Un barco procedente de Brasil y a la deriva se estrella en el muelle de Nueva Orleáns, sin nadie a bordo. Mientras, el sheriff encuentra muerto a su perro, al parecer envenenado, y decide llevarlo a que le hagan la autopsia, pero el resultado es que fue muerto por ataque de un montón de abejas. Al poco, también llega a la morgue un cadáver de uno de los tripulantes del barco brasileño; síntomas: los mismos.
Dirección: Bruce Geller. Producción: Alan Landsburg Productions, Don Kirshner Productions para National Broadcasting Company (NBC). Productor: Bruce Geller. Productores delegados: Merrill Grant, Don Kirshner, Alan Landsburg. Guion: Guerdon Trueblood. Fotografía: Richard C. Glouner. Música: Walter Murphy, Kim Richmond. Montaje: Bud Friedgen, George Hively. FX: Roy L. Downey (coordinador de efectos especiales), Stephane Goulet (diseño de modelos), Norman Gary, Kenneth Lorenzen (efectos especiales de abejas y asesores técnicos). Intérpretes: Ben Johnson (sheriff Donald McKew), Michael Parks (Dr. Jeff DuRand), Paul Hecht (Dr. Rufus Carter), Gretchen Corbett (Jeannie Devereaux), Horst Buchholz (Dr. Jorge Meuller), Bruce French (teniente de policía), James Best (Pelligrino), David L. Gray (teniente de guardacostas), Richard Charles Boyle (jefe de guardacostas), Eliott Keener (contramaestre carguero), Boardman O’Connor (capitán de carga), Danny Barker, Don Hood, Bill Holliday, Carol Sutton, Tiffany Gautier Chase, Shirl Cieutat, Judy Langford, Lyla Hay Owen, James Bowers, Sylvia Kuumba Williams, Tom Smith-Alden, Christine Ellsworth, Kenneth Lorenzen, Wayne Mack, Jack L. Morrison, Norman Gary, Cary Wilmot Alden, Deonna Lang… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1976. Duración y datos técnicos: 93 min. color 1.33:1 (formato para televisión) 1.85:1 (formato para cines).
Ignoro el motivo, pero durante la década de los setenta hubo un auténtico aluvión de películas, con destino al cine o a la televisión, centradas en el tema de las abejas asesinas. Así, podríamos citar Invasion of the Bee Girls [vd/tv: La invasión de las abejas reina, Denis Sanders, 1973], el telefilm Abejas asesinas (Killer Bees, Curtis Harrington, 1974), El enjambre (The Swarm, Irwin Allen, 1978), Abejas asesinas (The Bees / Abejas asesinas, Alfredo Zacarías, 1978) o la secuela al presente, La invasión de las abejas (Terror Out of the Sky / The Revenge of the Savage Bees, Lee H. Katzin, 1978). Y ya que estamos, añadamos otras cintas que tratan la temática: El agente de CIPOL: «El asunto de las abejas y los pajarillos» (The Man from U.N.C.L.E.: «The Birds and the Bees Affair», Alvin Ganzer, 1966) [episodio serie], The Deadly Bees (Freddie Francis, 1966), Invasión (Deadly Invasion: The Killer Bee Nightmare, Rockne S. O’Bannon, 1995) [telefilm], Hell Swarm (Tim Matheson, 2000) [telefilm], Flying Virus [tv: Abejas asesinas, Jeff Hare, 2001], Abejas asesinas (Killer Bees, Penelope Buitenhuis, 2002) [telefilm], Satsujinbachi – kirâ bî (Norihisa Yoshimura, 2005), Atrapados en el enjambre (Swarmed, Paul Ziller, 2005) [telefilm], El nido de la reina (Die Bienen – Tödliche Bedrohung, Michael Karen, 2008), 1313: Giant Killer Bees! (David DeCoteau, 2011), Attack of the Killer Bees (Joe Castro, 2013) [CM animación], Killer Bee Invasion (Song Liu, 2020)… Y seguro que me dejo algo.
El director de Abejas salvajes (The Savage Bees, 1976) es Bruce Geller, realizador de una única película para cine, el curioso thriller Harry Dedos Largos (Harry in Your Pocket, 1973), con James Coburn, y en televisión, aparte de este telefilm, dirigió un episodio de la mítica serie The Westerner (1960) creada por Sam Peckinpah. En realidad, Geller es más conocido como guionista y, en esa categoría, fue creador de series tan famosas como Mannix (Mannix, 1967-1975) y, sobre todo, la estupenda Misión imposible (Mission: Impossible, 1966-1973). En cuanto al guionista, se trata del costarricense Guerdon Trueblood, variado guionista televisivo que parece sentir debilidad por los bichos, pues, aparte de haber escrito esta y su secuela[1], también se ha implicado con Hormigas (It Happened at Lakewood Manor, Robert Scheerer, 1977), arañas en Carga mortal (Tarantulas: The Deadly Cargo, 1977)[2] e, incluso, en sus escasas participaciones cinematográficas, fue responsable del argumento de Jaws 3-D – El gran tiburón / Tiburón 3 (Jaws 3-D, Joe Alves, 1983).
Aquí tenemos a la tan mal afamada abeja africanizada. Se trata del híbrido de una subespecie de abeja doméstica originaria de África meridional, central y oriental, que fue introducida en Brasil en 1956 y es producto del cruce con la abeja europea. Se trata de una abeja con un comportamiento defensivo muy agresivo que ha causado y causa muertes de seres humanos y animales. Este híbrido es el que protagoniza este film y algunos otros de los mencionados ―como el famoso El enjambre de Irwin Allen―. A simple vista es difícil diferenciar estas abejas de las europeas, y es necesario un diagnóstico en laboratorio, tal como se refiere en este telefilm. Según la Wikipedia inglesa, «la abeja africanizada es muy temida por el público, una reacción que ha sido amplificada por películas sensacionalistas y algunos de los informes de los medios. Las picaduras de abejas melíferas africanizadas matan en promedio a una o dos personas por año».
El mal procede aquí de un barco vacío, tal como en el Drácula de Stoker. Después, el sheriff protagonista (el siempre sólido Ben Johnson) se encuentra a su perro muerto, lo cual le deja conmocionado. Pensando que lo han envenenado, decide llevarlo a que le hagan una autopsia, averiguar de qué veneno se trata, rastrear su venta… El caso es que el veneno es producto de un ataque masivo de abejas, como le refiere el forense suplente, que se pondrá a investigar con él junto a su ex pareja, con la que mantiene una relación un tanto tensa. Tenemos unos ciertos elementos humorísticos, como el tira y afloja que se desarrolla entre la pareja, cierto caos que se produce, muy realista en todo caso, de carácter burocrático, donde nadie se quiere hacer cargo de la responsabilidad de actuar contra la amenaza, o cierta escena con una entrevistadora de televisión.
Por lo demás, Geller busca otorgar cierto estilo al conjunto. Al principio, elude mostrar los ataques, y utiliza sugerencias, como una trompetilla que lleva una niña, que se ve abandonada en el suelo con una abeja dentro. También a menudo finaliza la escena con un movimiento de la cámara hacia el cielo, seguido del inicio de la siguiente con el descenso del plano, para sugerir el origen del temido ataque. Como aliciente añadamos un reparto de buen nivel, como el ya citado Ben Johnson, el en tiempos prometedor Michael Parks, Gretchen Corbett ―Los casos de Rockford― o el alemán Horst Buchholz haciendo de sudamericano.
Lo mejor del telefilm es su lento inicio, donde se van añadiendo pistas a lo que sucede mantenido con un buen tempo, y cuando todo se precipita al final la cinta se vuelve más rutinaria, si bien no es desdeñable dentro del nivel medio de este tipo de productos, y resulta muy entretenida, que no es sino su único objetivo.
Anécdotas
- Título en Argentina y Colombia: Abejas asesinas. Título en México y Perú: Las abejas asesinas.
- En 1977 fue premiada con un Emmy en la categoría de mezcla de sonido (Alan Bernard, George Porter, Eddie Nelson, Robert L. Harman).
- El rodaje tuvo lugar en Nueva Orleáns, Louisiana, así como, concretamente, en el Superdome – 1500 Poydras Street, Nueva Orleáns, Louisiana. Los momentos del ataque final se filmaron en el Iverson Ranch – 1 Iverson Lane, Chatsworth, Los Ángeles, California, y algunos interiores en los Universal Studios – 100 Universal City Plaza, Universal City, California.
- Para la película se usaron abejas reales y con aguijones reales. Para mantenerlas bajo control se hizo uso de feromonas sintéticas y humo. Sorprendentemente, solo unas pocas lesiones relacionadas con las abejas ocurrieron en el set, un testimonio de la experiencia de Norman Gary como adiestrador de las mismas, quien además interpretó a una de las víctimas.
- En algunos países se estrenó en cines, así, por ejemplo, Japón, Países Bajos, Reino Unido, Finlandia, Portugal, Alemania, México o Colombia. En España, sin embargo, no fue así.
- Secuela: La invasión de las abejas (Terror Out of the Sky / The Revenge of the Savage Bees, Lee H. Katzin, 1978) [telefilm].
- Exhibida inicialmente en la televisión norteamericana el 22 de noviembre de 1976. No tenemos datos de su exhibición en España.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Protagoniza la chica de la presente, Jeannie Devereaux, pero interpretada por otra actriz.
[2] Estos dos telefilmes se estrenaron en su día en España en cines.