Es 1984 y Diana sigue integrada entre la sociedad moderna, trabajando en un museo. Al lugar entra a trabajar Barbara Minerva, a quien se le encarga investigar una serie de objetos robados rescatados por el FBI, entre los cuales hay un objeto que parece conceder un deseo a todo aquel que se lo solicite. Mientras, Max Lord, una insoportable estrella mediática de la televisión, parece ir detrás del objeto.
Dirección: Patty Jenkins. Producción: Atlas Entertainment, DC Comics, DC Entertainment, The Stone Quarry, Warner Bros. Productores: Gal Gadot, Patty Jenkins, Stephen Jones, Charles Roven, Deborah Snyder, Zack Snyder. Productores delegados: Wesley Coller, Walter Hamada, Marianne Jenkins, Geoff Johns, Jim Lee, Rebecca Steel Roven Oakley, Richard Suckle. Productores asociados: Jason Crain, Elise Iglesias, Anna Obropta. Guion: Dave Callaham, Geoff Johns, Patty Jenkins, según una historia de G. Johns y P. Jenkins, basado en los personajes creados por William Moulton Marston. Fotografía: Matthew Jensen. Música: Hans Zimmer. Montaje: Richard Pearson. Diseño de producción: Aline Bonetto. FX: Double Negative (conversión 3D y efectos visuales), Framestore (efectos visuales), Host VFX, Method Studios (efectos visuales y animación), Snow Business International (efectos de nieve), The Third Floor (visualización). Intérpretes: Gal Gadot (Diana Prince / Wonder Woman), Chris Pine (Steve Trevor), Kristen Wiig (Barbara Minerva / Cheetah), Pedro Pascal (Max Lord), Robin Wright (Antiope), Connie Nielsen (Hippolyta), Gabriella Wilde (Raquel), Kristoffer Polaha (hombre atractivo), Lyon Beckwith (Buzz), Natasha Rothwell (Carol), Lilly Aspell (Diana de joven), Ravi Patel (Babajide), Rosanna Walls (amazona), Ella Walker (amazona), Oakley Bull (Kelly), Kelvin Yu (Jake), Gabriel Constantin, Kacey Leigh, Marla Aaron Wapner, Summer Snead, Tessa Bonham Jones, Sydney Aston, Scott Swope, Vincent De Paul, Patrick Lyster, Becki Hayes, Ed Birch, Nick Owenford, John Gettier, Chris Silcox, Akie Kotabe, Jasmine Clark, Kendra Marie, Kosha Engler, Sonia Goswami, Shane Attwooll, Brittney Aleah, Lucian Perez, Constantine Gregory, Tamara Phipps, Jonathan Ajayi, Sarah Barlondo, Brandon Thane Wilson, Joel Morris, Daham Kandanarrachchi… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 2020. Duración y datos técnicos: 151 min. Color 1.43:1 (algunas escenas para IMAX en 70mm) 1.90:1 (algunas escenas para IMAX en digital) 2.39:1 – 2D y 3D.
La israelí Gal Gadot, cantante, modelo y artista marcial, saltó al cine con la cuarta entrega de la franquicia Fast and Furious, Fast & Furious: Aún más rápido (Fast & Furious, Justin Lin, 2009). Después, fue elegida por la Warner para encarnar a la Mujer Maravilla, primero en un cometido breve dentro de Batman v Superman: El amanecer de la justicia (Batman v Superman: Dawn of Justice, Zack Snyder, 2016), luego como protagonista de Wonder Woman (Wonder Woman, Patty Jenkins, 2017) y después como una de las aristas del triángulo principal de Liga de la Justicia (Justice League, Z. Snyder, 2017). Ahora regresa con Wonder Woman 1984 (Wonder Woman 1984, 2020), de nuevo centrada totalmente en ella y otra vez con dirección de Patty Jenkins, quien además se acoge en el film el cometido de una de las productoras, así como participación en el argumento y el guion. Sigo sin haber visto su debut en la realización, la premiadísima Monster (Monster, 2003), y cada vez tengo menos ganas, pese a la curiosidad de comprobar de dónde procede y hasta dónde ha derivado.
Pese a sus muchos errores, Wonder Woman (2017) ofrecía cierta convicción narrativa, aún con las torpísimas maneras de Patty Jenkins para manejar las escenas de acción. Ahora, diríase que se ha superado, y ha dado a luz un engendro que cuesta admitir por mucha buena voluntad que se le aplique. El film comienza con una escena que transcurre en la isla de Themyscira, durante la infancia de Diana, y se centra en una prueba-ejercicio-espectáculo olímpico por parte de unas escogidas, entre ellas nuestra protagonista. Es un intento de iniciar de un modo espectacular, si bien ese instante se caracteriza por una sobresaturación que conduce al hastío, unos efectos especiales muy pobres (después mejoran, al menos) y el inserto del mensaje que contiene la película: todo lo que logres lo has de conseguir por tus propios méritos, y no regirte por el egoísmo.
Después nos encontramos en 1984, con una escena que recuerda bastante al arranque de Superman II (Superman II, Richard Lester, [Richard Donner], 1980), y que sitúa a Diana en el Estados Unidos de la época, moviéndose por la calle, para situarnos ambientalmente en ese entorno, mientras en off escuchamos un anuncio publicitario que también nos sirve para conocer al contendiente de Wonder Woman, Max Lord, una figurita de la pequeña pantalla que, a lo largo del film, se erigirá en una especie de burdo clon de Lex Luthor. Luego, Diana llega a su apartamento y la cámara hace un recorrido por el mismo, mostrando una serie de fotografías para explicar qué ha sucedido desde que abandonamos a nuestra heroína en la anterior película, un recurso de tratamiento visual y narrativo muy similar a un instante de La ventana indiscreta (Rear Window, Alfred Hitchcock, 1954). También tenemos al inicio una escena de acción, con Wonder Woman impidiendo un atraco en un centro comercial, y que sirve, por un lado, para mostrarnos cómo la heroína se aclimata a ese entorno, y por otro para meter un poquito más de acción, por si el espectador se estaba aburriendo. Y es que después el film se centra durante casi una hora en presentar personajes.
No es que lo haga con una profundidad tan recóndita que necesite ese metraje, sino que, tal como sucede con gran parte del cine actual, es incapaz de hacer uso de la concisión y la economía narrativa para tal fin. Ahí conocemos a Barbara Minerva, una empleada que sirve para ofrecer el discurso feminista del film: al principio, es fea (¡lleva gafas!), por lo cual sufre el constante ninguneo de sus compañeros varones; después, cuando su deseo de ser sexi se cumpla (fuera gafas y vestido deslucido), sufrirá un constante acoso por parte de estos. Un discurso muy simplista, como de hecho es todo el film en sí, recurriendo al maniqueísmo y la obviedad para desarrollar una historia pésima que me hizo pensar a lo largo del metraje en un título tan fallido como fue Catwoman (Catwoman, Pitof, 2004).
Otro detalle es la inclusión en el metraje del personaje de Steve Trevor interpretado por Chris Pine. Habida cuenta de que ya apareció en el film anterior, que transcurría durante la Primera Guerra Mundial, la gran duda consistía en cómo podría reaparecer con igual aspecto setenta años después. Y ello es debido por medio de una trampa de guion que se convierte en leit motiv de la función, un deux ex machina que sirve para solucionar todos los problemas narrativos con los que los hábiles guionistas se encuentren por el camino, un arreglatodo para solventar las evoluciones (permítasenos el eufemismo) de la trama. Para más risa, se procura una especie de burdo intento de humanizar a los malos, haciendo que Max Lord sea como es por haber tenido un padre maltratador y porque en el colegio, luego, abusaron de él, y Barbara Minerva por el motivo arriba apuntado, lo cual no solo es una muestra de tremendo cinismo, sino que representa un uso frívolo de unos temas muy serios. Y hablando de Max Lord, su intérprete, Pedro Pascal, la revelación de las series Narcos (Narcos, 2015-2017) y The Mandalorian (The Mandalorian, 2019-…), ofrece una interpretación sobreactuada en extremo, creando un personaje en la línea de otros tantos en diferentes películas de superhéroes, lo cual hace pensar que muchos directores y/o actores no saben otorgar otro perfil para este tipo de malos, grandilocuentes, estúpidos y excesivos.
Si el guion es un absoluto desastre, la realización de Patty Jenkins se halla en consonancia. No abusa tanto como en la previa de los ralentíes, pero la puesta en escena es roma, simple, de una superficialidad televisiva que asusta, y solo encuentra motivos para alegrar un poco la función con fuegos de artificio, literales, que desperdiga a lo largo de la trama. Además, Wonder Woman, como tal, sale muy poco en la película, suponiendo el film, por encima de todo, una cosa cutre y muy decepcionante, por mucha buena voluntad que se le aplique al visionado de esta impresionante tontería.
Anécdotas
- Título en Argentina, Chile y México: Mujer Maravilla 1984.
- Al poco de iniciados los créditos finales se inserta una nueva escena.
- Noveno film del Universo DC Expandido.
- El rol de Cheetah fue ofrecido inicialmente a Emma Stone, pero lo declinó. Entonces se ofreció a Kristen Wiig, primera elección de Patty Jenkins. Es la primera aparición del personaje en imagen real, y antes había aparecido en diversas series de dibujos animados.
- Para su personaje Pedro Pascal dice que se inspiró en… Nicolas Cage.
- En desarrollo está un spin-of, ambientado en la isla de Themyscira, y ambientado después de la salida de la misma de Diana, y la trama se desarrollaría entre la presente película y una tercera entrega, ambientada en la actualidad.
- Estrenada en el Reino Unido el 16 de diciembre de 2020 y en Estados Unidos el 25 de diciembre. En España se estrenó el 18 de diciembre.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra