Un matrimonio está de viaje por los Estados Unidos. Mientras atraviesan una zona desértica se detienen un momento en un mísero bar de carretera, y ella aprovecha para entrar en el baño. Cuando sale no ve a su marido, y cuando pregunta por él, le dicen que ella llegó sola…
Dirección: Philip Leacock. Producción: Lorimar Productions para American Broadcasting Company. Productor: Allen S. Epstein. Productor delegado: Lee Rich. Productor asociado: Neil T. Maffeo. Guion: Richard Matheson, según su propio relato. Fotografía: John M. Stephens. Música: Charles Fox. Montaje: Bill Mosher. Diseño de producción: Ed Graves. Intérpretes: Cloris Leachman (Jean Mitchell), Ross Martin (Jim Cutler), Ned Beatty (Tom King), Dana Elcar (sheriff), Louise Latham (Vi), Dabney Coleman (Bob Mitchell), Ron Feinberg (Lou McDermott)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1973. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.
¿Dónde está mi esposo? (Dying Room Only, 1973) parte de la historia homónima de Richard Matheson, publicada originalmente en la revista Fifteen Detective Stories, correspondiente al mes de octubre de 1953. El guion es del propio Matheson, y la dirección corre a cargo de Philip Leacock, un cineasta de origen británico responsable de films como Los secuestradores (The Kidnappers, 1953), El jardinero español (The Spanish Gardener, 1956) o El amante de la muerte (The War Lover, 1962). En 1960 Leacock debutó en la televisión norteamericana con la serie Route 66, y desde entonces se hizo muy activo, sin abandonar casi el medio; en los setenta dirigió una gran cantidad de telefilms, entre los que se halla Cuando llama Michael / Una llamada imposible (When Michael Calls, 1972) o El amuleto del diablo (Baffled!, 1973), intento éste de piloto de una serie que no se saldó con éxito, pero que se estrenó en cines en diversos países de Europa, entre ellos España.
Respecto a este telefilm, Matheson comentaba[1]:
Es el único guion que he escrito donde describo personajes a los que dispenso un mejor tratamiento del que merecen. Era simplemente como una pequeña historia de suspense de Mickey Mouse [sic], y Allen Epstein, quien lo produjo, lo trató como si fuese alta literatura. Tiene además todos esos maravillosos actores, simplemente fue fabuloso… Ross Martin y Ned Beatty estaban grandiosos, y el director también. Todo al respecto fue maravilloso.
La trama sigue un tanto la senda de Alarma en el expreso (The Lady Vanishes. Alfred Hitchcock, 1938). En realidad, el film de Hitchcock, el presente y otros muchos parten de una leyenda urbana —no ha sido confirmado que sucediese en realidad— que refiere la llegada a París, durante la Exposición Universal de 1889, de una mujer madura y su joven hija. A la mañana siguiente, la muchacha se despierta y, al no encontrar a su acompañante y preguntar por ella, se le informa que ha llegado sola… Una película asentada con cierta fidelidad en esta premisa fue rodada por Terence Fisher en 1950 como Extraño suceso (So Long At the Fair), basada en una novela homónima escrita por Anthony Thorne en 1947, si bien existía ya una versión para cines de la “leyenda” en el film mudo alemán de sketches Unheimliche Geschichten (Richard Oswald. 1919).
En el título que nos ocupa, es un matrimonio el que viaja por esas carreteras desérticas tan propias de los Estados Unidos. Al parar en un mísero bar de carretera, ella entra un momento en el baño y, cuando sale y no ve a su marido, pregunta por él, a lo que le responden que ―efectivamente― llegó sola… Por supuesto, la mujer sabe que no es verdad, por lo que comienza a investigar en aquel lugar de mala muerte, internándose en una conspiración.
Tiempo atrás, a Hitchcock se le ofreció dirigir la película que acabó siendo Misterio en el barco perdido (The Wreck of the Mary Deare. Michael Anderson, 1959), basada precisamente en otra leyenda urbana, la del Mary Celeste, un barco que apareció abandonado a la deriva, sin que nunca se llegase a saber nada sobre sus ocupantes (el tema del Triángulo de las Bermudas, o las abducciones extraterrestres, suelen salir al paso). Hitchcock rechazó hacer la película porque refirió que, con un arranque tan intenso, una vez llegara el momento de explicar las cosas no se podría superar la tensión inicial. Aquí sucede precisamente eso.
El resultado supone una especie de variación de El diablo sobre ruedas (Duel, Steven Spielberg, 1971) ―otro telefilm con guion de Richard Matheson a partir de un relato propio―, con el tono agorafóbico que otorgan esos amplios, vacíos y desérticos paisajes, y con la protagonista (una estupenda Cloris Leachman) acosada por un mal un tanto abstracto y que, durante gran parte del metraje, ella es incapaz de concretar. Sin embargo, una vez se llega a la conclusión, todo se derrumba, y la intensidad previa no logra soportar la convencional explicación. En todo caso, todo lo que antecede es una narración de suspense de inusitada intensidad.
Anécdotas
- El rodaje tuvo lugar en San Diego, California.
- Programada inicialmente en la ABC dentro del espacio «The Wide World of Mystery» (1973-1976).
- Exhibida originalmente en la televisión norteamericana el 18 de septiembre de 1973. En España se proyectó domingo 18 de enero de 1976, a las 18:30 de la tarde (y no dentro del espacio «Estrenos TV», que se puso a las 22:15, con el telefilm Perfil de maldad (Profile of Evil, 1975) de la serie Amy Prentiss [1974-1975]).
Bibliografía
“Servicio de difuntos”. Véase Nacido de hombre y mujer y otros relatos espeluznantes. Cuentos fantásticos /1; por Richard Matheson; traducción de Pilar Ramírez Tello. Barcelona: Gigamesh, 2014. Colección: Gigamesh Ficción; nº 53.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En una entrevista realizada por Paul M. Sammon para la revista Midnight Graffiti, de invierno de 1992, y citado por Matthew R. Bradley en Richard Matheson on Screen – A History of the Filmed Works. Jefferson, Londres: MacFarland & Co., 2010.