Considerada a veces como la cuarta temporada de las aventuras en imagen real de Kirk y compañía[1], lo cierto es que la serie de animación vino a sustituir los episodios no rodados de una hipotética nueva entrega cancelada, en el preciso momento en que Star Trek comenzaba a convertirse en un acontecimiento sin precedentes: la continuada reposición de la serie en multitud de televisiones locales provocó un inaudito incremento de su popularidad, lo que devino en agrupaciones de fans, edición de fanzines, etc., hasta llegar en 1972 a la 1ª Convención Nacional centrada en Star Trek, en Nueva York; había nacido el fenómeno trekkie, y la NBC (propietaria de los derechos de la serie) cambió sus expectativas, preparando su regreso a la televisión para continuar los viajes de la Enterprise tal y como quedaron.
No obstante, las dificultades (sobre todo presupuestarias) que presentaba tanto la contratación de todos los actores del reparto original como la reconstrucción de los decorados supusieron un freno para el proyecto, que no volvió a reactivarse hasta 1973, año en que Filmation, una productora de animación muy popular por aquel entonces, fundada en 1963, y que se había convertido en la única competidora de la época de la reina del género, Hanna-Barbera, se interesó por llevarlo a cabo, tras establecer contacto con ellos Joe Taritero, vicepresidente de programas infantiles de la NBC. The New Adventures of Superman [vd: Supermán; 1966-1970], Sabrina, la hechicera (Sabrina, the Teenage Witch; 1971-1974), My Favorite Martians (1973-1975), Tarzán (Tarzan; 1978-1980), Flash Gordon (The New Animated Adventures of Flash Gordon; 1979-1980) o The Kid Super Power Hour with Shazam! (1981-1982) son algunas de sus credenciales.
Una vez aceptada la propuesta, la NBC volvió a contactar con los actores, que no pusieron objeciones en aportar sus voces, dado el menor tiempo que exigía el doblaje; en principio, solo William Shatner, Leonard Nimoy, DeForest Kelley, Majel Barrett y James Doohan fueron contratados, con la idea de que el resto de personajes fueran doblados por niños (con nombres Steve, Bob, Chris, Tun-Tun, Stormy, Ploof y un joven vulcano llamado Xon, personaje que se intentó retomar para Star Trek: Phase II), pues se pretendía que el nuevo argumento se centrara en los personajes clásicos entrenando a un grupo de cadetes[2], lo que Roddenberry rechazó de plano. Y es que Filmation, pese a haber dado origen a algunas series que aún se conservan en la mente del aficionado como míticas (como Tarzán o Flash Gordon, de aceptable fidelidad a sus originales en novela y cómic, respectivamente), sin embargo tendía a trivializar, en otras ocasiones, sus series, realizando estas con un enfoque infantil.
Esgrimiendo la defensa de sus respectivas etnias raciales, y con el apoyo de Nimoy, Nichelle Nichols y George Takei lograron incorporarse a su vez, quedando solo fuera Walter Koenig, por motivos presupuestarios, a quien sin embargo se compensó ofreciéndole la oportunidad de guionizar un episodio. Por otra parte, el problema de doblar a personajes nuevos que la serie iba a presentar (como la felina M’Ress o el teniente alienígena Arex), fue solventado dando carta blanca a los actores principales para que utilizaran sus dotes doblando a otros personajes, muy en especial a James Doohan, versátil actor radiofónico y teatral que, Arex incluído, dobló nada menos que a cincuenta y tres personajes –a razón de media docena por episodio–, seguido de cerca por Majel Barrett, que fue también la voz de M’Ress, y Nichelle Nichols.
Tras solventar la búsqueda de actores, los mayores enfrentamientos entre Roddenberry y la NBC derivaron de una cuestión fundamental para una serie proyectada para un horario infantil: los guiones. Para Roddenberry, el mayor problema era mantener el tono adulto y reflexivo que había caracterizado la serie original en semejante horario (sábados por la mañana), lo que solucionó imponiendo como productora asociada y supervisora de guion a D. C. Fontana, autora a quien la serie debía algunos de sus mejores guiones ―que, además, aportó su granito de arena creativo, nada menos que “Yesteryear”[3]―, y como asesor al director artístico de la serie original, Walter M. Jefferies; Roddenberry, por su parte, y ante la insistencia de la NBC en dirigir las historias hacia la audiencia infantil, aceptó limar algunos contenidos, con lo que, al fin, el primer episodio de la nueva serie pudo ser emitido, hasta su cancelación durante la segunda temporada, en favor del proyecto Star Trek: Phase II, que nunca llegaría a concretarse. En todo caso, un crítico del diario Los Angeles Times definió el resultado, cuando se llevaban ocho episodios emitidos, con tan rotunda sentencia: “La nueva serie animada de Star Trek está tan fuera de lugar en el horario infantil del sábado por la mañana como lo está un Mercedes en un derby de coches de cartón”.
Por lo general, lo narrado en esta serie no suele ser incluido en la continuidad de Star Trek (Roddenberry en persona lo eliminó del canon en 1988), aunque cada vez hay más consenso en ir aceptando detalles insertos en la misma. El segundo nombre de James T. Kirk, Tiberius, reseñado en esta serie, fue el primer elemento añadido a la continuidad, y las últimas series trek han incorporado ideas seleccionadas de aquí. Se dice que tras la edición en DVD de la serie animada parecía haber más predisposición a incorporarla dentro del canon. Roddenbery, con el tiempo, declararía que, de haber sabido que habría más series trek en imagen real, la de animación se hubiera desarrollado más ajustada dentro de la continuidad, o quizás ni se hubiera hecho.
D. C. Fontana
El resultado es un producto típico de su época, en cuanto a la muy limitada técnica de animación de Filmation (es esta técnica, la duplicación de una serie de imágenes fijas sobre diferentes fondos, la causa de un notable menosprecio valorativo que aún hoy pervive); sin embargo, a semejanza de su modelo de acción real, las deficiencias técnicas se convierten en un factor coyuntural ante la muy elevada calidad de los episodios, dirigidos con solvencia en su mayoría por Hal Sutherland –cofundador de la productora–, y muchos de ellos escritos por autores veteranos de la serie original reclutados por Fontana (así, Samuel A. Peeples, Margaret Armen o David Gerrold), junto a un escritor de ciencia ficción de primera línea como Larry Niven. Hay que sumar a todo ello el factor de una huelga convocada por el sindicato de guionistas acaecida justamente el año de producción de la serie, huelga cuyas cláusulas no incluían las obras de animación, lo que permitió que numerosos autores aportaran aquí su talento. La NBC comunicó a Filmation lo contentos que estaban con los resultados, y fue la única serie por la cual este estudio de animación logró un Emmy[4] a la mejor serie “para niños”.
La serie, en todo caso, brindaba muchas posibilidades creativas, lejos de las trabazones de la imagen real. Así, se pudieron crear a dos tripulantes nuevos para la Enterprise, M’Ress, una hembra felina, y Arex, un alienígena de largo cuello, tres brazos y tres piernas[5]. Asimismo, la animación ofrecía a los guionistas y a los dibujantes un amplio abanico de oportunidades de desarrollar la imaginación. Por cierto que la referida raza felina, lo Caitians, no deben ser confundidos con otra de similares características, llamados Kzinti, que aparecen en esta serie.
El primer paso, tras la escritura del guion, era grabar la voz de los actores, y de forma simultánea se realizaba un story-board. Una vez se disponía de ambas cosas se procedía al desarrollo de bocetos, dibujos y fondos; algunos planos de la nave consistían únicamente en un dibujo deslizado sobre un fondo, pero en otros casos, cuando ofrecía mayor dinamismo, se utilizaba la técnica del rotoscopio, calcando planos de imagen real de la serie original y convirtiéndolos en dibujos. La realización de un episodio, de principio a fin, llevaba unos tres meses, con seis semanas para la animación. El proceso se inició seis meses antes de que se exhibiera en pantalla el primer capítulo y, pese a ocasionales problemas, las fechas se cumplieron, aunque a veces el episodio llegaba a la cadena el viernes para ser emitido el sábado.
En España nunca se exhibió esta serie, debido a la cerrazón habitual hacia las temáticas fantásticas e imaginativas de nuestros prebostes. Para la edición en DVD acontecida en 2006 se utilizó, pues, el doblaje efectuado en los años setenta en Puerto Rico, así como para la posterior en Blu-Ray. Para la reciente emisión en Netflix se ha redoblado entera en España.
Sea como fuere, y pese a muchos inconvenientes, esta serie sobreviviría a lo largo del tiempo, manteniendo su existencia durante dos temporadas (dieciséis capítulos en la primera y seis en la segunda, lo que a efectos prácticos representa en cierto modo una sola temporada, emitidos entre septiembre de 1973 y octubre de 1974, con ocho meses de descanso entre ambas temporadas, y reponiéndola, una vez acabada, en la temporada siguiente, 74-75) y permaneciendo viva en la memoria de los aficionados, permitiéndole así ejercer su función de nexo con posteriores etapas de la saga y, pese a la negativa de Roddenberry a considerarla como parte del “canon” oficial, no es muy arriesgado aventurar que ni el salto al cine ni La nueva generación y las series que la siguieron hubiesen existido de no ser por esta infravalorada serie.
En todo caso, la historia de Star Trek en el campo de la animación no acaba aquí… en cierto modo. En 1990 Paramount intentó crear una serie de animación que fusionara tripulación de la clásica con la de La nueva generación, pero ninguna cadena se mostró interesada. Hacia 2003 se intentó crear una película por animación en CGI titulada Star Trek: The Lions of the Night, del escritor Jimmy Diggs, en la cual el capitán Sulu toma el mando de la Enterprise-B y debe detener una invasión del espacio de la Federación por parte de los Kzinti. Una nueva serie de animación trek, creada por David Rossi, Doug Mirabello y José Muñoz, se planteó hacia finales de 2006, y estaría ambientada en el año 2528, con una nueva tripulación para la Enterprise. También hubo rumores de una serie animada que surgiría a partir de la nueva película de Abrams. Finalmente, hemos tenido una nueva serie con la reciente Star Trek: Lower Decks (2020-…).
Los episodios
1.1.1. Más allá de la estrella más lejana (Beyond the Farthest Star). 8/9/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Samuel A. Peeples.
La Enterprise encuentra una nave milenaria, habitada por un malévolo ser energético que desea apoderarse de la nave.
Primer episodio emitido, salvo en California del Sur, donde fue postergado a causa de que George Takei se presentaba como candidato a las elecciones locales (sus oponentes políticos pedían igual tiempo en antena para todos); su guionista, Samuel A. Peeples, es el autor del segundo piloto de la serie original, “Where No Man Has Gone Before”, incidiendo aquí en la forma de actuar ante una entidad omnipotente, siendo precisamente el tratamiento que a ésta se le da –en especial, su patética llamada final–, lo mejor del episodio. El desarrollo de la historia por otra parte recuerda mucho al de “Wolf in the Fold” de la serie original, fusionado con “Skin of Evil” de La nueva generación, y la esencia del ser malévolo, acaso, podría conectar con los Mitos de Cthulhu de Lovecraft.
1.2.2. Yesteryear (Retorno al pasado). 15/9/1973.
D: Hal Sutherland.
G: D. C. Fontana.
I: Mark Lenard (Sarek), Billy Simpson (joven Spock), Keith Sutherland (Sopek).
Durante una exploración al pasado a través del Guardián Temporal, Spock comprueba que su futuro ha sido alterado, por lo que debe regresar para corregir el desvío y salvar su vida siendo niño.
Sin duda, el mejor episodio de la serie, único escrito por Dorothy Fontana[6], en el cual mantiene el alto nivel conseguido por el celebrado “The City on the Edge of Forever”; centrada en la personalidad y juventud de Spock, esta historia nos muestra numerosos detalles sobre las costumbres vulcanas, algunas previamente mencionadas en anteriores episodios de la serie original: así, podemos ver a la mascota de Spock, un sehlat llamado I-Chaya, citada en “Journey to Babel”; por otra parte, la ciudad y la fragua desértica mostrados aquí han sido a su vez agregados a la edición remasterizada de algunos episodios de la serie original, del mismo modo que el ritual Shi’Karr se ha mencionado de nuevo en numerosas series Trek posteriores. La historia, en cualquier caso, destaca por el complejo tratamiento de los personajes, el estilismo de los fondos y un desarrollo narrativo de lógica impecable.
Este es el único episodio de la serie de animación que es considerado en la continuidad trek por parte de la “biblia” oficial, la Star Trek Chronology de Michael y Denise Okuda. El universo alterno en el que Spock muere tiene continuidad en el relato “The Chimes at Midnight” de Geoff Trowbridge del volumen Echoes and Refractions (2008) de la serie «Star Trek: Myriad Universes» de Pocket Books.
1.3.3. One of Our Planets Is Missing (El planeta perdido). 22/9/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Marc Daniels.
La Enterprise encuentra una criatura gaseosa que se alimenta de planetas[7], y Spock habrá de convencer a la entidad que no destruya un mundo habitado.
Un muy estimable episodio, imbuido por la característica filosofía dialogante de Roddenberry, y de similar estructura a la del primer film, incluyendo la fusión mental vulcana con la criatura, escrito por Marc Daniels, director de muchos de los episodios de la serie original. Como anécdota, cabe reseñar que ésta es la primera ocasión en que se oye pronunciar una frase a Arex, hasta el momento una mera presencia. De igual modo, los planos de la colonia proceden de otra serie Filmation, Lassie’s Rescue Rangers (1973-1975). Y el personaje del gobernador Robert Wesley apareció por primera vez en “The Ultimate Computer”, donde era comodoro.
1.4.4. The Lorelei Signal (Le señal de la sirena/La señal de Lorelei). 29/9/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Margaret Armen.
La tripulación masculina de la Enterprise es perturbada por la enigmática señal proveniente de un sector del universo donde han desaparecido numerosas naves. Kirk, Spock y McCoy bajan al planeta originario a investigar, descubriendo una civilización de bellas mujeres que absorben la energía de los hombres.
En este episodio vuelve a plantearse el tema del envejecimiento prematuro, ya utilizado en “The Deadly Years”; la técnica del rejuvenecimiento mediante el teletransporte fue re-utilizada en la segunda temporada de La nueva generación, en el episodio “Unnatural Selection”. Margaret Armen, guionista de tres episodios de la serie original, ironiza con habilidad sobre los estereotipos sexuales aún imperantes, permitiendo a Uhura tomar el mando de la Enterprise por primera vez (en uno de los últimos episodios de esta serie lo volverá a hacer por breves momentos).
1.5.5. More Tribbles, More Troubles (Problemas por triplicado). 6/10/1973.
D: Hal Sutherland.
G: David Gerrald.
I: Stanley Adams (Cyrano Jones), D. Gerrald (Korax).
Al intentar ayudar una nave perseguida por klingons, Kirk transporta a la Enterprise a Cyrano Jones, acompañado de sus inseparables tribbles, esta vez modificados para no reproducirse y en cambio aumentar su tamaño hasta proporciones gigantescas.
Secuela de “The Trouble with Tribbles”, imbuida del mismo espíritu cómico de ésta; David Gerrold –guionista también del primer episodio– había previsto este trabajo para la tercera temporada, pero el productor de ésta, Fred Freiberger, lo rechazó, descontento con el tono jovial del episodio previo. Cabe destacar, como anécdota, que el color rosa de los tribbles –y otros muchos objetos y seres de otros episodios–, es debido al daltonismo del director Hal Sutherland, quien los veía de color gris claro, y que aquí se presenta un depredador de esa especie, el glommer. Igualmente hay que referir que, pese a la voluntad de rechazar la presente serie de la continuidad, es aquí donde se ve por vez primera la insignia klingon, que reaparecerá en las sucesivas series.
1.6.6. The Survivor (El superviviente). 13/10/1973.
D: Hal Sutherland.
G: James Schmerer.
I: Ted Knight (Carter Winston/vendoriano).
Cerca de La Zona Neutral romulana, la Enterprise encuentra a Carter Winston, un comerciante filántropo al que se daba por muerto. Pero Winston no resulta ser lo que parece…
Magnífico episodio, en el que Gerrold abandona su vis cómica para ofrecer una historia de extraordinaria sensibilidad, en la cual una entidad extraterrestre que cambia de forma llegará a asumir su falsa identidad a tal punto que la acabe aceptando como propia, con todo lo que ello representa (idea un tanto similar al episodio “Metamorphosis” de la serie original). Destaquemos, como anécdota, la primera aparición de M’Ress, y la mención que se hace a Joanna, la hija de McCoy. El personaje de Carter Winston fue reutilizado por el escritor John M. Ford en su novela The Final Reflection (1989), centrada en los klingons y en un periodo de los inicios de la Federación. En su novelización, Alan Dean Foster añadió una sub-trama de celebración navideña.
1.7.7. The Infinite Vulcan (El vulcano infinito). 20/10/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Walter Koenig.
En un planeta periférico, Spock es secuestrado por plantas inteligentes. Kirk y McCoy, al tratar de rescatarlo, descubren que el cerebro del vulcano ha sido robado e implantado en un Spock gigantesco, creado mediante técnicas eugenésicas.
Es este el episodio guionizado por Walter Koenig –cuyo personaje, Chekov, es el único de la serie original que no aparece en la animada–, en el que se insiste en las técnicas genéticas mencionadas en “Space Seed”; por otra parte, la fusión mental presentada como medio para conservar la esencia vital de un fallecido constituye un precedente de la segunda y tercera películas de la saga. Se hace, además, la primera mención a los Kzinti, la raza felina presentada en el episodio escrito por Larry Niven, así como se articula por primera vez “Beam us up, Scotty”, frase muy similar a la mítica y nunca pronunciada correctamente “Beam me up, Scotty”. El calificativo de las plantas Retlaw procede del nombre de Koenig leído al revés. Las criaturas voladoras que aparecen en este capítulo después serán recicladas varias veces en diversos episodios, a veces cambiándoles el color.
1.8.8. The Magicks of Megas-Tu (La magia de Megas-Tu). 27/10/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Larry Brody.
I: Ed Bishop (Asmodeo).
La Enterprise recibe la visita de un extraño individuo con cuernos y patas de cabra; en su compañía descenderán a Megas-Tu, un planeta donde la hechicería y la magia son reales.
Episodio de gran audacia por parte de su guionista, Larry Brody[8], quien en un horario infantil se atrevió a presentar al diablo como redentor de la Humanidad[9]; en este sentido, la historia presenta numerosas similitudes con “Who Mourns for Adonais?”, incidiendo en la teoría de un hipotético origen extraterrestre de los mitos y leyendas que han forjado la cultura humana. Es curioso constatar de igual modo el enfoque que se ofrece a la idea de la magia, como algo justificado de un modo científico, y cuyas leyes pueden ser estudiadas y sistematizadas. Es, también, un clásico episodio de juicios, tan habitual en la serie, si bien en este caso no había imposiciones de presupuesto.
1.9.9. Once Upon a Planet (Había una vez un planeta). 3/11/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Len Jenson, Chuck Menville.
La tripulación de la Enterprise llega de nuevo al planeta/parque de atracciones, encontrándose con que el cuidador ha muerto, pese a lo cual la maquinaria sigue funcionando por su cuenta.
Continuación de “Shore Leave”, aunque de tono menos cómico, y más coherente al original. Se trata, en esencia, de una nueva variante sobre la peligrosidad de las máquinas, tan común en la serie original, donde destaca el diálogo entre Kirk y Spock con el artilugio, en el cual el segundo da a la máquina sintiente un motivo para interactuar con los humanos y así aprender de ellos (de vez en cuando, quizás hasta su muerte, Spock habrá de regresar al planeta para mantener una fascinante charla con la inteligencia mecánica). Los guionistas de este episodio eran colaboradores habituales de las series Filmation por aquella época; Menville volvería a escribir para esta “The Practical Joker”, también centrado en problemas con las máquinas.
1.10.10. Mudd’s Passion (La pasión de Mudd). 10/11/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Stephen Kandel.
I: Roger C. Carmel (Mudd).
Harry Mudd es descubierto practicando una nueva estafa y detenido. Sin embargo, conseguirá escapar secuestrando a la enfermera Chapel.
Tercera aparición de Mudd en la saga[10], aquí doblado por el propio Carmel. De carácter eminentemente lúdico, este episodio destaca por la nada disimulada ambigüedad con que presenta la relación entre Kirk y Spock y en cierto modo puede considerarse el más divertido del tríptico. Muestra a Mudd como un personaje odioso, tanto en comportamiento como en diseño, lo cual hace plantearse el éxito que ha tenido entre los fans semejante impresentable. Chapel ofrece aquí un comportamiento de lo más infantil e irreflexivo (antes de tomar la droga), ofreciendo una visión del guionista bastante machista al respecto.
1.11.11. The Terratin Incident (El incidente Terratino). 17/11/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Paul Schneider.
Durante la investigación de una supernova, la Enterprise descubre una ciudad en miniatura que resulta ser una colonia de la Federación reducida por efectos de la radiación; pronto, la tripulación de la nave comienza también a reducirse de tamaño.
Episodio correcto, en el que se plantea un tanto la idea de la magnífica novela El hombre menguante (The Shrinking Man, 1956) de Richard Matheson, amén de que la propia urbe recuerda a la ciudad embotellada de Kandor en los comics de Superman[11]; por lo demás, se evidencian aquí las posibilidades de la animación a la hora de conseguir determinados efectos especiales. Es otro episodio más donde queda constancia de la incapacidad de Scotty para mantener el dilitio en condiciones, y provocando persistentes problemas para su búsqueda.
1.12.12. Time Trap (La trampa del tiempo). 24/11/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Joyce Perry.
La Enterprise y una nave klingon quedan atrapadas en el Triángulo Delta (una especie de Triángulo de las Bermudas galáctico), un vórtice espaciotemporal del que no hay salida, y habitado por diferentes razas de la galaxia que han aprendido a convivir después de miles de años de cautiverio.
Episodio con múltiples guiños a la continuidad Trek, al aparecer una nativa de Orion, un Gorn –especie previamente presentada en “Arena”– y numerosas razas vistas de forma secundaria tanto en la serie original como en la presente. Trata, además, un tema muy común en la saga Trek como es el de las dimensiones espaciotemporales, aquí convertidas en baluarte de la filosofía pacifista de esta saga. En el episodio de DS9 “Once More Unto the Breach” el klingon Kor hace mención a sucesos de este capítulo; este episodio, además, ofrece la última aparición de los klingons con la apariencia antigua, sin cresta. El guion de este capítulo es muy similar al de un cómic de la etapa Gold Key (nº 15, agosto de 1972) titulado “Museum at the End of Time”, escrito por Len Wein, y a su vez se ofreció otra trama de un “cementerio de naves” en el juego Star Trek: Voyager – Elite Force.
1.13.13. The Amberris Element (El elemento de ámbar gris). 1/12/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Margaret Armen.
Explorando el planeta acuático Argo, Kirk y Spock son secuestrados por una raza de seres submarinos, que les muta para adaptarlos a respirar bajo el agua.
Nuevo guion de Margaret Armen, igualmente centrado en el choque entre culturas y las consecuencias derivadas de éste (si bien desde una óptica positiva; la Directriz Principal aquí no parece ser tenida muy en cuenta). La estructura dramática puede recordar un tanto a la primera y segunda películas de la saga de El planeta de los simios, con una especie cuyos mayores se presentan conservadores y los jóvenes suponen la apertura a nuevos horizontes, y donde hay una Zona Prohibida que las leyendas impiden visitar. De igual modo, los seres acuáticos y las ciudades hundidas podrían ser una alusión al mito de la Atlántida, y sus moradores a determinados personajes de cómic, como el Namor de la Marvel o el Aquaman de la DC, si bien de aspecto más ícteo. Por último, cabe destacar la creación por parte de James Doohan de hasta siete voces distintas, y que esta es la primera y última aparición en cualquier serie trek de la lanzadera acuática, aunque se hace uso de ella en un juego de rol de FASA.
1.14.14. Slaver Weapon (El arma Slaver). 15/12/1973.
D: Hal Sutherland.
G: Larry Niven, según su propio relato “The Soft Weapon”.
Durante una búsqueda arqueológica, Spock, Sulu y Uhura son capturados por los Kzinti, una raza de guerreros felinos que pretenden que les ayuden a recuperar un arma poderosa que podría desencadenar una devastación en la galaxia.
Uno de los mejores episodios de la serie, donde Larry Niven adapta su propio relato presentando a los Kzinti, segunda raza felina de esta serie –la primera serían los Caitians, a la que pertenece M’Ress–, contra los cuales, según se afirma, la Federación entabló varias guerras (jamás vueltas a mencionar en el resto de las series). El autor de Mundo Anillo incide, por otra parte, en su habitual reflexión sobre la influencia de la tecnología en el devenir humano, ironizando además sobre conceptos como la guerra o el racismo. Kirk no aparece en este episodio, aunque en la novelización de Alan Dean Foster este escribe una segunda línea argumental centrándose en lo que acontece en la Enterprise. El guion de Niven está basado en un relato suyo no inscrito en el universo trek, y publicado en la revista Worlds of If en febrero de 1967, y que permanece inédito en español.
1.15.15. Eye of the Beholder (El ojo del contemplador/El cristal con el que se mira). 5/1/1974.
D: Hal Sutherland.
G: David P. Harmon.
La tripulación de la Enterprise es capturada por una especie de gigantescas babosas suprainteligentes e internada en lo que parece ser un zoológico intergaláctico.
Otro espléndido episodio, con numerosas reminiscencias a “The Cage”, primer piloto de la serie original. David P. Harmon, otro veterano de la primera serie (“The Deadly Years”, “A Piece of the Action”), centra esta vez su trabajo en el elemento más característico de la saga Trek: la posibilidad de un entendimiento entre dos especies en apariencia diametralmente opuestas. Al igual que en el episodio anterior, la novelización de Foster añadió una segunda trama.
1.16.16. The Jihad (El objeto sagrado). 12/1/1974.
D: Hal Sutherland.
G: Stephen Kandel.
I: David Gerrald.
Kirk y Spock se unen a los representantes de numerosas razas alienígenas para recuperar un objeto sagrado cuyo robo podría desencadenar una guerra santa por toda la galaxia.
Segunda aparición de un skorr, raza de hombres-pájaro vista por primera vez en “Yesteryear”. El guion de Stephen Kandel, una inteligente reflexión sobre la irracionalidad del poder y el fanatismo religioso, destaca por la presentación de numerosas especies alienígenas nuevas, incluyendo a los Vedala, otra raza felina de extraordinarios poderes, de las muchas que parecen pulular en este universo.
2.1.17. The Pirates of Orion (Los piratas de Orión). 7/9/1974.
D: Bill Reed.
G: Howard Weinstein.
Spock contrae una enfermedad mortal para los vulcanos. Durante la búsqueda de una cura para su enfermedad, una nave pirata de Orión intercepta su camino.
Episodio eminentemente aventurero en el que Howard Wenstein –más tarde guionista del cómic sobre Star Trek publicado por DC, así como de diversas novelas de la franquicia– exterioriza una nueva faceta sobre la sociedad y los habitantes de Orión, a los que conocíamos por sus sensuales mujeres verdes. Aquí se presentan dados a la falsedad y la piratería, como el propio título deja en evidencia, y los tripulantes son de color azul, no verde.
2.2.18. Bem (Bem). 14/9/1974.
D: Bill Reed.
G: David Gerrald.
Acompañando al excéntrico representante de un planeta de la Federación cuyo cuerpo es capaz de separarse en diferentes secciones, un grupo de la Enterprise desciende a un planeta habitado por una primitiva cultura de hombres-lagarto, y protegido por un ser incorpóreo que les considera una amenaza.
Nuevo trabajo de David Gerrold (escrito originalmente para la tercera temporada de la serie original[12]), aquí sí centrado en la Primera Directriz y las posibles consecuencias de su incumplimiento, si bien con un desarrollo algo gratuito y sin excesiva coherencia. El ser protector que se nos presenta (doblado por Nichelle Nichols a petición del propio guionista, si bien fue sugerencia de Roddenberry la incorporación de este elemento), recuerda mucho al concepto de Gaia, o planeta viviente, novelizado por Isaac Asimov en sus últimas entregas sobre la Fundación. Como anécdota cabe destacar que es aquí donde Kirk pronuncia por primera vez su nombre completo, James Tiberius, detalle luego retomado en la sexta película. Cabe referir, también, que el término “bem” es un acrónimo de “bug eyed monster” (monstruo de ojos saltones), una de las convenciones del género de ciencia ficción. Alan Dean Foster, una vez más, añadió otra sub-trama a la novelización.
2.3.19. The Practical Joker (El bromista). 21/9/1974.
D: Bill Reed.
G: Chuck Menville.
Al intentar escapar de los romulanos, la Enterprise se ve obligada a atravesar un campo energético que altera el funcionamiento del ordenador central, haciéndoles imposible la vida a los tripulantes por medio de bromitas infantiles.
Episodio destacable por constituir la primera aparición de un holodeck –llamado aquí Sala de Recreo–, invención que Roddenberry ya intentó incluir en la tercera temporada de la serie original, lo que de nuevo resultó inviable por limitaciones presupuestarias. Por lo demás, divertido dado el contexto en que se desenvuelven unos personajes ya conocidos, pero poco significativo, y la idea de una Enterprise-globo fue reaprovechada por el escritor John M. Ford en la novela How Much for Just the Planet? (1987).
2.4.20. Albatross (Albatross). 28/9/1974.
D: Bill Reed.
G: Dario Finelli.
McCoy es detenido en un planeta donde la Enterprise está realizando actos diplomáticos y acusado de ser causante de una plaga que diezmó a la población años atrás.
Otro episodio de juicios, aunque de desarrollo un tanto lineal y previsible, está obviamente centrado en la figura de McCoy, quizá sea este el guion que le otorga mayor protagonismo (junto al de “For the World Is Hollow…”, de la serie original), lo cual no es impedimento para un notable error de continuidad, en el que, en el último plano, el doctor aparece con un uniforme de color amarillo.
2.5.21. How Much Sharper Than a Serpent’s Tooth (Tan afilado como el diente de una serpiente). 5/10/1974.
D: Bill Reed.
G: Russel Bates, David Wise.
Durante su viaje por el espacio, la Enterprise encuentra lo que parece ser una nave alienígena con forma de serpiente alada, que resulta ser el dios Kukulkán de las leyendas mayas; éste, considerando que los tripulantes representan una amenaza, los secuestra encerrándolos en jaulas virtuales.
Episodio presentado a los Emmy y por el cual la serie ganó este preciado galardón al mejor programa infantil, amén de otros premios (también los guionistas fueron galardonados con un Peabody a mejor guion de serie animada, y el episodio fue exhibido en el prestigioso Festival de Montecarlo), presenta de nuevo similitudes con “Who Mourns for Adonis?”, en su descripción de un dios como extraterrestre redentor de la Humanidad y desilusionado ante la ingratitud de sus discípulos. La etnia kiowa de Russell Bates, coguionista del episodio junto a David Wise[13] –escritor de ciencia ficción formado en talleres impartidos por autores como Harlan Ellison, Theodore Sturgeon, Ursula K. LeGuin o Frank Herbert–, inspiró a D. C. Fontana para recomendar a Bates una historia centrada en la cultura india, y ambos tomaron la idea del ensayo El carro de los dioses (Erinnerungen an die Zukunft, 1968), de Erich von Däniken. Pensada para la primera temporada, fue pospuesta por problemas de producción, y el título, una vez más, es una referencia shakespeariana, en concreto de El rey Lear.
2.6.22. The Counter Clock Incident (La cuenta regresiva). 12/10/1974.
D: Bill Reed.
G: John Culver [Fred Bronson].
Mientras el comodoro Robert April, primer capitán de la Enterprise, y su esposa viajan a bordo de la nave, ésta sufre un accidente que la sumerge en un universo paralelo donde todo funciona marcha atrás, lo que hace rejuvenecer a la tripulación hasta convertirlos en niños incapaces de manejar la nave.
Magnífico episodio, que en un inicio iba a convertirse en el piloto de una nueva serie llamada Star Trek Kids, idea rechazada con contundencia por Roddenberry y todo el elenco interpretativo. Destacan los numerosos guiños a los fans que su guionista, John Culver[14], introduce en el desarrollo de la historia, siendo los más destacables los apuntes sobre la historia de la Enterprise –cuya construcción se establece aquí en Júpiter– y su primer capitán (se entiende, después de la creación de la Federación[15]) Robert April –que era el nombre concebido por Roddenberry en su borrador inicial para el piloto de la serie original–, y que aquí se presenta, con setenta y cinco años, trabajando como embajador plenipotenciario, al parecer por última vez; surge también la nebulosa Beta Niove, estrella convertida en supernova al final de “All Our Yesterdays”, y la flor capellana que lleva la esposa de April es una referencia al planeta Capella IV de “Friday’s Child”.
Existen varios episodios de La nueva generación que retoman ideas de este capítulo, como “Rascals”, en el que varios de los tripulantes se convierten en niños, u otro donde un comodoro anciano toma unas pastillas para rejuvenecer. Hay que mencionar una vez más a Alan Dean Foster, que en su novelización añadió una segunda sub-trama.
Manuel Aguilar
[1] D. C. Fontana considera los veintidós episodios de ambas temporadas como el cuarto año de la misión de la tripulación original; la web oficial StarTrek.com la considera el quinto y último año. Nosotros estaríamos más de acuerdo con Fontana, considerando el quinto año lo narrado en la fan-serie Star Trek: New Voyages/Star Trek: Phase II.
[2] La idea de los cadetes del espacio fue desarrollada por Filmation en otra serie llamada Space Academy, emitida en los Estados Unidos entre 1977 y 1979.
[3] “Tardé cerca de tres meses en escribir y adaptar ‘Yesteryear’ a lo que la productora quería, y ellos lo único que sabían hacer era duplicar imágenes con una fotocopiadora”, llegaría a declarar Fontana.
[4] Las otras dos series en competición era El show de la Pantera Rosa (The Pink Panther Show; 1969-1976) y Captain Kangaroo (1955-1992).
[5] Los dos nuevos tripulantes de la Enterprise, M’Ress y Arex, fueron incorporados por el autor Peter David para su serie de novelas Star Trek: New Frontiers aprovechando que no son canon.
[6] Fontana reaprovechó la premisa para un episodio que escribió de la serie La tierra de los perdidos (Land of the Lost; 1974-1976) titulado “Elsewhen”.
[7] El Galactus de los cómics Marvel también se alimenta de planetas, si bien es un ser de aspecto humanoide, y fue creado con anterioridad al episodio. De igual modo, hay semejanza con el Devorador de Soles de los comics de La Legión de Superhéroes, de DC, también una forma gaseosa.
[8] Brody volvería a colaborar en la franquicia dentro de la serie Voyager con el episodio “Tattoo”.
[9] Aunque, curiosamente, la idea original era que el personaje fuese Dios, pero la cadena censuró ese enfoque. Después, en la quinta película, se retomaría el concepto.
[10] Se pretendía que Mudd surgiera en la cuarta de las películas, como testigo en el juicio a Kirk. También se pensó en él para aparecer durante la primera temporada de TNG, pero Carmel murió poco antes.
[11] En la saga trek, la idea de la miniaturización reaparecerá en el episodio de DS9 “One Little Ship”.
[12] Se tenía previsto, cuando se creía que iba a realizarse para la serie de imagen real, que el personaje de Bem, una entidad divisible, lo interpretaran dos actores pequeños, uno encaramado sobre otro, para luego realizar la “partición”.
[13] Este fue su primer trabajo televisivo. Después escribió guiones para series de animación como Transformers, Las tortugas ninja o Batman.
[14] Seudónimo de Fred Bronson, quien trabajaba en promoción para la serie como publicista de la NBC. Con su nombre auténtico escribió el episodio “Menage a Troi” de TNG.
[15] Considerando como continuidad la serie Enterprise, donde el capitán Archer es citado como el primer capitán de la Enterprise. Se explicará, para corregir ese fallo, que Archer es el capitán de una Enterprise previa a la Federación.