Dos hermanos, de excursión por Estados Unidos, van a parar a una pequeña población. Encuentran un cadáver en un callejón, pero cuando vuelven con el sheriff el cuerpo ha desaparecido. Tras pasar la noche en una pensión, el hermano menor también desaparece…
Dirección: John ‘Bud’ Cardos, [Mark Rosman, sin acreditar]. Producción: Laurelwood Productions. Productor: Igo Kantor. Co-productor: Dick Clark [sin acreditar]. Productor asociado: Nathaniel James Dunn. Productores ejecutivos: Henry Fownes, Edward L. Montoro. Guion: Michael Jones, John C. Kruize, Peter Z. Orton, según argumento de M. Jones, J. C. Kruize. Música: Richard Band. Fotografía: Alfred Taylor. Dirección artística: Tony Kupersmith. Montaje: Michael J. Duthie. Efectos especiales: Paul Stewart, Vern Hyde (efectos especiales), David B. Miller (prótesis). Intérpretes: Wings Hauser (Josh Cameron), Bo Hopkins (sheriff Will Stewart), Jody Medford (Holly Pierce), Lee Montgomery (Mike Cameron), Marc Clement (Albert Hogue), Cary Guffey (Billy), Jennifer Warren (doctora Myra Tate), Danny Nelson (Jack), Mary Nell Santacroce (Mrs. Mapes), Stuart Culpepper (Mel), Johnny Popwell (capitán Tom Dawson), Ralph Redpath, Larry Quackenbush, Ralph Pace, Wallace Wilkinson, Charles Franzen, Lit Connah, Elijah Christopher Perry, Chester Clark, Joshua Lee Patton, Pat Moss, Tina Kincaid… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1984. Duración y datos técnicos: 100 min. Color 1.37:1 (ratio del negativo) 1.85:1 (ratio de proyección).
John ‘Bud’ Cardos es un director apreciado por los aficionados al fantástico por una simpática y atmosférica cinta de terror, temática bichos malos, como es ¡Tarántula! (Kingdom of the Spiders, 1977). Aparte de esto, ha trabajado como actor –de niño formó parte de La pandilla–, adiestrador de animales –en Los pájaros (The Birds, 1963) de Hitchcock mismamente–, especialista, director de segunda unidad, transportista y encargado de producción, entre otros menesteres pequeños, en particular en cintas de género de serie B, aunque, por ejemplo, ha participado en una joya como Grupo Salvaje (The Wild Bunch, 1969), de Sam Peckinpah. En el campo de la realización cabe destacar otras muestras de serie B del fantastique como son The Dark [vd: Oscuridad, 1979] –donde reemplazó a Tobe Hooper, nada menos–, The Day Time Ended [vd: Explosión galáctica, 1979] y Outlaw of Gor [vd: Gor II – Fuera de la ley de Gor, 1988], ninguna de las cuales he podido ver, aunque las dos primeras despiertan mi interés.
Mutant es una clásica película ochentera de bajo presupuesto, con todo lo que implica, tanto desde el punto de vista negativo como positivo. Obsérvese su excesiva duración para lo habitual en una serie B, la cual dedica a desarrollar algo más de la norma la relación entre los personajes, en especial los dos hermanos que inician un viaje por el país, con el fin de que el pequeño –Lee Montgomery, el hijo de Dean Jones en Millonarios por una pata (The Million Dollar Duck, 1971), su debut interpretativo, así como el niño de Ben [vd: Ben, 1972], de Phil Karlson, y Pesadilla diabólica (Burnt Offerings, 1976), de Dan Curtis– olvide un desengaño amoroso. Si este episodio, hasta el momento en que el chaval desaparece, hubiese recurrido a las habituales elipsis dentro de este tipo de cine, el actor tendría un papel muy secundario, cuando en realidad resulta notoriamente importante, e inclusive cuando abandona la escena su presencia se sigue imponiendo.
Por supuesto, el recurso argumental de la escasa presencia de actores es de carácter presupuestario, pero se justifica dramáticamente con los terribles sucesos que acontecen en el pueblo, y se nos muestra una serie de personajes más interesantes que de costumbre, en especial la médico –encarnada con intensidad por Jennifer Warren, protagonista femenina en la sólida La noche se mueve (Night Moves, 1975), de Arthur Penn–, una profesional frustrada que busca desarrollar una tarea de mayor valía laboral.
En un momento determinado todo se hace evidente de cara a los protagonistas, y a partir de ahí la acción se hace imparable. En ese sentido, cabe destacar la excelente escena ambientada en el colegio, donde a su intensidad atmosférica se aúna la emoción de lo que acontece, y en la que tiene una muy breve participación –¿recortes?– Cary Guffey, el adorable niño de Encuentros en la tercera fase (Close Encounters of the Third Kind, 1977), de Spielberg, aquí ya con doce añitos.
Cardos dirige todo como si de un film de veinte años atrás se tratase, y cabe destacar la excelente fotografía, de plácidos tonos pastel, lo cual le otorga al film una apariencia más vistosa de lo que industrialmente en verdad es. Y también destaca el chocante maquillaje de los infectados, pálidos y con unas ojeras terribles, otorgándoles una apariencia de producto amateur, diríase, acrecentado por el modo de atacar que tienen, garras en ristre como en una película, esta vez, de cincuenta años atrás, por lo menos. Sin lugar a dudas tal elemento provocará la carcajada y el desprecio de muchos aficionados actuales al género, pero es precisamente eso lo que le otorga ese tono naíf, que acreciente el atractivo de esta divertida y desprejuiciada serie B, a mitad de camino entre el subproducto y el terror psicológico inspirado un tanto en Stephen King, en lo que a creación y desarrollo de personajes se refiere.
No es un film fundamental en el género, ni mucho menos, pero si se ve con los ojos adecuados puede representar una diversión de lo más gozosa. Cosas mucho menos trabajadas son hoy día piezas de culto.
Anécdotas
- Título del guion original: The Pestilence.
- Títulos de rodaje: Pestilence / Toxic Waste.
- Título de rodaje y del video: Mutant.
- La película la comenzó a rodar Mark Rosman (Siete mujeres atrapadas, Una cenicienta moderna), pero fue despedido por su lentitud y reemplazado a los dos días por John ‘Bud’ Cardos.
- Debido al fracaso comercial del film, fue el último producido por Film Ventures International (FVI). Edward L. Montoro, presidente de FVI, que en esos momentos también atravesaba un costoso divorcio, se largó poco después con un millón de dólares (otras fuentes citan varios millones) de la contabilidad de la compañía, y nada más se ha sabido de él desde entonces. Se supone que está en algún lugar de Sudamérica.
- Según el guionista Kruize, el guion original, titulado The Pestilence, trataba de un proyecto secreto del ejército, en las Montañas Rocosas, que se descontrolaba. Admite que la influencia fue la novela Apocalipsis de Stephen King.
- Según el guionista Kruize, poco antes del estreno se cambió el título por Mutant para aprovechar el éxito de Alien.
- Según el guionista Kruize, no estaba previsto que los zombis lucieran ese maquillaje.
- Según los guionistas Kruize y Jones, el guion original pretendía ser terrorífico y atmosférico, no violento. Por contrato se les obligó a reescribir por completo el libreto en treinta días. Lo hicieron en dos semanas, aprovechando festivos y fines de semana.
- Rodada con un presupuesto estimado de dos millones y medio de dólares.
- A inicios de la década del 2000 se escribió un guion para una secuela, pero no se llegó a hacer. Bo Hopkins fue contactado para repetir su papel, y una parte fue escrita especialmente para Ken Foree.
- Estrenada en Estados Unidos el 24 de agosto de 1984. En España salió editada directamente en vídeo por IVS.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra