Sherlock Holmes se halla de vacaciones cuando se topa con tres cadáveres en una casa, sin signos de violencia, y sentados tranquilamente ante la mesa. Pronto, otro crimen sucederá a este…

Dirección: Maurice Elvey. Producción: Stoll Picture Productions. Productor: Eille Norwood. Guion: William J. Elliott, según el relato «The Adventure of the Devil’s Foot» de Arthur Conan Doyle. Fotografía: Germain Burger. Intérpretes: Eille Norwood (Sherlock Holmes), Hubert Willis (Dr. John Watson), Harvey Braban (Mortimer Tregennis), Hugh Buckler (Dr. Sterndale)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1921. Duración y datos técnicos: 27/23 min. – B/N – 1.33:1 – 35 mm / 16 mm.

Eille Norwood (1861-1948), nacido como Anthony Edward Brett, fue un actor británico de inicios del cine mudo. Su nombre artístico, parece ser, lo tomó de una amiga, Eileen, y de la ciudad de Norwood. Debutó en 1911 con el film de aventuras Princess Clementina, basado en una novela de A. E. W. Mason (autor de Las cuatro plumas), y trabajó en pocas películas más hasta que en 1921 es requerido para protagonizar The Hound of the Baskervilles, adaptación por parte de Maurice Elvey de la célebre novela de Sir Arthur Conan Doyle, tras un par de adaptaciones previas del director y el actor de otros clásicos literarios, obra estos de Rafael Sabatini y Ethel M. Dell. Aquí, Norwood encarnaría a Sherlock Holmes, acompañado de Hubert Willis como el doctor Watson. El éxito fue notorio, y si bien ese mismo año participó en un par de películas más, ello le conduciría a interpretar una serie de cortometrajes adaptando una gran cantidad de relatos que Doyle escribiera sobre el célebre detective, hasta un total de cuarenta y ocho, sumados a la citada versión de El perro de Baskerville, al lado de Willis como el fiel doctor, salvo las últimas, en las cuales fue reemplazado por Arthur Cullin. La última aportación al ciclo fue His Last Bow (1923), y ese fue su último saludo al cine, pues abandonó el medio.

Estrenada originalmente en el mes de abril de 1921, El pie del diablo (The Devil’s Foot) se exhibe como la tercera entrega de la serie The Adventures of Sherlock Holmes, considerándose la primera el citado largometraje y la segunda el corto Sherlock Holmes se muere (The Dying Detective, 1921). Es, por supuesto, una adaptación del cuento «La aventura del pie del diablo», publicado en el volumen His Last Bow. Sherlock Holmes y Watson se hallan de vacaciones cuando se topan con tres cadáveres en una casa, sin signos de violencia, y sentados tranquilamente ante la mesa. Las víctimas son dos hombres y una mujer, hermanos, y tienen otro que vive aparte, con el vicario, desde que años atrás discutieron por unas tierras, aunque «ya está olvidado», y a veces se reúnen para jugar a las cartas, como de hecho aconteció la noche pasada. Holmes sospecha de él, pues después de despedirse de sus hermanos, las huellas indican que regresó, pero a la mañana siguiente también él aparece asesinado en las mismas circunstancias, recostado en la cama.

Por supuesto, al ser un film mudo y de escaso metraje, la trama ha de simplificarse de manera notoria. En todo caso, sorprenden las maneras de planificar de Maurice Elvey, en una película de 1921, cuando su estilo parece más propio de cinco años antes. La historia es bastante elemental, y choca la ingenuidad de Sherlock Holmes de probar los efectos del veneno tóxico probándolo sobre él y Watson: la habitación se llena de gases perniciosos y a duras penas logran salir de la habitación. La forma tan aparatosa de hacer efecto el veneno contrasta con los modos pacíficos de las muertes, en las cuales las víctimas parecen no haber percibido la ostentosa humareda.

La película, por tanto, es una curiosidad histórica, un elemento de coleccionismo para los aficionados al detective de Baker Street, pero desde la perspectiva cinematográfica es un producto pobre en todos los sentidos y con escaso relieve. Norwood crea una composición de Sherlock Holmes muy en la línea a lo que hoy conocemos, si bien ya tenía sesenta años cuando encarnó al investigador, lo cual se percibe incluso en las estropeadas copias que hoy perviven del filme, si bien el propio Arthur Conan Doyle alabó la interpretación de Norwood, comentado: «Su maravillosa encarnación de Holmes me ha asombrado».

 

Anecdotario

  • Título alternativo: The Adventures of Sherlock Holmes #2: The Devil’s Foot.
  • Se considera una película muda «muy verbal», pues en su escaso metraje aparecen 33 carteles explicativos.
  • Otras versiones del relato:

Sherlock Holmes: «The Devil’s Foot» (Max Varnel, RU 1965), con Douglas Wilmer como Sherlock Holmes y Nigel Stock como doctor Watson [episodio serie TV].

El regreso de Sherlock Holmes: «El pie del diablo» (The Return of Sherlock Holmes: «The Devil’s Foot», Ken Hannam, RU 1988), con Jeremy Brett como Sherlock Holmes y Edward Hardwicke como Watson [episodio serie TV].

Miss Sherlock: «The First Case» (Jun’ichi Mori, Japón 2018), con Yûko Takeuchi como Sherlock y Shihori Kanjiya como Wato [episodio serie TV; guion original que, sin embargo, ofrece cierta fidelidad con el relato].

  • Estrenada en el Reino Unido en abril de 1921. En España se estrenó el 10 de abril de 1922 en Barcelona, por parte de la distribuidora Julio-César.

 

Bibliografía

«El pie del diablo». En Su último saludo; por Sir Arthur Conan Doyle; introducción, prefacio y traducción de Juan Antonio Molina Foix. Madrid: Valdemar, 2014. Colección: El Canon; nº 8. T.O.: «The Adventure of the Devil’s Foot» (The Strand Magazine, diciembre 1910).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

El film completo: