,​ más conocida como COVID-19,​ e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus,​ es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2. El primer caso que se conoce se produjo en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, en China. El 31 de diciembre, el Comité de Salud Municipal de Wuhan informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que veintisiete personas habían sido diagnosticadas con una neumonía de causa desconocida, habiendo siete en estado crítico; la mayoría de estos casos eran trabajadores de un mercado. El 7 de enero de 2020 los científicos chinos habían aislado el virus causante de la enfermedad, y realizaron la secuenciación del genoma, que estuvo disponible para la OMS el 12 de enero de 2020, permitiendo a los laboratorios de diferentes países producir diagnósticos específicos vía pruebas de PCR. La rápida expansión de la enfermedad hizo que la OMS, el 30 de enero de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias.​ En esa fecha, la enfermedad se había detectado en todas las provincias de China continental,​ y se diagnosticaban casos en otros quince países. El 11 de marzo la enfermedad se hallaba ya en más de cien territorios a nivel mundial, y fue reconocida como una pandemia por la OMS.​ El número de casos confirmados continuó creciendo hasta alcanzar los quinientos mil casos a nivel mundial el 26 de marzo de 2020[1].

Por supuesto, la consecuencia de todo ello ha sido un distanciamiento social que ha provocado, entre otras cosas, el cierre multitudinario y en todos los países de las salas cinematográficas, paralizándose los estrenos así como el rodaje de nuevas producciones o suspensión o retraso de otras que estaban en marcha. La televisión pronto reaccionó y, gracias a la facilidad de sus medios, logró la realización de programas o series que se adecuaban a los medios de protección necesarios. En España se estrenó la serie cómica Diarios de la cuarentena, que se emitió entre el 7 de abril y el 19 de mayo de 2020, rodada por los propios actores en sus casas con un kit de rodaje básico formado por teléfono móvil, trípode y micrófono. En cine, la primera película sobre el tema fue Corona (Mostafa Keshvari, 2020). Se ha llegado a rodar hasta un Corona Zombies (Charles Band, 2020), y ahora nos llega este Inmune (Songbird, 2020), que se certifica como “el primer largometraje realizado durante el COVID-19 en Los Ángeles” y es la primera película importante de Hollywood sobre el coronavirus.

En marzo de 2020, el guionista y director Adam Mason[2] recibió una llamada del guionista Simon Boyes[3], quien tenía una idea para una película basada en la pandemia de COVID-19. Ambos pasaron el siguiente fin de semana esbozando la idea de la película y presentó el proyecto al productor Adam Goodman[4] a finales de marzo. El 19 de mayo de 2020, se informó que Michael Bay, Goodman y Eben Davidson producirían la película. El rodaje se desarrolló entre el 8 de julio y el 3 de agosto de 2020, adhiriéndose a los protocolos de seguridad que se exigían, que incluían pruebas periódicas, un tamaño máximo de cuadrilla de cuarenta por día y mantener a los actores separados.

Como es habitual en algunas de estas películas, la trama sigue dos vías paralelas. Por un lado tenemos el entorno en el que se ambienta, ese futuro excesivamente cercano, con la epidemia mutada y más mortífera, el toque de queda, el ejército disparando a aquellos que lo violan, la gente retenida en las casas, las calles vacías y con signos de ruina… Esto es lo mejor del film. Lo otro es la historia que se desarrolla, y que es catastrófica, carente del menor interés. Tenemos al protagonista, ese repartidor vitalista que comienza a desarrollar una relación con una chica vía comunicación. También tiene relación con un chaval en silla de ruedas, y a quien el confinamiento no le viene de nuevo. Y una familia, encabezada por Demi Moore, que es rica pero que se preocupa de los necesitados.

Y también tenemos un extravagante empleado del Departamento de Sanidad, que es también inmune y dirige los servicios que van en busca de la gente infectada. El hombre no parece estar muy bien de la cabeza y disfruta matando. Es el “malo” de la película, caricaturesco, ridículo y sobreactuado, al que da vida el actor Peter Stormare, sencillamente insoportable, si bien el resto del reparto tampoco luce con excesivo brillo. En realidad, los actores trabajan con el piloto automático puesto, quizás debido a las condiciones de rodaje, que les impide interactuar con los demás. En todo caso, lo peor es un guion perezoso, que no se preocupa en narrar nada, y una puesta en escena rutinaria y pobre, que hace semejar la película como si fuese amateur. Es solo un caso de oportunismo aplicado para sacar provecho de una desgracia. El fracaso que parece haber cosechado es merecido.

 

Anécdotas

  • Título en México: Songbird.
  • La SAG-AFTRA (Screen Actors Guild – American Federation of Television and Radio Artists) emitió una orden de «No trabajar» en esta película, diciéndoles a sus miembros que rechazaran cualquier trabajo en ella, aparentemente debido al papeleo de acuerdo incompleto y la falta de transparencia con respecto a los procedimientos de seguridad. La orden fue rescindida al día siguiente.
  • El presupuesto de la película se estima entre 700.000 dólares y dos millones y medio.
  • Michael Bay, quien fue uno de los productores, dirigió las escenas de acción de la película.
  • Originalmente programado para un estreno en cines en 2021 antes de que se anunciara un VOD el 11 de diciembre de 2020. VOD (Video on demand) es un sistema de distribución de medios que permite a los usuarios acceder a videos sin un dispositivo de reproducción de video tradicional y las restricciones de un horario de transmisión estático típico.
  • Estrenada en Estados Unidos el 11 de diciembre de 2020 bajo demanda. En España se estrenó el 18 de marzo de 2021 en cines.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Resumen de la información ofrecida por la página de la Wikipedia española.

[2] Inmune es su película número once como director. Las previas no han gozado de estreno en España, salvo una.

[3] Habitual colaborador de Mason. Como director solo tiene una película, Broken (Broken, 2006), co-dirigida con aquél, precisamente.

[4] Ayudante de producción, esta es su primera película como productor.